La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JESUCRISTO NUESTRO GOZO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JESUCRISTO NUESTRO GOZO"— Transcripción de la presentación:

1 JESUCRISTO NUESTRO GOZO
1. LA EVANGELIZACIÓN DE PABLO EN FILIPOS Pablo funda la comunidad cristiana de Filopos durante su segunda misión (año ; Cf Hch 16,11-15). Cuando estaba en Tróade (Asia Menor), tiene la visión de un macedonio que le suplica vaya a su país para anunciar allí el evangelio (Hch 16, 9).

2 Pablo sale de Tróade y llega navegando al puerto macedonio de Neápolis (hoy Kavalla), desde el cual por la vía Egnatia va a Filipos. Es su primer anuncio del Evangelio en Europa.

3 Según su costumbre, el apóstol va el sábado a ver a la comunidad judía, reunida en su "lugar de oración", junto a un río (Hch 16, 3).

4 Conmovida por sus palabras, una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, que, aunque pagana, se sentía atraída por el judaísmo, se convierte y ofrece hospitalidad a Pablo y a sus compañeros.

5 La estancia del equipo apostólico en Filipos no parece haber sido muy larga. Pronto surgieron dificultades. fue acusado de introducir costumbres no romanas (Hch 16, 21).

6 Los jueces, impresionados por un motín popular hábilmente organizado, se apoderaron de Pablo y sus compañeros, los apalearon y los encarcelaron.

7 Al enterarse de que eran ciudadanos romanos (Hch 16, 37), los dejaron en libertad presentándoles excusas pero rogándoles que se marcharan de la ciudad.

8 Entonces Pablo y Silas se fueron a Tesalónica
Entonces Pablo y Silas se fueron a Tesalónica. Más tarde, Pablo pasó dos veces por Filipos durante su tercer viaje misionero (Hch 20,1 y 20,3).

9 A pesar de la brevedad de su estancia en Filipos, Pablo tuvo gran afecto a los cristianos de esta ciudad. Se dirige a ellos con particular cariño (Flp 1, 7-8; 4, 1; 4, 10). Carta a los Filipenses, "es la más afectuosa y cariñosa de todas las que ha escrito Pablo.

10 Es una continua efusión que desafía el análisis
Haciendo una excepción a la regla que se había fijado (lCo 4,12; 9,15.18; 1Tes 2,9; 2Tes 3,8; cf Hch 20 34) Pablo acepta el dinero y los socorros enviados por los filipenses (Flp 4, 10-16; cf2Co 11, 8-9), lo cual atestigua, unas relaciones afectuosas excepcionales en la carrera del apóstol.

11 Pablo escribe a los filipenses desde la cárcel.
recuerda en 1, 13: "Todos ven claro que estoy en la cárcel por Cristo“ frase que significa dos cosas: 1) que está preso por causa de Cristo; 2) que está unido a Cristo por siempre.

12 La carta a los Filipenses proporciona una serie de datos que pueden hacer pensar que está compuesta de varias cartas. Además, graves peligros han amenazado al apóstol y su alegría es doble: va a poder continuar su ministerio y ha recibido ayuda de los filipenses.

13 La carta a los filipenses no es una exposición doctrinal cuidadosamente estructurada, sino una carta afectuosa y apasionada Exceptuando el himno a Cristo (2, 6-11), no existen explicaciones dogmáticas tan originales como en Rm, Colosenses y a los Efesios. Pero podemos destacar algunos puntos.

14 a) La rehabilitación por la fe.
Pablo opone la justicia que viene de la ley (3, 6), enteramente humana (3, 9), a la que viene de Dios, "se apoya en la fe" (3, 9) y se obtiene "por la fe en Cristo" (3,9). La fe por la que el hombre es rehabilitado es también de la gracia (1, 29; 1, 11), pues Dios es quien da al hombre "el querer y el hacer" (2, 13; cf 1, 6). El creyente no puede afanarse de sus méritos; no tiene ningún motivo para enorgullecerse (3, 3). Ceder a esta tentación será ser enemigos de la cruz de Cristo (3, 18; Ga 6, 12-24).

15 Todo está dicho en Rm 1, 16: "Yo no me acobardo de anunciar el Evangelio, fuerza de Dios para salvar a todo el que cree". El anuncio del Evangelio es la misión esencial de Pablo.

16 Evangelio La carta a los filipenses es breve, pero en ella se menciona frecuentemente el tema del Evangelio. Pablo está consagrado a la defensa del Evangelio (1, 16); no importa que esté preso, puesto que su cautiverio favorece el avance del Evangelio (1, 12).

17 Evangelio Alaba a los Filipenses no sólo por su generosidad, sino por la "parte que han tomado en el anuncio del Evangelio" (1, 5), en la "defensa y consolidación del Evangelio” (1,7), Los creyentes deben luchar por el evangelio (4, 3), "llevar una vida a la altura del Evangelio" (1, 27), "mantenerse firmes y luchar juntos como un solo hombre por la fidelidad al Evangelio" (1,27).

18 El tema de la alegría nunca está ausente de los escritos paulinos,
pero se repite con una especial insistencia en la carta a los Filipenses nueve veces el verbo "alegrarse", dos veces "alegrarse con", cinco veces la palabra "alegría" A Pesar de su cautividad, Pablo desborda una "alegría"; y pide a los cristianos Filipenses que se alegren con él (2, 18.28; 3, 1; 4, 4).

19 "Habiendo sido alcanzado por Cristo" (3, 12), Pablo desea ardientemente dejar esta vida terrena para unirse definitivamente con su Señor (1, 23).

20 Pero prosigue su Carrera (3, 12- 14). Puede decir desde ahora:
"mi vivir es Cristo” (1,21). Para él, nada tiene valor fuera de aquel por quién ha sacrificado todo y a quien quiere ganar a toda costa (3, 7-8). No le importa vivir o morir, puesto que, de todos modos, Cristo será glorificado (1, 20). Está dispuesto a derramar su sangre como libación (2, 17), a vivir el misterio pascual de Jesús, es decir, a "reproducir en él su muerte para alcanzar la resurrección de entre los muertos" (3, 10-11).

21 La evocación de la parusía, frecuente en los primeros escritos paulinos, se encuentra también en Flp 1, 10; 2, 16; 3, 20; 4, 5.

22 Esta intimidad con Cristo está expresada muchas veces con la formula "en Cristo", en Cristo Jesús", "en el Señor". Como Pablo pone su esperanza en Cristo (1, 26; 2, 24), los filipenses "están en Cristo Jesús" (1, 1). "En Crist0” o "en el Señor" es como tienen que resistir (4, 1), acoger a los hermanos (2, 29), vivir en buena armonía (4,2) alegrarse (3, 1; 4, 4), anunciar el Evangelio (1, 14), recibir la paz y los demás dones de Dios (4, 1; 4, 19).

23 Unidos así a Cristo, porque están en él, los filipenses estarán estrechamente unidos entre sí.
Aunque su comunidad no está dividida como la de Corinto (lCo 1, 10-12), Pablo siente la necesidad de insistir en la unidad que debe hacer entre todos (1,27; 2, 2-4; 4, 2) en términos parecidos a los de las grandes cartas (cf Rm 12, 16; 15, 15; 2Co 13, 11).

24 Flp 1,1. La expresión a "los epíscopos y diáconos“
es insólita. En ningún escrito paulino se habla de "epíscopos", como tampoco se habla de ancianos. La palabra "diácono" sí es empleada frecuentemente por el apóstol, pero con múltiples significados, para designar ministerios diversos, entre ellos el suyo (2Co 11,23, cf Ef 3,7).

25 En Flp 1, 1 debemos preguntar si "epíscopos y diáconos" revela grados de jerarquía como en 1Tm 3, 1-13, o se trata solamente de una frase hecha que designa a las mismas personas y cuyos términos no tienen aún el sentido técnico que tendrán más tarde.

26 Esta segunda hipótesis es tanto más probable en cuanto a las palabras "epíscopos y diáconos“
aparecen en tres textos del cristianismo primitivo (Didajé 16,1; Carta de Clemente a los Corintios 42,45; Hermas, Vis, VII 5, 1)

27 Hay que advertir también que San Juan Crisóstomo, en su comentario de Filipenses de 1, 1, declara que primitivamente "el epíscopos era llamado diácono"; esto explica que "todavía hoy muchos epíscopos escriben a sus colegas empleando la expresión "mi co-presbítero o mi co-diácono, aunque con el tiempo a cada término se ha atribuido un significado especifico.

28 Lo que importa en Flp 1, 1, es que Pablo se dirige a la comunidad y luego a los episcopos y diáconos: estos no tienen razón de ser, más que en función y para el servicio de la Iglesia local.

29 Todos los comentaristas conocen este himno y su admirable composición,
pero cuando se trata de responder a las cuestiones que plantea, hay diversas opiniones. ¿Es un himno litúrgico conocido ya por los filipenses? En ese caso ¿cuál es el sentido exacto de algunas palabras o expresiones como "forma de Dios”, "forma de Siervo”, "ser igual a Dios”, "presa"? ¿Cómo interpretar el pronombre relativo (el que) al principio del himno? ¿Se refiere al verbo preexistente (eterno), que decide despojarse de la gloria que poseía (cf 2Co 8, 9), o al Cristo histórico, que no quería reivindicar una gloria a la que habría tenido derecho aquí en la tierra por ser Dios? El aniquilamiento (kénosis) que habla el v.7 ¿alude a la encarnación o a las humildes condiciones en que se realizo? La forma de esclavo ¿designa la condición humana en general o el destino doloroso del Siervo de Yahvé de Isaías 53?

30 a) Forma de Dios opuesta a forma de esclavo.
Prescindiendo de la estructura del himno, todos reconocen que existe una oposición entre la "forma de Dios" (v.6) y la "forma de esclavo" (v. 7). La primera firma la divinidad de Cristo; la segunda, su humanidad concreta.

31 Los v.6-8 describen un anonadamiento progresivo y deliberado de Cristo, que llega hasta el último grado de la condición de "esclavo”: la muerte de cruz. En estos versículos, Cristo es el sujeto de los verbos: él es el que actúa, el que elige asumir libremente el destino del "Siervo". Los v.9-11, por el contrario, describen la exaltación progresiva de Cristo, que llega a la glorificación suprema: la proclamación de su señorío universal. En esos versículos el sujeto de los verbos es Dios, autor del desenlace cuyo objeto y beneficiario es Cristo.

32 Si se admite desde el principio (v
Si se admite desde el principio (v.6) que se trata del Cristo histórico, se podrá pensar que el autor evoca por contraste el comportamiento de Adán (cf 1Co 15, y Rm 5, 12-21). Adán, que era un simple hombre, quiso apropiarse la gloria y los privilegios que sólo pertenecen a Dios (Gn 3, 5), en tanto que el Cristo histórico, lejos de reivindicar la gloria a la que como Dios habría tenido derecho, deliberadamente renunció a ella, eligiendo no la exaltación, sino el anonadamiento. Por eso fue exaltado soberanamente, en tanto que Adán perdió su situación original. La obediencia de Cristo, en la que insiste el v.8, es destacada de igual modo en Rm 5, 19, donde precisamente Pablo establece un paralelo antitético entre Adán y Cristo.

33 La expresión "forma de siervo“
parece evocar el destino del Siervo de Yahvé (Is 52, 13 a 53, 12), ese personaje misterioso a quien aluden con frecuencia los autores del N.T.

34 Decir que Cristo se ha "anonadado" (literalmente, vaciado, v.7)
no significa, que renunció a su naturaleza divina, sino que no quiso disfrutar de los privilegios que su naturaleza divina hubiera podido granjear a su humanidad. Prefirió privarse de ellos para recibidos del Padre como premio a su obediencia. Antes de ser exaltado (por la resurrección, la ascensión, la entronización a la derecha del Padre), Cristo era verdaderamente Dios, pero no tenía la condición gloriosa de "Señor" ante el cual toda rodilla se dobla en todo lugar del universo (10, 11).

35 El ejemplo de Cristo es la aclaración más hermosa de esa humildad que Pablo pide a los filipenses, si quieren también ellos vivir integralmente en el misterio de muerte y de resurrección, de pasión y de gloria al cual los ha llamado su vocación y en el cual los ha sumergido su bautismo (Rm 6, 3-5).

36 El núcleo central de la "carta a los Filipenses" lo constituye indudablemente la exhortación a los dirigentes de la comunidad. En ella Pablo codifica, por así decirlo, esa "dialéctica del mando", que hemos visto y practicada por él en otras exhortaciones. Antes de formular rígidamente su "teología del mando eclesial", Pablo exhorta humilde e insistentemente a los dirigentes de la comunidad Filipense:

37 ateneos unánimes y concordes con un mismo amor y un mismo sentir.
"Si queréis, pues, darme el consuelo de Cristo y aliviaros con vuestro amor, si nos une el mismo Espíritu y tenéis entrañas compasivas, dadme esta gran alegría: ateneos unánimes y concordes con un mismo amor y un mismo sentir. Nada por rivalidad ni por vanagloria, sino más bien por humildad, teniéndoos unos a otros por superiores a sí mismos; buscando cada uno, no lo suyo, sino lo de otro" (2,1-4).

38 Esta Postura de "encarnación" de los de arriba en los de abajo no es algo periférico en el cristianismo: se deriva nada menos que del ejemplo inevitable de Cristo. A partir de esta conexión entona Pablo el gran himno cristológico que condensa maravillosamente este método "dialéctico" de ejercer la autoridad en el seno de la Iglesia (cf 2,5-11).

39 en la intención de Pablo, es el hecho real e indudable de que "Cristo es el Señor".
Por lo consiguiente, los dirigentes de la Iglesia, que participan de este "señorío" o "dominio" de Cristo, como lugartenientes suyos, no pueden menos que seguir el mismo proceso personal de Cristo.

40 El primer momento es la posesión previa de un "plus": Cristo se despoja voluntariamente de esos privilegios. La palabra usada por Pablo para expresar esta idea -Kénosis- Kenosis = despojo No quiere decir que Dios, al hacerse hombre, se "despoje de su divinidad".

41 Por el contrario, el hombre- Dios, "despojándose de sus privilegios", se ha sumergido totalmente en la corriente humana. Se ha hecho un hombre cualquiera, sometido a todas las alienaciones humanas, incluso la muerte; y no muerte cualquiera, sino la más ignominiosa: muerte en cruz, el "garrote vil" de aquella época.

42 la inmersión de Cristo en la miseria que iba a redimir abarca incluso - de una manera misteriosa- el mismo pecado: "Se sumerge en un clima de pecado" (2Co 5 21) "bajo la figura de carne de pecado” (Rm 8,2).

43 Después de esta total "encarnación" en la miseria que había que redimir se produjo el desenlace feliz de la "redención"

44 el tercer momento de este ritmo ternario: "Por lo cual Dios lo exaltó
Siendo así que Cristo, se había manchado misteriosamente de la miseria humana, necesitaba personalmente una redención: "fue exaltado”. Ya en este himno hay una alusión implícita a Cristo como segundo Adán, que, a la inversa del primero, "como no consideró una presea el ser Dios" (Gn 3,5)

45 Este es el ejemplo que Pablo propone a los dirigentes de la comunidad de Filipos, y que tiene propiamente una proyección universal a todos los cristianos. "Hijos de Dios irreprensibles en medio de una generación desviada y pervertida, en cuyo seno brilláis como antorchas en el mundo, llevando levantada en alto la palabra de la vida" (2, 15-16). Solamente así los dirigentes eclesiales podrán participar del "señorío de Cristo”, del verdadero señorío, redentor y liberador.

46 El Evangelio no es una "alternativa política", social, económica, ni siquiera moral, a los valores de este mundo construidos por la humanidad. Eso sí, adopta frente a ellos una actitud crítica, partiendo de la propia postura evangélica. En tiempos de Pablo ya había cristianos que pretendían ofrecer la alternativa de un "humanismo cristiano” frente a un "humanismo estoico", dentro del cual se movían normalmente. Pablo se resiste a ello: solamente les dice que frente al humanismo estoico adopten una actitud serenamente crítica: "tomadlo en cuenta".


Descargar ppt "JESUCRISTO NUESTRO GOZO"

Presentaciones similares


Anuncios Google