Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPerla Galiano Modificado hace 10 años
2
Aerosolterapia
3
Aerosolterapia ¿Cómo se realizan? ¿Cuál es la técnica adecuada?
¿Es lo mismo en adultos que en niños?
4
Aerosolterapia El fármaco pueda ser administrado en forma directa al pulmón, con una dosis absoluta baja, menor absorción sistémica y menos efectos adversos. Sistema de administración IDEAL: - Dosis pulmonar alta y predecible - Deposición oro faríngea baja - Sin aditivos - No dañar al medio ambiente - Práctico y fácil de utilizar
5
Tamaño ideal o fracción respirable
Aerosolterapia Anatomía – Fisiología: partículas < 1um. nariz > 5um. depósito faringe Tamaño ideal o fracción respirable es de 1 a5 um.
6
El Niño Sibilante < 1 micrón
Baja capacidad de transporte de medicación Alta probabilidad de ser exhaladas Pequeñas 1 a 5 micrones IDEALES o fracción respirable A través de la difusión y sedimentación se depositan en las VA más distales Medianas Grandes > 5 a 10 micrones Alta tendencia a la aglomeración Impactan en VAS ( >efectos adversos )
7
Principios que determinan la deposición de aerosoles
Aerosolterapia Principios que determinan la deposición de aerosoles 1- Propiedades físicas -“fracción respirable” - velocidad de ingreso - carga electrostática 2- Características del sujeto - patrón ventilatorio - geometría del árbol bronquial - mecánica pulmonar
11
El Niño Sibilante
12
El Niño Sibilante
13
Inhaladores de dosis medida
VENTAJAS: Rápidos y portátiles Dosis reproducible DESVENTAJAS: Coordinación extrema. No en < 10 años. Aún con técnica correcta la fracción efectiva no supera el 20% de la dosis nominal. Alto depósito a nivel de VAS. Bajo índice terapéutico.
14
Aerosolterapia
15
IDM con aerocámara VENTAJAS: Poca coordinación.
Menor depósito en vías aéreas. Mayor índice terapéutico. Uso a cualquier edad. Uso en pacientes en ARM o TQT. DESVENTAJAS: Incomodidad para el transporte de la aerocámara. Dificultad en detectar mal funcionamiento de la aerocámara.
17
Aerocámaras Tamaño adecuado al paciente:
Niños pequeños → 100 – 400 cm3 Adolescentes y adultos → 400 – 800 cm3 Lactantes y recién nacidos: Llanto, respiración tranquila, hermetismo de la máscara, hipopneas, determinan variaciones intra e interpaciente en relación con la dosis efectiva.
26
Situaciones Especiales
27
¿Cómo hacemos?
29
Inhaladores de polvo seco
¿que son ? ¿cómo se usan?
33
Inhaladores de polvo seco: ventajas y desventajas
Rápidos y portátiles Índice terapéutico adecuado Activados por la inhalación No dañan la capa de ozono Desventajas No se pueden utilizar en pacientes no cooperadores Requieren altos flujos inspiratorios (bajo flujo = escasa droga) No se pueden utilizar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica o traqueostomizados En algunos pacientes provocan tos por la inhalación de partículas de lactosa
34
Muchas Gracias por el aguante y tratar de no dormirse
36
Nebulizador Ultrasónico
37
Nebulizadores; ventajas y desventajas
No requieren coordinación para su uso Se pueden utilizar a cualquier edad Permiten administrar medicaciones no disponibles con otros métodos Permiten el aporte simultáneo de oxígeno Se pueden utilizar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica Permiten la administración de dosis grandes y en forma continua
38
Nebulizadores; ventajas y desventajas
Requieren un equipo voluminoso y caro Requieren una fuente de energía o de gas Insumen tiempos prolongados de administración Son menos eficientes que los otros sistemas (gran desperdicio) Gran número de variables que afectan su desempeño Pueden ser vectores de sobreinfecciones extrahospitalarias o intrahospitalarias Son ineficaces con bajos flujos (jet) o con bajas frecuencias vibratorias (ultrasónicas)
39
Nebulizador vs. Aerosol
40
Nebulizador tipo jet
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.