Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErcilia Soliz Modificado hace 10 años
1
Figuras retóricas Revisaremos la clasificación siguiente:
Estos recursos lingüísticos se caracterizan por alterar la forma de decir las cosas, o bien usar otras palabras para plantearlas. También se refiere a las semejanzas que pueden establecerse entre características de personas o cosas. Revisaremos la clasificación siguiente: FONÉTICAS SINTÁCTICAS SEMÁNTICAS LÓGICAS
2
Aliteración Es la repetición de una misma letra o sonido en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro para conseguir un efecto simbólico. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. (Garcilaso).
3
Paronomasia Consiste en la aparición de palabras distintas, pero de forma muy parecida. Esta mínima diferencia formal, generalmente, conlleva una gran diferencia de significado. Por ejemplo: Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta Mimarse no es mirarse, ni minarse.
4
Retruécano Figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior: Ejemplo: "debes comer para vivir, y no vivir para comer“.
5
Asíndeton Consiste en la eliminación de los nexos o conjunciones que relacionan los elementos de una frase. El objetivo de esta figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. Ejemplo: "desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo leal, traidor, cobarde y animoso“
6
Polisíndeton Consisten en la utilización de nexos o conjunciones innecesarias dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Ejemplo: 2. ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también,
7
Anáfora Repetición de la misma palabra o del mismo grupo de palabras al comienzo de dos o más de dos versos, generalmente consecutivos. Ejemplo: "¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!“ San Juan de la Cruz Figuras Retóricas en San Juan de la Cruz
8
EpÍfora Consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Es la Figura Retórica contraria a la Anáfora. Ejemplo: “No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
9
Conduplicación La palabra de una oración, se convierte en la primera de la siguiente frase. Se repite al principio de un verso la última palabra de un verso anterior. Ejemplo: Ten cuidado con el crimen, el crimen de tu beldad’
10
Enumeración La Enumeración Simple es aquella que consiste en ir desgranando las partes que forman el todo: Ejemplo: Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero…
11
Epíteto Adjetivo o frase adjetiva que expresa un rasgo especialmente propio del sustantivo al que acompaña de tal modo que lo singulariza. Ejemplos: La blanca nieve, el fuego ardiente. "
12
Metáfora La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Ejemplos: El cristal del agua Las perlas de tu boca
13
Símil o comparación Relaciona dos términos entre sí para expresar la semejanza entre ellos. Utiliza las partículas o nexos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos: “... la calle abierta como un ancho sueño...” “…Eres como el viento tibio de los arenales…” ...simple como una lámpara...”
14
Metonimia Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. EJEMPLO: el balón se introduce en la red ( la portería)
15
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja: - “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero). f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: - “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos). Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.)
16
Hipérbole Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación. Ejemplos: Erase un hombre a una nariz pegado. Lo buscó durante mil años.
17
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. Ejemplo: Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas El viento me habla de ti.
18
Antítesis Emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas opuestas o contrarias. EJEMPLO: "eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día"
19
Paradoja Consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción. Es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción. EJEMPLOS: “Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que lo único que tenía era dinero”. “Quien te quiere te hará sufrir”.
20
Ironía Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. EJEMPLO: Estoy confundida (Eso tiene nombre y apellido ).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.