La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia."— Transcripción de la presentación:

1 Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia

2 Objetivo y Plan de Presentación Objetivos: Identificar y cuantificar las fuentes de expansión de la deuda en la ultima década (1996-2005) Proyectar la deuda pública en el mediano plazo (2006-2011) y analizar su sostenibilidad. Desarrollar ejercicios de vulnerabilidad de la deuda ante choques en las variables macro más relevantes para las Finanzas Públicas Plan: Antecedentes Metodología Fuentes de Expansión de la deuda: 1996-2005 Proyecciones de la Deuda y Ejercicios de Vulnerabilidad

3 Antecedentes - Crecimiento del PIB y GAP - Contexto Macroeconómico - Evolución del Déficit y la Deuda Pública

4 Ciclo Económico y Brecha del Producto En los últimos 15 años, la economía Colombiana registró un ciclo completo en su crecimiento. Fase Alta1993-95 (tasa promedio 5,5%). Fase de Recesión 1998-00 (-0,2%). En 2006 la tasa estimada fue de 6,5% La brecha del producto fue negativa a fines 90s (5% a 6%) En los últimos trimestres 2005/06, crecimiento por encima del nivel potencial Estas tendencias han sido similares en buena parte de los países de la región (AL&C)

5 Cuál fue el contexto Macroeconómico? ………………………………………………… Frente Externo El Balance en Cta-Cte registró déficit en la segunda parte de los 90´s (5% del PIB). Desde el 2001, déficit entre 1% y 2% del PIB Para 2007 se prevé un deterioro en la Cta-Cte cercano 4% del PIB El peso colombiano se devaluó entre 1998 y I-2003 El ITCR ascendió de 98% a 133% Desde el IV-2003 se presenta una revaluación A fines de 2006 ITCR=104% El proceso de revaluación del peso Colombiano también se presento en la mayoría de países AL & C

6 Cuál fue el contexto Macroeconómico? ……………………………………. Frente Interno La inflación descendió en la última década (1996-06): de 22% a 4,5% La autonomía otorgada al BR (Constitución Política de 1991), contribuyó en ese objetivo Con el descenso de la inflación, se redujeron las tasas de interés, especialmente desde 1999 En la 2a parte de los 90´s se registró un ciclo alto en las tasas de interés, asociado con la defensa de la banda cambiaria Desde 2004 la deuda pública ha pagado tasas (implícitas) entre 6% y 7% (en lo cual ha ayudado la revaluación)

7 Cómo han evolucionado la posición fiscal del país y sus niveles de endeudamiento? La posición fiscal del país se deterioró en la 2a parte de los 90´s. En 2000 el déficit global del GG alcanzó 7% del PIB. El balance primario excedió -3% del PIB. Desde entonces ha mejorado la posición fiscal. En 2006 el balance primario es positivo (cerca de 1% del PIB) La deuda pública ascendió de 15% a 52% del PIB entre 1996 y 2002 (Gobierno General -neta de pasivos intra-públicos). En los últimos 2 años se estabilizó alrededor de 45% del PIB

8 Metodología: - La Restricción Presupuestaria Intertemporal (RPI) Cómo se vio afectada la DEUDA por el crecimiento, el contexto macro y las decisiones de política fiscal? Cuáles son los pronósticos sobre su sostenibilidad en el MP?

9 Determinantes de los Cambios en la Deuda [Considerando los componentes interno y externo] i * t : Tasa de interés nominal externa e : Devaluación nominal promedio i D t : Tasa de interés nominal interna t : Inflación

10 Re-agrupando términos, la RPI permite: Contribución de las tasas de interés Contribución de la devaluación Contribución del crecimiento Información utilizada para las proyecciones: g,,e: supuestos macro de consenso entre las autoridades i D, i*: tasas de interés implícitas (pago de intereses en t sobre los saldos de la deuda en t-1, fuente: MFMP/MHCP - BP) dp: proyecciones del MFMP-MHCP

11 Fuentes de Expansión de la deuda: 1996-2005

12 Cambios en la deuda del Gobierno General y sus determinantes (Porcentajes del PIB) -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 199619971998199920002001200220042005 Déficit primTasa de interés realCrecimiento PIBDevaluaciónResiduo

13 Proyecciones: - Escenario básico (g, i,,e) - Un escenario alternativo (docto)

14 Supuestos Macroeconómicos 200620072008200920102011 4,54,03,53,0 e 4,5-4,7-0,76,50,1 g 4,84,0 i 11,37,99,211,39,08,5

15 PRONÓSTICOS PARA EL MEDIANO PLAZO

16 Gobierno General -Neta deuda intra-pública Evolución de la Deuda en el Mediano Plazo: Escenario Base 44,6% 49,9% 35 40 45 50 55 60

17 Necesidades Brutas de Financiamiento del GG (% del PIB) Evolución de las Necesidades Brutas de Financiamiento: Escenario Base Necesidades Brutas de Financiamiento en t = Déficit total en t + Amortizaciones MP-LP en t + Roll-Over C.P. en t-1

18 Escenario Base Balance Primario Requerido Promedio Anual: 1,3% del PIB Balance Primario Requerido Promedio Anual: 2,3% del PIB 49,9 44,6 40,0 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 200320042005200620072008200920102011 ¿Es sostenible el nivel actual de la deuda del GG? Criterio Pragmático: mantener constante el coeficiente o reducirlo (BM recomienda 40% para Colombia)

19 Otros indicadores importantes en el análisis de la sostenibilidad de la deuda

20 Análisis de vulnerabilidad fiscal ante choques exógenos: Escenario con Reformas Ejercicios de vulnerabilidad de la deuda, frente a choques en las variables más influyentes en las FP: Tasas de Interés Crecimiento Económico Tipo de Cambio Balance Primario Combinado (r, g, bp) Choques permanentes e independientes Tamaño del Choque: ½ DS sobre los datos históricos 1996-05 (el choque combinado es de ¼ de DS)

21 Resultados: Choque de tasas de interés y Tasa de Crecimiento, -Escenario Base- La tasa de interés real aumenta 80 pb (de 6,7% a 7,5% entre 2007-2011). La deuda ascendería al 52% en 2011. El crecimiento del PIB se reduce de 4% a 2,7% entre 2007 y 2011 (p.e. deterioro en términos de intercambio: caída en 34% P-café; 18% P-petróleo, 13% Carbón y Ferroniquel y oro) La deuda ascendería al 59% en 2011.

22 Resultados: Choque de tasa de cambio y en el balance primario –Esc. Base- Tasa de devaluación nominal de 6,4% entre 2007-2011: p.e. deterioro descrito en los términos de intercambio. La deuda ascendería al 56% en 2011. El balance primario pasaría de un superávit de 0,1% del PIB a un déficit de -0,7% del PIB La deuda ascendería al 54% en 2011.

23 Resultados: Choque de tasa de cambio y combinado -Escenario Base- Tasa de interés real del 6,4%, Crecimiento del PIB del 3,3% y Balance Primario del 0,2% del PIB (1/4 DS) La deuda ascendería al 56% en 2011.

24 FIN


Descargar ppt "Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia."

Presentaciones similares


Anuncios Google