Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBernardita Quiroz Modificado hace 10 años
1
XIII FORUM DE CIENCIAS Y TECNICA ANALISIS DE RIESGOS EN LAS CASAS DE BOMBAS DE PETRÓLEO DE CTE. RUSAS Y DE LA CONFIABILIDAD DE SUS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Autores: Ing. Jacinto B. Hernández Lavín Ing. Jacinto B. Hernández Lavín Ing. Eduardo Novoa Castro Ing. Eduardo Novoa Castro Ing. Gisela Urra Brito Ing. Gisela Urra Brito Ing. Ramiro Betancourt Regueira Ing. Ramiro Betancourt Regueira
2
OBJETIVOS Descripción de los factores de riesgo en las Casas de Bombas de Petróleo en las CTEs. rusas.Descripción de los factores de riesgo en las Casas de Bombas de Petróleo en las CTEs. rusas. Determinación de la confiabilidad de sus sistemas de protección contra incendios.Determinación de la confiabilidad de sus sistemas de protección contra incendios. Definición de las medidas técnicas y organizativas a aplicar para garantizar la seguridad de estas instalaciones.Definición de las medidas técnicas y organizativas a aplicar para garantizar la seguridad de estas instalaciones.
3
Descripción del sistema de combustible de las CTEs rusas Configuración del sistemaConfiguración del sistema Sistema de almacenaje de combustibleSistema de almacenaje de combustible Personal de OperaciónPersonal de Operación
4
Características generales de las Casas de Bombas de petróleo FinalidadFinalidad Características constructivasCaracterísticas constructivas Esquemas de explotaciónEsquemas de explotación Pruebas y mantenimientosPruebas y mantenimientos Sistema de protección contra incendiosSistema de protección contra incendios
7
Descripción del modelo de falla TIPO DE FALLA Sistema estacionario de extinción por espuma, en régimen a la espera que ante un suceso iniciador no funciona. Sistema estacionario de extinción por espuma, en régimen a la espera que ante un suceso iniciador no funciona. FALLAS ESTIMADAS QUE PUEDEN PROVOCAR EL SUCESO INICIADOR (INCENDIO) Derrame en las Bombas de I impulso Derrame en las Bombas de I impulso Derrame en las líneas de calentadores Derrame en las líneas de calentadores Derrame en las líneas de descarga desde los calentadores hasta Bombas II impulso Derrame en las líneas de descarga desde los calentadores hasta Bombas II impulso
8
Descripción de fallas locales estimadas Utilizamos la técnica de análisis de ARBOL DE FALLOS definiendo los sucesos topes que intervienen en la falla del sistema de Extinción por espuma. Como modelo matemático escogimos el Código ARCON. Se tuvieron en cuenta: Se tuvieron en cuenta: Fallas de origen mecánico en GE1y GE2 VEA y VEB, VNR1, VNR3, VNR5y VNR6 y en los rociadores de espuma RA y RB.Fallas de origen mecánico en GE1y GE2 VEA y VEB, VNR1, VNR3, VNR5y VNR6 y en los rociadores de espuma RA y RB.
9
Falla del Sistema de alimentación eléctrica e instrumentaciónFalla del Sistema de alimentación eléctrica e instrumentación Falla al arranquede BDEA, BDEB, BD1y BD2Falla al arranque de BDEA, BDEB, BD1y BD2 Falla en operaciónde BDEA, BDEB, BD1 y BD2Falla en operación de BDEA, BDEB, BD1 y BD2 Falla del tanque de almacenamiento de agua C/I(rotura)Falla del tanque de almacenamiento de agua C/I(rotura) Errores humanos a la operación(H3)de GE1, GE2,VEA, VEB, BD1, VDEA y VDEBErrores humanos a la operación (H3)de GE1, GE2,VEA, VEB, BD1, VDEA y VDEB Errores humanos a la colocación en posición correcta durante el Mtto.(H1)de VM1, VM2, VM3, VM4, VM5, VM6, VM9, VM10, VM12, VM13, VM15, VM16, VM17 y VM18.Errores humanos a la colocación en posición correcta durante el Mtto.(H1) de VM1, VM2, VM3, VM4, VM5, VM6, VM9, VM10, VM12, VM13, VM15, VM16, VM17 y VM18.
10
Análisis de los sistemas de Mantenimiento A partir de los resultados obtenidos en el análisis de los sucesos del Arbol de Fallos, se ordenaron los eventos de acuerdo al grado de criticidad que presentaban y posteriormente se hizo una comparación entre los criterios actuales del SOMCE y los criterios del Mantenimiento orientado a la Seguridad (MOSEG), demostrando la factibilidad de hacer revisiones periódicas y mantenimiento por diagnóstico que disminuyen las paradas, con el consiguiente aumento de fiabilidad operacional y disminución de los costos.
11
Tratamiento de las acciones humanas Se tuvieron en cuenta los siguientes factores que afectan el desempeño humano DestrezaDestreza Niveles de tensión sicológicaNiveles de tensión sicológica Dispositivos de informaciónDispositivos de información Procedimientos operacionalesProcedimientos operacionales
12
Se analizaron dos tipos de errores TIPO 1 Cometidos durante operaciones normales que provoquen indisponibilidad de los equipos (acciones preaccidentales) TIPO 3 Acciones humanas ejecutadas siguiendo los procedimientos, reglas y/o normas existentes(acciones postaccidentales)
15
CONCLUSIONES SUCESO INICIADOR 1 El incendio es el SUCESO INICIADOR de mayor peligro asociado a esta actividad. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 2 Se requiere de un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO orientado a la seguridad que le de a los equipos de protección C/I la prioridad que requieren para evitar este suceso iniciador CAUSA PRIMARIA 3 La CAUSA PRIMARIA que provoca este evento es la pérdida del sello de la bomba y su reposición por otros de distinto material, no resistente a las condiciones de temperatura y viscosidad del combustible
16
4El EVENTO CONDICIONANTE es el derrame de combustible en condiciones de temperatura aproximada de 130 grados celsios (punto de ignición 180 grados )sobre o cerca de puntos calientes de la instalación El EVENTO TRIGGER es el error humano provocado por la ausencia del operador durante la operación de las bombas en el momento en que pierden el sello y comienza el derrcmg fe"combustkbne 6Na " CCUSA"RCÍZ gs"en fiseóo"dgl"sksveoa"con"bombas fe"swcción negativa que requieren de un calentamiento previo del petróleo hasta un nivel de temperatura cercano al de ignición 6Na " CCUSA"RCÍZ gs"en fiseóo"dgl"sksveoa"con"bombas fe"swcción negativa que requieren de un calentamiento previo del petróleo hasta un nivel de temperatura cercano al de ignición.
17
RECOMENDACIONES Revisar los para incluir listas de chequeo que eliminen la posibilidad de error humano por omisiónRevisar los PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES para incluir listas de chequeo que eliminen la posibilidad de error humano por omisión Revisar los Planes de Liquidación de Averías para incluir la posibilidad de falla de los sistemas de extinción así como las medidas correctorasRevisar los Planes de Liquidación de Averías para incluir la posibilidad de falla de los sistemas de extinción así como las medidas correctoras Incluir en los Planes de Mantenimiento los criterios del MOSEG dados, para los equipos de protección contra incendios y apoyarlos con trabajos de diagnóstico(vibraciones, termografía,etc.)Incluir en los Planes de Mantenimiento los criterios del MOSEG dados, para los equipos de protección contra incendios y apoyarlos con trabajos de diagnóstico(vibraciones, termografía,etc.)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.