La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAGÍSTER EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE SALUD ASIGNATURA ENTORNO SOCIAL CULTURAL Paulina Royo Urrizola.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAGÍSTER EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE SALUD ASIGNATURA ENTORNO SOCIAL CULTURAL Paulina Royo Urrizola."— Transcripción de la presentación:

1 MAGÍSTER EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE SALUD ASIGNATURA ENTORNO SOCIAL CULTURAL Paulina Royo Urrizola

2 Módulo: Entorno Socio cultural Individualismo e Individuación. Construcción de Identidades. ¿En qué estamos los/as chilenos/as? Crecimiento económico y Desarrollo Humano. Implicancias éticas en el ámbito de la salud, desde la perspectiva del DH. Esbozo de Conclusiones

3 Individualismo Contemporáneo La civilización del bienestar consumista ha sido la gran enterradora oficial de la ideología del deber. En el curso de la segunda mitad del siglo XX, la lógica del consumo ha disuelto las homilías moralizadoras; a través de la publicidad, el crédito, la inflación de los objetos y el ocio, el capitalismo de las necesidades ha renunciado a la santificación de ideales en beneficio de los placeres renovados y de los sueños de felicidad privada. Se ha edificado una nueva civilización, que ya no se dedica a vencer el deseo si no a exacerbarlo y desculpabilizarlo: los goces del presente se han convertido en la nueva Jerusalén de los tiempos posmoralistas. El culto a la felicidad de masas ha generalizado la legitimidad de los placeres y contribuido a promover la fiebre de la autonomía individual; al mismo tiempo, ha deslegitimizado las formas de presión autoritaria. ( Cfr. Lipovetsky, G. (1994) El Crepúsculo del Deber- Barcelona: Anagrama.

4 Individualismo Contemporáneo Dos tendencias antinómicas modelan nuestras sociedades. Una exita los placeres inmediatos (aumento de sexo, droga, explosión del crédito, endeudamiento de las familias) y en este caso, el hedonismo expresa e intensifica el culto al presente, descalifica el valor del trabajo, contribuye a desocializar, desestructurar y a marginalizar las minorías de las grandes metrópolis. Por otra parte, al contrario, se privilegia la gestión racional del tiempo y del cuerpo, el profesionalismo en todo, la obsesión por la excelencia y la calidad de la salud, la vida y la higiene. El hedonismo se asocia en este caso con la información multiservicio, con la autoproducción narcisista higiénica y deportiva, con la organización razonada de los placeres. Se instala un hedonismo dual, desenfrenado y desresponsabilizador para las minorías, prudente e integrador para las mayorías silenciosas. Cfr. Lipovesky, G. (1995) La era del Vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

5 Individualismo Contemporáneo Lo que dirige la posmodernidad es que en todas partes se produce la desaparición de la realidad rígida: es la desubstancialización del yo, que funciona con la siguiente lógica; reducción de rigideces a la par con la licuación de relevancias estables. Produce la pérdida de un centro de gravedad que jerarquiza las cosas que son importantes para el proyecto de vida.

6 Entonces………. “¿Cómo decidimos lo que es valor duradero, en nosotros en una sociedad impaciente y centrada en lo inmediato? ¿Cómo perseguir metas a largo plazo en una economía entregada al corto plazo? ¿Cómo sostener la lealtad y el compromiso reciproco en instituciones que están en continua desintegración o reorganización? Estas son las cuestiones relativas al carácter que plantea el nuevo capitalismo flexible” (Sennett, 2003: 10).

7 Felicidad paradójica Cuanto más deseo de proximidad emocional y más deseo de comunicación intensa expresa el individuo, más decepciones experimenta. Cómo los modos de existencia se destradicionalizan y como las vidas personales y profesionales se vuelven inseguras y precarias, se multiplican las ocasiones en que se siente tristeza, se duda de uno mismo y se emiten juicios negativos sobre la propia vida: el individuo está hoy condenado a conocer de manera más o menos regular la sensación de fracaso personal. Lipovetsky, G. (2013) La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

8 Vivir en el mundo: dilemas del yo Unificación frente a la fragmentación Impotencia frente a apropiación Autoridad frente a incertidumbre Experiencia personalizada frente a experiencia mercantilizada. Giddens, A. (1994) Modernidad e Identidad del Yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. : Península

9 Individuación “ Por individualización se entiende que los referentes y valores tradicionales son tomados como opciones y no como obligaciones y, paralelamente, que hay un aumento de la capacidad de los individuos para diseñar o escoger por sí mismos el tipo de vida que desean. Una individualización plena supone autodeterminación, conciencia de sí y autorrealización.” (PNUD, 2002: 92)

10 Individuación “Esta identidad se caracteriza por la primacía del sujeto individual por sobre las pertenencias colectivas, así como de las identificaciones “para-sí” por sobre las identificaciones “para- los-demás”. Para esta lógica identitaria lo central es la realización personal en un contexto de fuerte competencia”. Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, Identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. Universum, 2, 192-216.

11 Individuación Sennett (1998) describe la incapacidad de generar una coherencia biográfica que sustente un proyecto de vida; la flexibilidad del trabajo y los modos de comportamiento asociados, caracterizados por la falta de compromiso a largo plazo, el inmediatismo, la débil lealtad, el juicio basado en la conveniencia individual, se involucran en todas las relaciones interpersonales del sujeto, poniendo en riesgo la propia conformación del carácter así como el desarrollo de vínculos sociales estables y duraderos.

12 Individuación Una de las características de la vida social actual sería la multiplicación de las posibilidades de ser, ya que nuestra sociedad de la información pone a nuestra disposición el conocimiento de formas de vida muy diferentes a las que podríamos conocer de modo directo en nuestra interacción cotidiana. (Gergen, 1991, citado en Revilla, 2003)

13 Individuación Por tanto, el problema no es otro que el acceso de los individuos a identidades valiosas, positivas, en las que se encuentren a gusto. Las identidades no valiosas o negativas serán fragilizadas en la medida en que los sujetos tendrán mayores dificultades para presentarse de una forma que les sitúe como interlocutores sujetos de derechos de la intención.

14 Individuación Las relaciones personales, se dice, tienen cada vez una menor duración, al estar sometidas a tensiones derivadas de la primacía de la individualidad. Igualmente, los vínculos familiares en muchos casos se están complejizando, fruto de las separaciones y los nuevos emparejamientos, así como de las dependencias de múltiples parejas. La identidad laboral sufre por la inestabilidad en el puesto de trabajo y los consiguientes cambios en el empleo y en las trayectorias laborales. Familia y trabajo han sido las principales fuentes de esa ficción de estabilidad en la identidad. CFR. Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4, 54-67.

15 Individuación Una década después….. Repensar el desarrollo desde la subjetividad de las personas situando en el centro de la discusión la noción de “bienestar subjetivo”. Los/as chilenos hacemos ajustes, adaptaciones en el marco de nuestras condiciones de existencia, pero no comentemos acciones sustantivas para transformarlas. ( PNUD, 2012)

16 Una idea de desarrollo:  El objetivo (declarado) de las políticas públicas es intervenir en la sociedad para alcanzar un objetivo socialmente deseable: justicia, igualdad, equidad o desarrollo.  ¿Qué entendemos por desarrollo? ¿Qué significa que una sociedad sea “desarrollada”?  ¿Qué relación tiene con el crecimiento económico?  La relación entre desarrollo y bienestar.

17 Una idea…  El desarrollo es un concepto que se ha utilizado en la teoría económica, para indicar una medida de progreso de las sociedades en la organización de sus recursos y en las relaciones de intercambio de bienes entre los sujetos que constituyen dichas sociedades.  Bienes que serán valiosos en la medida que satisfagan las necesidades de los sujetos, y por lo tanto, contribuyan a su bienestar.  La noción de subdesarrollo se aplica a los países del denominado tercer mundo, para referirse a la condición de aquellos países cuyo funcionamiento “se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente se puede romper el círculo vicioso de la pobreza” (Barre, 1958:16).

18 Una idea…  Desde la década de 50 (reconstrucción post-guerra en los países industrializados, inicio de procesos de descolonización en África y Asia, teorías desarrollistas en América Latina), el concepto de desarrollo fue identificado con un aumento del bienestar material de las sociedades.  Sen (1981) y dos cuestiones que necesitamos recordar: – El ingreso puede ser distribuido desigualmente dentro de una sociedad. Las personas que no tienen ingresos, o un acceso limitado a ellos, verán sus oportunidades de vida bastante limitadas. En muchas sociedades el crecimiento económico no llega a los más pobres (el fracaso de la “teoría del goteo”).

19 Una idea…  Dos cuestiones…:  El ingreso, por sí solo, no asegura la libertad real de las personas. Puede asegurarla en términos de la adquisición de ciertos bienes y servicios, pero no en relación a otras opciones vitales. Esa idea necesitaría un complemento.  Por ejemplo, la condición de la mujer en países como los Emiratos Árabes o Qatar…  En otras palabras, el ingreso es importante como medio para acceder a otros bienes: educación, salud (incluye alimentación), vivienda, que les permiten ampliar sus opciones respecto del tipo de vida que desean llevar.

20 Desarrollo y Libertad: un cambio de paradigma  El principio fundamental del enfoque de desarrollo humano es que el bienestar personal es mucho más que tener dinero. “Trata de que las personas tengan la posibilidad de desarrollar el plan de vida que han decidido tener” (PNUD 2010:6)  O sea, se trata de que las personas tengan oportunidades para construir su propia vida, del modo en que quieren vivirla –que sean agentes de su destino (agenciar=diseñar e intentar llevar a la práctica un plan de vida propio)

21 Desarrollo y Libertad: un cambio de paradigma  Eso significa considerar a la pobreza no sólo como un estado de privación material, sino también de agencia…  El crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente, del desarrollo y del bienestar social. Un país podría crecer sin desarrollarse, y desarrollarse sin crecer.  Otros elementos, como el respeto, la no discriminación, las libertades políticas y religiosas, o contar con un medio ambiente libre de contaminación puede ser igualmente importante.

22 Por ejemplo: Amartya Sen y Mahbub ul Haq (1990):  El alfabetismo adulto en Arabia Saudita es menor que el de Sri Lanka, a pesar de tener un ingreso per cápita que es 16 veces mayor.  La mortalidad infantil en Jamaica es un cuarto de la de Brasil, a pesar de que el ingreso per cápita de Jamaica es la mitad del de Brasil.  La esperanza de vida alcanza a los 76 años en Costa Rica, con un ingreso per cápita de US$1.870, pero sólo de 69 años en Omán, con un ingreso per cápita de US$6.140.

23 Incremento Acumulación Aumento NO SIGNIFICA DESARROLLO Desarrollo vs. Crecimiento Aumento del consumo “desechable” y contaminación del medio ambiente: ¿Es desarrollo?

24 Desarrollo vs. Crecimiento  El enfoque del Desarrollo Humano cambió el foco desde lo que las personas tienen (el estándar de vida) hacia lo que las personas pueden hacer con lo que tienen: su nivel de desarrollo humano.  Por lo tanto, lo que Sen identifica como capacidades: las posibilidades de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos o ingreso económico en libertades efectivas…  …y de protegerse de las contingencias inherentes a la vida humana.

25 Un concepto de Desarrollo  “El desarrollo puede concebirse […] como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”. Enfoque en los fines.

26 Desarrollo vs. crecimiento  “…la contribución del crecimiento económico ha de juzgarse no sólo en función del aumento de la renta privada sino también en función de la expansión de servicios sociales (incluidas, en muchos casos, las redes de protección social) que el crecimiento económico puede hacer posible” (p. 60)

27 Un concepto de Desarrollo  “El aumento de la libertad mejora la capacidad de los individuos para ayudarse a sí mismos(as), así como para influir en el mundo, y estos temas son fundamentales para el proceso de desarrollo (p.35)”  “Los individuos han de verse como seres que participan activamente –si se les da la oportunidad- en la configuración de su propio destino, no como meros receptores pasivos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo” (p. 75)  Énfasis en la idea de agencia humana.

28 Un concepto de Desarrollo  Fomento de: a) una vida larga, saludable y creativa, b) “el fomento de las libertades generales de los individuos para llevar el tipo de vida que tienen razones para valorar” (p.27)  “Entre las libertades fundamentales se encuentran algunas capacidades básicas como, por ejemplo, poder evitar privaciones como la inanición, la desnutrición, la morbilidad evitable y la mortalidad prematura, o gozar de las libertades relacionadas con la capacidad de leer, escribir, participación política y libertad de expresión.” (p.55)

29 En suma...

30 Un concepto de Desarrollo  Cinco tipos de libertades instrumentales: a) las libertades políticas b) los servicios económicos c) las oportunidades sociales (educación, sanidad, calidad de vida) d) las garantías de transparencia. e) la seguridad protectora (ante desempleo, eventos catastróficos, etc.)

31  En suma, según Sen, además de los bienes básicos para la subsistencia fisiológica, las personas necesitan otros factores para llevar vidas valiosas: educación, acceso a la cultura, oportunidades de participación política, confianza en las relaciones familiares y sociales.  Las libertades instrumentales buscar incrementar las posibilidades de acceso (capacidades) a las oportunidades que se requieren para alcanzar un cierto nivel completo de realización y desarrollo del propio potencial humano –la libertad como fin último.  Es decir, el enfoque se basa en las libertades de las personas de acceder a las oportunidades necesarias para llevar vidas que les parezcan valiosas.

32 Por ejemplo (Martha Nussbaum)  Vida: Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.  Salud corporal: tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.  Integridad corporal: Gozar de libertad de movimientos y seguridad.  Sentidos, imaginación y pensamiento: Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.  Razón práctica: Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

33  Afiliación: Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado/a.  Otras especies: Ser capaz de convivir con los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.  Juego: Ser capaz de jugar y reír.  Control sobre el propio ambiente: Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo.

34 En Chile…

35 Y en términos de IDH… El azul más oscuro indica mayores niveles de IDH; el gris claro ausencia de datos y el gris oscuro niveles de IDH del grupo más bajo. Chile tiene 0,783 y está en el lugar nº 45 de 169 países (IDH alto). Datos de 2010

36 Una sociedad más igualitaria… (Chile 0,55 - 14 en el ranking descendente) “ No existe un vínculo automático entre ingreso y vidas humanas […] dicho vínculo depende de la calidad y distribución del crecimiento económico, no sólo de la cantidad de dicho crecimiento” (Mahbub ul Haq) Por ejemplo, en los EE.UU. en 2007 la población blanca ocupaba uno de los primeros lugares (12) en el IDH…mientras que la población de ascendencia africana estaba en el lugar 31, después de países con PIB menor. Esto atenta contra nuestros ideales de justicia y meritocracia…pero también contra la posibilidad de que haya más talento humano disponible para mejorar nuestra sociedad.

37 ¿Qué tipo de sociedad queremos costruir? “El progreso real relativo al desarrollo humano no solo hace referencia a la ampliación de las opciones de vida de las personas y su capacidad de recibir educación, estar sanos, disponer de un estándar de vida razonable y sentirse seguros, sino que también, es cuestión de lo sólidos que sean estos logros y de si se cuenta con las condiciones suficientes para el desarrollo humano sostenible. No se puede rendir plena cuenta del progreso humano sin explorar y evaluar la vulnerabilidad.” ( PNUD 2014: Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resilencia.) )


Descargar ppt "MAGÍSTER EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE SALUD ASIGNATURA ENTORNO SOCIAL CULTURAL Paulina Royo Urrizola."

Presentaciones similares


Anuncios Google