La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelo de Sustitución de Importaciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelo de Sustitución de Importaciones"— Transcripción de la presentación:

1 Modelo de Sustitución de Importaciones

2 El estallido de la 2ª. G. M. (1939)
obligó a los países en conflicto (los más industrializados del mundo) que abandonaran el abasto de productos industrializados hacia los mercados que mantenían bajo su control. esto generó condiciones favorables para que los países (A.L.) pudieran impulsar su proceso de industrialización, a través de un Modelo Económico o estrategia: “Sustitución de Importaciones”.

3 El modelo abarca dos fases:
La primera : ( ) Manuel Ávila Camacho ( ) Miguel Alemán Valdés ( ) Adolfo Ruíz Cortines ( ) “Crecimiento, devaluación con inflación”

4 La Segunda ( ) Adolfo López Mateos ( ) Gustavo Díaz Ordaz ( ) Crecimiento sostenido sin inflación , ni devaluación. (desarrollo estabilizador)

5 El periodo que corresponde a estas dos etapas de la industrialización mexicana se le caracteriza por un crecimiento económico sin desarrollo, es decir, sin una distribución justa de la riqueza o del ingreso.

6 El Estado participó en forma activa para impulsar el crec. Econ
El Estado participó en forma activa para impulsar el crec. Econ., a través de un conjunto de acciones: - impulsar el número de empresas, - mejorar la eficiencia productiva, y - hacer crecer el mercado nacional para la producción industrial que estaba naciendo. Para ello era necesario impulsar un conjunto de políticas económicas que permitieran apoyar el desarrollo industrial: - mejorar el nivel de ingreso de las familias, - aumentar la demanda de los productos industrializados 

7 La participación del estado será fundamental para contribuir a la formación de capital fijo, es decir, a impulsar la inversión bruta, que permitiría dinamizar este proceso en la economía. El Estado invirtió más del 50% para desarrollar y crear la infraestructura en los sectores importantes que se convertirían en la palanca del desarrollo industrial tales como: La agricultura, el transporte y las comunicaciones.

8 El ideal del Edo., era impulsar la industrialización, como se dio en Europa, que se dio a partir del desarrollo de la industria textil, para ello fue necesario la importación de herramientas y tecnología, y poco a poco se fueron perfeccionando hasta llegar a la producción en serie. Nuestro modelo de industrialización nos fue impuesto, por lo tanto no cumplió con las etapas de industrialización y que finalmente trajo consigo serias deformaciones.

9 En nuestro país surgió la industria sofisticada sin vivir un proceso lento y armonioso del desarrollo integrado

10 Algunos datos: El crec. promedio anual de la economía (30 años) fue de 6.3% (PIB a precios constantes) Los sexenios de mayor crec. - López Mateos (6.7%) - Díaz Ordaz (6.8%) El crec., más bajo de este periodo: Miguel Alemán (5.7%)

11 Cómo apoyar el desarrollo industrial:
Realizando acciones (Edo) que permitan: - Aumentar el núm. De empresas - Mejorar la eficiencia productiva - Mejorar el nivel de Ingresos (riqueza) de las fam. La finalidad: generar y ampliar un mdo., nal., para la producción industrial que se va a impulsar.

12 La distribución de la riqueza se logra con la participación del Edo
La distribución de la riqueza se logra con la participación del Edo., a través de la P.E., aplicando una Pol. Fiscal que oriente la redistribución de la riqueza o bien fomente la concentración de la misma. El objetivo del modelo: Buscar la industrialización del país, la cual debía de ser por etapas para alcanzar un alto nivel de integración.

13 Para garantizar la producción nacional es necesario implementar un conjunto de medidas y estrategias que tienen que ver con la PE de corte proteccionista: La política comercial, monetaria, fiscal, laboral, control de precios, precios de garantía, etc., Política fiscal: El Edo., va a exentar de cargas fiscales a la act. económica con la finalidad de que los empresarios puedan capitalizar sus inversiones, reinviertan en la economía y se logre un dinamismo alto.

14 Política comercial: El Edo., aplicara altos aranceles y otras barreras al comercio de empresas extrajeras. Significaba que los productos extranjeros, tuvieran un precio alto que quedar fuera del alcance de la mayoría de los consumidos. Otra medida: permitir solo el ingreso a nuestro país de mercancía que fuera necesaria, a esto se le conoce como permisos de importación.

15 Política monetaria. La Banca Central es quine dicta la Pol. Monetaria El Estado se convierte en promotor delas inversiones a través del otorgamiento de abundantes créditos baratos, sustentados en la Pol. Monetaria de corte expansionista, manteniendo una tasa de i baja y la existencia de flujo monetario en el mdo., financiero para hacer frente a la demanda de créditos.

16 La Pol. Monetaria: expansionista o restrictiva a través de ciertos instrumentos:
- el encaje Legal - política de e redescuento - a través del coeficiente de liquidez - operaciones de mdo. abierto - desarrollo de los mercados monetarios - a través de instrumentos cambiarios como el manejo de la banda de flotación.

17 Encaje legal: es la cantidad de $ que los bancos comerciales deben mantener como reserva para garantizar los depósitos bancarios y se expresa con un % de sus recursos. Pol., de redescuento: El redescuento es un préstamo que el Banco Central hace a las instituciones bancarias especificando con claridad las condiciones para dicho crédito mediante el primer descuento respaldado por valores o títulos a C.P. o bien mediante préstamos con garantía.

18 Coeficiente de liquidez: Es la cantidad de $ que los Bancos deben poseer en efectivo, para hacer frente a sus obligaciones en un momento determinado, es decir, para proteger los intereses de los ahorradores y depositantes en caso de que los bancos tengan problemas financieros. Actualmente los bancos comerciales compran valores gubernamentales (cetes, pagafes, tesobonos, etc.,) que les permiten obtener intereses y mantenerlos como coeficientes de liquidez.

19 Operaciones de Mdo. abierto:
Consiste en la compra-venta de bonos y valores gubernamentales, con el objetivo de que el Edo., capte recursos monetarios en poder del público y pueda financiar su gasto (cetes, tesobonos, pagafes, etc., ) Desarrollo de los mercados monetarios: consiste en generar nuevos instrumentos monetarios, como formas de control de crédito o bien nuevas formas de dinero.

20 Instrumentos cambiarios: Utilización de la banca de flotación y las devaluaciones o bien diferentes tipos de cambio En los países subdesarrollados el crédito es vital para impulsar la actividad económica ya que la mayoría de las empresas son pequeñas, medianas o micro.

21 Pol. Laboral y salarial: Es el conjunto de medidas que realiza el Edo
Pol. Laboral y salarial: Es el conjunto de medidas que realiza el Edo., con el fin de proteger el empleo y el salario de los trabajadores. Existe un control casi absoluto del gobierno sobre las agrupaciones patronales (regulando los conflictos obrero-patronales).

22 Pol. de precios de garantía: A través de esta medida el Edo
Pol. de precios de garantía: A través de esta medida el Edo., busca que los precios de los productos del S. I no tengan una tendencia hacia el alza, por el contrario se mantengan bajos para permitir que las empresas consuman su materia prima aprecios bajos, lo que le permitirá un alto nivel de capitalización.

23 Pol. de control de precios: El Edo
Pol. de control de precios: El Edo., busca establecer precios controlados en los productos de la canasta básica, de los mexicanos. La finalidad: que los obreros no vean como una necesidad demandar incrementos salariales, por incrementos en los precios de los bienes. El Edo., a través de esta medida, garantiza mano de obra barata para la industria.

24 Otra medida de P.E. Construir infraestructura para la mejora, de la actividad económica: carreteras puertos, aeropuertos escuelas, hospitales, etc.

25 Primer fase: 40-58, “Crecimiento, devaluación con inflación”
Promedio anual de crecimiento fue del 6.3% En política industrial: se crearon organismos: El IMSS (1942),  Altos Hornos de México 1942, Cobre de México, Guanos y Fertilizantes de México Sector agropecuario. - Se impulsa la propiedad privada para favorecer la producción agrícola comercial, - las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales para la exportación. - Se continua con el reparto de tierras

26 - Se impulsa la ganadería bobina para la exportación,
- La explotación de maderas preciosas del sureste y la producción chiclera.  - Se devalúa la moneda quedando en pesos - Se incrementa el gasto del gobierno para financiar el desarrollo industrial, - Se continúa con el apoyo a la entrada de la IED - Se recurre a la deuda externa, para continuar con el apoyo al desarrollo industrial

27 Segunda fase: 58-70; Desarrollo estabilizador
Se da un crecimiento económico en forma sostenida sin devaluaciones, inflación, permitiendo con ello la consolidación y el desarrollo del capital privado. se busca estabilizar los precios del mercado nacional y el tipo de cambio, lo que deberá fomentar el rápido crecimiento de la economía. En Política industrial: se implementan las siguientes acciones:  - Se crea el ISSSTE en 1960 - Se aumentan los incentivos fiscales para estimular la inversión privada - Se impulsa la producción de bs., intermedios y de capital. - Se crea CONASUPO, en 1961, que tiene la finalidad de comercializar los productos agrícolas, utilizando los precios de garantía.

28 - Se fomenta la IED, destinada a la industria
- Se fomenta la IED, destinada a la industria. - Se promueve la diversificación de la producción industrial, impulsando los productos de consumo duradero, intermedios y de capital. - Se apoya el surgimiento y desarrollo de las industrias de la petroquímica, y automotriz. - Se continua con la política proteccionista a la industria mediante subsidios, exención de impuestos y barreras arancelarias.

29  En política agropecuaria:
- Se continua con el reparto de tierras - Casi nulo apoyo al sector ejidal, -Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero, para fomentar el crédito al sector rural . - En 1967, el país se ve en la necesidad de importar productos agropecuarios, aunque se sigue exportando productos no básicos. - Se crea el Programa Nacional de Ganadería. - Se fusionan las empresas productoras de fertilizantes en: Guanos y Fertilizantes de México.

30 Todas estas medidas de política industrial y política agropecuaria, no lograron reactivar al sector agropecuario, y lo que es peor no lograron un desarrollo económico integral, generando una dinámica de integración de las cadenas productivas que permitieran jalar el desarrollo de manera homogénea de la actividad económica del país, provocando con ello severos problemas económicos y sociales y por ende fuertes deformaciones de la estructura del aparato productivo.

31 Crisis del MSM, y su análisis a partir del propio ciclo económico.
El fin del MSM y la búsqueda de un nuevo modelo que reactive a la economía. El aparato productivo no tiene la capacidad de continuar con el desarrollo de la economía nacional y los problemas económicos, políticos y sociales han crecido después del conflicto de Tlatelolco en 1968.

32 Evaluación del Modelo de sustitución de Importaciones
El Modelo de Sustitución de Importaciones tuvo como eje central:  - Impulsar el desarrollo del S II, a costa del abandono del S I, y el crecimiento desmedido del Sector III. - El proteccionismo indiscriminado genero una industria productora de bienes de baja calidad, debido a un mdo., cautivo. - Este proteccionismo indiscriminado, apoyó a la industria, en detrimento de la clase trabajadora.

33 Los problemas económicos y sociales son:
- La industria nacional es poco competitiva en el exterior, no sólo en términos de calidad, sino de costos. - No existe una producción de alimentos suficiente para satisfacer las necesidades de la población. - No hay una integración intersectorial e intrasectorial, no se amarran cadenas productivas hacia adentro. - Se inicia una caída de la inversión privada. - Crece el desempleo - Hay una fuerte monopolización de la industria mexicana, controlada por empresas transnacionales.

34 - Hay una distorsión y deformación del aparato productivo.
- Se desata un proceso inflacionario - Hay una distorsión y deformación del aparato productivo. - Aparece la deuda externa, para 1970 asciende a millones de dólares. - Se da una dependencia financiera con el exterior. - Existe un fuerte déficit en la Balanza de Pagos en C.C. Se da una fuerte devaluación del peso mexicano. - La productividad de la economía se destacó en el Sector II, a diferencia del sector 1, donde se siguió utilizando abundante mano de obra no calificada.

35 - El desempleo y subempleo se presentó en forma más grave en el S I, desplazando M de O a los Sectores II y III. - Las inversiones y el apoyo brindado al S I, solo favorecio al sector de neolatifundista, (cultivos de alto comercio), descuidando la gran masa de ejidatarios y minifundistas. - La inv., priv., fue muy baja para el S I, y la que fluyó se concentro en zonas agrícolas de riego. - Los excedentes del S I, 1940 no se reinvirtieron, se canalizaron al sector II y III. -

36 Soluciones: En Política Agropecuaria
- La crisis económica se reciente más en el S I, debido a su gran atraso, y una política agropecuaria de total abandono al sector minifundista y ejidatario.  - Se debe impulsar la producción de alimentos básicos, mediante una Pol. Econ. de desarrollo del sector, sin la intervención del factor de la política partidista, con medidas realistas de los precios de garantía que permitan recuperar los costos y obtener utilidades a los campesinos, para su capitalización.

37 -Frenar las M de productos agropecuarios a precios más altos de lo que se les paga a los campesinos nacionales, (en 1986, la ton., de maíz se pagaba a 70 mil pesos en Chihuahua, en Chiapas a 53 mil pesos, y la ton., de importación a $ 76 mil) -Se debe impulsar un apoyo a ejidatarios y pequeños propietarios a través de una política monetaria que permita créditos abundantes oportunos y baratos.

38 - Se debe impulsar apoyos técnicos y asesoría en el manejo de semillas, fertilizantes, métodos, técnicas, etc., hacer del campesino un agricultor. - Se debe impulsar una pol., de comercialización en apoyo a los campesinos y evitar el intermediarismo, que es el que se lleva la mayor parte de las utilidades. - Se debe fomentar la implantación y desarrollo de agroindustrias manejada por las mismas comunidades y apoyos financieros y técnicos, (organismos financieros de desarrollo), así como tecnologías modernas en la agricultura.

39 Se debe impulsar obras de infraestructura para las actividades agrícolas en las zonas de temporal.
Se debe corregir el burocratismo de los organismos de apoyo a este sector y permitir que existan recursos aplicados directamente al campo. - Se debe corregir el fenómeno de la corrupción que se a convertido en lastre de la sociedad y de la economía.

40 Soluciones: Sector industrial.
 - El proteccionismo estatal para este sector debe ser en forma limitada, racional y selectiva, promoviendo siempre la calidad y la competitividad a nivel internacional. Que se apoye a aquellas empresas que sean eficientes en términos de productividad y calidad. - Que las empresas que utilizan tecnología nacional sean apoyadas con políticas económicas para su desarrollo y produzcan para el mercado interno.

41 El apoyo debe ser preferente para las empresas micros, pequeñas y mediana de capital mexicano, para elevar el nivel de productividad y calidad. Por ejemplo: La cooperativa de trabajadores de refrescos boing, empresa mexicana, requiere de créditos abundantes y baratos, estímulos fiscales, para capitalizarse y poder competir contra grandes refresqueras transnacionales. - Se debe impulsar el desarrollo de investigación científica y tecnológica que posibilite la creación de una tecnología propia.

42 - Se debe desconcentrar industrias de zonas urbanas, para apoyar la actividad económica de otras regiones de lento crecimiento económico. - Las grandes deformaciones del aparato industrial ha llevado a que éste produzca bienes suntuosos en lugar de productos básicos y tecnologías para la industria y el campo. En política social: mayor distribución de la riqueza, para el desarrollo social.

43


Descargar ppt "Modelo de Sustitución de Importaciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google