Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsperanza Alcaraz Modificado hace 10 años
1
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y UTILIDAD DE LOS DATOS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE ARGENTINA. Becaria: Lic. Lisa Fernanda Roques Dir. de beca: Dra. Graciela Abriata
2
-Objetivo general: Evaluar la calidad y utilidad de la notificación de casos de infecciones de transmisión sexual al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud – SNVS- de Argentina.
3
- Objetivos específicos: Evaluar la calidad de los datos. Evaluar la validez del dato. Identificar y priorizar debilidades y aspectos críticos del sistema. Realizar un análisis causal de los problemas identificados. Actualizar las Normas de Vigilancia de las infecciones de transmisión sexual
4
Entrevista telefónica a informantes claves Entrevista con el responsable de ETS de provincia de Buenos Aires. Encuestas autoadministradas vía on-line, cubriendo los dominios: validez del dato, análisis de datos, identificación de debilidades y aspectos críticos. CALIDAD, VALIDEZ DEL DATO, DEBILIDADES Y ASPECTOS CRÍTICOS
5
Para actualizar las Normas de Vigilancia se convocó a una reunión con expertos nacionales e internacionales con el fin de evaluar las ETS existentes en la Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1999- Revisión 2000. ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE VIGILANCIA
6
T odas las provincias (24/24) demostraron interés Una provincia envió una nota disculpándose: “...Me resulta un poco incómodo tener que contestarle que en.... no contamos con una base de datos para registro de las ITS. Todo los datos disponibles se canalizan y envían al SNVS con el reporte de la planilla C2, y por intermedio de la Divisiòn Epidemiologìa de nuestro Ministerio. Cabe resaltar, como ya sabrà, que en esta planilla solo se puede denunciar algunos casos de sìfilis y de "supuraciòn uretral". AVANCES OBTENIDOS
7
De los 24 formularios enviados respondieron 20 (83,3% del total de las provincias) no han respondido 3 y Buenos Aires se está trabajando con las Regiones Sanitarias Algunas provincias que enviaron 2 formularios (La Rioja) ó 3 formularios (Jujuy) completados por diferentes actores, y donde las respuestas no son iguales entre sí. AVANCES OBTENIDOS
8
Porcentaje de provincias con estructura de programa de ITS/ETS de las 24 jurisdicciones de Argentina, año 2008 Fuente: Elaboración propia en base a los 10 cuestionarios remitidos hasta el 30/10/2008
9
RESULTADOS PARCIALES DE LOS CUESTIONARIOS AUTOADMINISTRADOS: VALIDEZ DEL DATO: Las ITS denunciadas por cada jurisdicción son diferentes, algunas lo hacen en forma detallada (sífilis primaria, secundaria, latente, tardía, gestacional, temprana) y otras denuncian solo sífilis. Se agregan patologías al listado del SNVS siendo equivalentes con las existentes. Algunas provincias engloban varias patologías en un solo evento- ej. supurac. gonococcica y no gonococcica y sin especificar.
10
RESULTADOS PARCIALES : -Algunas provincias que respondieron que no notificaban patologías como “chancro blando” - en las bases del SNVS hay casos denunciados por la misma Casos notificados de chancro blando según jurisdicción, Argentina 2006 y 2007 Fuente: Elaboración propia en base a los 10 cuestionarios remitidos hasta el 30/10/2008
11
RESULTADOS PARCIALES: Dieciséis de las 20 provincias (80,0%) informaron que denuncian sífilis primaria y en el SNVS solo denunciaron esta patología 3 provincias (15,0%) – período 2000-2007- Las definiciones de caso no las completaron todas las provincias y algunas están copiadas del manual de normas y procedimientos de SNVS.
12
RESULTADOS PARCIALES: FUENTE DE DATOS UTILIZADA: 11 de las 20 provincias la fuente de datos utilizada en forma exclusiva son las planillas diarias de consulta. 1 sola jurisdicción utiliza SIVILA además de los informes locales 1 jurisdicción utiliza datos del banco de sangre, planillas de hospitalización, laboratorio y planilla de guardia además de la planilla diaria de consulta.
13
3 de las 20 provincias notifican los casos en forma numérica exclusivamente. 7 (35,0%) notifica en forma numérica algunas y otras en forma individualizada 15% lo hace en forma individualizada exclusivamente. Utilizando como variables nombre y apellido, domicilio, edad y sexo, departamento de origen. Solo una jurisdicciones indaga sobre los convivientes y los últimos contactos sexuales. RESULTADOS PARCIALES: ANÁLISIS DE LOS DATOS:
14
6/10 provincias que informan en forma individualizada respondieron que recibían los datos completos (con porcentajes que varían entre 80 y 90%). ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS PARCIALES:
15
Tiempo transcurrido entre la ocurrencia de los casos y la notificación al SNVS ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS PARCIALES: Fuente: Elaboración propia en base a los 10 cuestionarios remitidos hasta el 30/10/2008
16
ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS PARCIALES: 70% de las provincias tienen base de datos 10/20 actualizan la base semanalmente 2/20 actualizan la base diariamente 2/20 actualizan la base mensualmente 1/20 actualizan la base trimestralmente.
17
ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS PARCIALES: 13/20 provincias (65%) realizan análisis epidemiológicos. Utilizando tasas, tendencias y corredores endémicos. 18/20 provincias (90%) tiene a su disposición datos demográficos: población por edad localidad departamento población total
18
ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS PARCIALES: 9/20 provincias (45%) han observado un aumento de los casos por ITS El 40% lo notificó a niveles superiores. 7/20 provincias investigaron las causas.
19
DEBILIDADES Y ASPECTOS CRÍTICOS RESULTADOS PARCIALES: Fuente: Elaboración propia en base a los 10 cuestionarios remitidos hasta el 30/10/2008 La notificación de los casos se hace de diversas formas: 20% en forma discontinua 5% quincenalmente 15% mensualmente 5% desconoce 5% por SIVILA – Sistema de Vigilancia de Laboratorios
20
RESULTADOS PARCIALES: DEBILIDADES Y ASPECTOS CRÍTICOS Notificación: Falta de interés de los profesionales y los servicios de ITS Falta de cultura en la notificación Dificultades en la notificación en base a la percepción de casos que supera la notificación de los mismos. Contradicción, falta de coordinación y consenso en las normas de notificación de ITS. Falta implementación del nomenclador No se difunden las normas y no estan “a mano” Falta de concientización por parte del cuerpo médico
21
RESULTADOS PARCIALES: DEBILIDADES Y ASPECTOS CRÍTICOS VIGILANCIA: Falta de un sist. de vigilancia adecuado El punto mas vulnerable es la vigilancia En la asistencia de una embarazada con ITS, en la planilla se asienta control de embarazo, sin priorizar dicha ITS. Necesidad de incorporar el papilomavirus en la vigilancia. RECURSOS HUMANOS: Ausencia de personal especializado en el primer nivel y en las regiones sanitarias Falta de capacitación médica Falta de personal en estadística Falta de comunicación entre médicos y bioquímicos. Falta de compromiso
22
De la reunión realizada para actualizar las Normas de Vigilancia de las infecciones de transmisión sexual se obtuvieron los siguientes resultados preliminares: incorporación del Virus del Papiloma Humano. definición de caso de Sífilis congénita y Sífilis venérea. Surgió además la idea de conformar Unidades Centinelas para la Vigilancia Sindrómica de Úlceras Genitales, creando una nueva entidad úlceras genitales, con la consiguiente justificación y definición de caso ( en proceso de elaboración). Las personas de los laboratorios junto con el referente, están trabajando actualmente en la elaboración de la notificación por SIVILA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.