La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos, sencillos, adecuados y provisionales que se brindan a personas accidentadas o con enfermedad repentina,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos, sencillos, adecuados y provisionales que se brindan a personas accidentadas o con enfermedad repentina,"— Transcripción de la presentación:

1

2 PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos, sencillos, adecuados y provisionales que se brindan a personas accidentadas o con enfermedad repentina, hasta que se logre asistencia en un centro clínico.

3 OBJETIVO: Conservar la vida
Evitar complicaciones físicas y psicológicas Ayudar a la recuperación, aliviar el dolor y aminorar los sufrimientos Asegurar el traslado de la victima a un centro asistencial

4 Características: - Primordial: se realizan de forma inmediata las acciones necesarias de urgencia y evitan la intervención de personal incompetente - Limitado: no permite tratamientos médicos completos, ni hay disposición de los recursos necesarios. - Temporal: su acción se detiene cuando la responsabilidad por el bienestar del paciente, lo asume el personal de salud o al llegar a un centro asistencial.

5 REGLAS GENERALES: La persona que brinda los primeros auxilios tenga la información suficiente y el entrenamiento adecuado sobre los mismos, para no agravar la situación del accidentado. Nunca olvidar que de su actitud abnegada depende la vida de los heridos. Compórtese tranquilo y sereno, actuando con calma se ordenan mejor las ideas y se actúa mejor. Sea responsable; no haga alarmas infundadas, evite el pánico.

6 Los primeros auxilios se deben prestar cuando ocurra cualquier tipo de lesión, así sea un rasguño, y en lo posible en la menor brevedad. Haga una lista de los datos de las victimas, la forma como ocurrió y la hora del accidente. En casos de accidentes no improvise, observe el lugar, conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto contribuye a la ejecución correcta y oportuna; programe y proceda a organizar la atención de la victimas.

7 Efectúe una revisión de la victima, para describir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no puedan ser manifestadas por esta o sus acompañantes (asegúrese de haber detectado todos los problemas que presenta el enfermo). Revise si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observe si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interróguelo sobre las molestias que pueda tener.

8 Determine los posibles peligros del lugar y traslade las victimas a un lugar más seguro y cómodo, dando prioridad a pacientes inconscientes, niños, ancianos y mujeres. No abandone el lugar ni la victima por ningún motivo, si esta solo, solicite la ayuda necesaria entre los observadores. Pida a otra persona que solicite el servicio de ambulancia o del medico, pues la demora puede causar la muerte del paciente. Recuerde llevar consigo los números telefónicos de emergencia.

9 Aleje a los curiosos; además de viciar
al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al lesionado. Procure aire libre a los accidentados evitando aglomeraciones, también prevenga el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. No permita que las victimas se alteren o entren en pánico.

10 Procure comunicarse de manera continua con la victimas, mantenga animado al paciente dándole voces de aliento. No haga comentarios sobre el estado de salud de la victima, evitando que los escuche y / o vea sus lesiones. Brinde seguridad tanto emocional como física.

11 La posición del accidentado debe ser cómoda, con la cabeza al mismo nivel del cuerpo, hasta que se establezca la gravedad del caso, si no hay lesión de la columna cervical, coloque a la víctima en posición lateral, para prevenir acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias. Afloje la ropa para facilitar los movimientos respiratorios. Mantenga las vías respiratorias permeables, echando la cabeza hacia atrás, retraiga la lengua hacia adelante y retire las prótesis dentales y / o objetos extraños.

12 manténgalo abrigado No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario. No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo.

13 no le de líquidos, café, alcohol, a personas inconscientes o cuando evalué que pueden requerir una operación posterior, tampoco administre medicamentos, ni le permita que fume.

14 Decálogo prohibido No meta las manos si no sabe
No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Use gasa siempre que sea posible. Nunca sople sobre una herida. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera. No toque ni mueva los coágulos de sangre.

15 No intente suturar (coser) una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.

16 No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

17 TRIAGE Recuerde que los primeros auxilios se deben prestar teniendo en cuenta la gravedad del herido, no debe luchar contra lo imposible, de ayuda a los que tienen esperanza de sobrevivir. Por lo tanto se realiza la clasificación de los heridos.

18 ORDEN DE PRIORIDAD SÍNTOMAS Primero Sangran de manera abundante Segundo No presenta señales de vida (muerte aparente) Tercero Presentan quemaduras graves Cuarto Presentan síntomas de fracturas quinto Tienen heridas leves

19

20

21 ¿Qué es el pulso? Es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central, fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas.

22 ¿Cómo se toma el pulso? La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro.

23 Tipos de pulso Supraorbitario: localizado por arriba de la cola de la ceja. Temporal superficial: localizado entre el trago del oído y la articulación temporo-mandibular . Carotideo: localizado en el borde interno del músculo esternocleidomastoideo; inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la mandíbula.

24 Subclavio: localizado, montando 2 o 3 dedos sobre el tercio proximal de la clavícula y presionando hacia la cúpula. - Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando el brazo en abducción. - Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semiextensión; inmediatamente medial al tendón del bíceps.

25 - Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis estiloides del radial y el tendón del músculo; en el lado medial y ventral de la muñeca. - Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre la superficie ventral. - Aorta abdominal: localizado solo en individuos asténicos o con abdomen flácido, encontrándose al lado izquierdo de la columna.

26 - Femoral: se localiza exactamente sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio medio del mismo; inferior y medialmente con respecto al ligamento inguinal. - Poplíteo: localizado den el hueco poplíteo con la pierna en semiflexión. Se palpa estando el paciente en decúbito dorsal y con la rodilla ligeramente flexionada. El pulso se busca ejerciendo presión con los pulpejos en la fosa poplitea.

27 - Pedio: localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente en dorsiflexión. Habitualmente se palpa medial al tendor extensor del artejo mayor. - Tibial posterior: Se localiza por detrás y algo inferior con respecto al maléolo medial de cada tobillo; colocando los dedos por detrás del maléolo tibial.

28

29

30 Respiración La respiración normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración torácica).

31 Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto.

32

33 Temperatura Corporal La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.

34


Descargar ppt "PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos, sencillos, adecuados y provisionales que se brindan a personas accidentadas o con enfermedad repentina,"

Presentaciones similares


Anuncios Google