La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Sanidad Privada y el Sistema Nacional de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Sanidad Privada y el Sistema Nacional de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 La Sanidad Privada y el Sistema Nacional de Salud
Historia Clínica Electrónica Inter-Organizaciones Sanitarias Madrid, a 28 de marzo de 2012

2 Índice Problemática a Resolver Beneficios Experiencia BABEL

3 Problemática a Resolver
La colaboración público – privada en materia de asistencia sanitaria lleva funcionando desde hace años bajo diferentes esquemas y denominaciones: derivaciones, conciertos y, en los últimos tiempos, incluso la concesión de la gestión de hospitales públicos a empresas y grupos sanitarios privados. Desde el punto de vista asistencial, entendemos que los procesos y procedimientos a seguir están razonablemente definidos y funcionan adecuadamente. En lo que se puede avanzar bastante más, y es el objetivo de la presente ponencia, es en la compartición de información entre entidades públicas y entidades privadas como resultado y consecuencia de toda esta interacción en la prestación asistencial al paciente. mar-17

4 Problemática a Resolver
Son múltiples las organizaciones sanitarias, tanto públicas como privadas que, en los últimos años, se han embarcado en proyectos de implantación de la Historia Clínica Electrónica (HCE). El grado de implantación de la HCE es aún dispar y queda bastante camino por recorrer hasta poder asegurar que disponemos de la HCE de todos los pacientes y que esta, además, es completa y accesible. Por otro lado, están apareciendo sobre la marcha nuevos requisitos y condiciones del mercado que están haciendo que ya se deban evolucionar los modelos de implantación de la HCE que están en curso. Uno de estos nuevos requisitos es la necesidad de compartir información clínica entre distintas organizaciones sanitarias. mar-17

5 Problemática a Resolver
Algunos conceptos clave: Identificación del Paciente (MPI) y de sus Historiales Clínicos. En todos los SIs de una organización y en todas las organizaciones. Estandarización de la HCE. Para que se pueda compartir e interpretar entre organizaciones y entre plataformas tecnológicas distintas. Fragmentación de la HCE. Sanidad Pública / Privada, Servicios Sanitarios Regionales, etc. Intercambio y compartición de información entre organizaciones. Evitar duplicidades, redundancias y ganar en eficiencia global. Acceso, relevancia, utilidad y pertinencia de la información. Evitar, en cada contexto, la parálisis por exceso de datos. mar-17

6 Índice Problemática a Resolver Beneficios Experiencia BABEL

7 Beneficios Se identifican, al menos, los siguientes:
Ahorro de costes por reducción de redundancias y duplicidades. Imprescindible hoy en día para conseguir ‘hacer más con menos’. Reducción de tiempos muertos y de espera. Evitando la repetición de pruebas y procedimientos y facilitando segundas opiniones a través de la compartición de la información. Mejora de la continuidad de cuidados a los pacientes. Reducción de barreras entre organizaciones en la asistencia sanitaria ‘integral’ a los pacientes. Racionalización del acceso a la información. Convertir en realidad lo de ‘la HCE es del paciente’. Mejora de la calidad asistencial. Por acceso a la información relevante y útil en tiempo y forma. mar-17

8 Índice Problemática a Resolver Beneficios Experiencia BABEL

9 Experiencia de BABEL Existen iniciativas de agregación de HCE entre organizaciones públicas: Proyecto de Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS): Proyecto epSOS (Proyecto europeo de eSalud): Están empezando a gestarse los primeros proyectos de agregación de HCE entre organismos privados. Pero no tenemos conocimiento de la existencia de iniciativas completas de agregación de HCE entre organismos públicos y organismos privados. ¿ES ESTA LA PIEZA DEL PUZLE QUE FALTA? mar-17

10 Experiencia de BABEL BABEL tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de integración de información clínica entre diferentes organizaciones a través de plataformas de interoperabilidad. En concreto, en la actualidad trabajamos conjuntamente con Intersystems (empresa de la que somos aliado estratégico) en la generación de una HCE agregada para una de las 3 primeras aseguradoras sanitarias privadas del país. mar-17

11 Alcance Actual de la Colaboración.
Experiencia de BABEL Alcance Actual de la Colaboración. HCE integrada accesible desde el portal web de la entidad aseguradora: Orígenes de información: La propia de los sistemas clínicos de la aseguradora. La recibida de los organismos colaboradores. Otra información proporcionada por el propio paciente (parámetros personales como vacunas, alergias, tratamientos, etc., informes de episodios clínicos e imágenes médicas). Organismos colaboradores externos: Grupo privado especializado en la asistencia dental. Grupo hospitalario privado con el que tienen establecidos acuerdos de colaboración. mar-17

12 Experiencia de BABEL Objetivos.
Ser pioneros en este tipo de proyectos en ámbito privado: Prestigio. Potenciar imagen de marca. Utilización de las TIC al servicio del cliente: Fidelización. Servicios de valor añadido. Interoperabilidad entre sistemas internos y con sistemas externos: Estandarización. Colaboración más estrecha con socios y aliados. Control de calidad de la prestación de su asistencia. mar-17

13 Experiencia de BABEL Solución Tecnológica.
Plataforma de Interoperabilidad: Intercambio de información entre todos los sistemas intervinientes. Estandarización (intercambios basados en HL7). Identificación y correlación de pacientes, historiales clínicos y episodios. Repositorio propio de datos (automatización de transformaciones). Repositorio de datos clínicos: Información clínica proporcionada por sistemas y usuarios. Interfaz web: HCE integrada accesible desde el portal web de la aseguradora. mar-17

14 Experiencia de BABEL Próximas Fases.
Adaptación del proyecto a dispositivos móviles. Ampliar el tipo de información recogida en el sistema: Nuevos tipos de informes y nuevas modalidades diagnósticas (a ser posible, con calidad diagnóstica, no sólo para consulta). Información atomizada siempre que sea posible (mayor valor añadido para el paciente). Ampliar el número de proveedores externos adscritos al sistema. Acceso a profesionales: Consulta de resultados a profesionales solicitantes de las pruebas. Autorizaciones por parte del paciente para consulta de su HCE. mar-17

15 Experiencia de BABEL Lecciones aprendidas:
Las barreras para la realización de estos proyectos no son tecnológicas sino estratégicas y organizacionales. Propiedad sobre la información, áreas de poder, etc. La situación actual de crisis y recortes en los presupuestos TIC de todas las organizaciones debería de facilitar el abordaje de estos proyectos. Búsqueda de escenarios win-win entre organizaciones sanitarias que comparten no sólo pacientes, también problemas comunes. Desde el punto de vista del paciente, la mejora de la percepción de calidad en la atención recibida es muy apreciable. Sentimiento de atención integral y continua de su estado de salud independientemente de la organización sanitaria a la que se dirija. mar-17

16 Madrid Sevilla Casablanca
C/General Ramírez de Madrid 8 28020 Madrid (ESPAÑA) Sevilla Gta. Fernando Quiñones Edificio Centris 41940 Tomares (ESPAÑA) Casablanca Angle Bds Zerktouni et El Massira - Twin Center 20100 Casablanca (MARRUECOS) +212 (0) BABEL mar-17


Descargar ppt "La Sanidad Privada y el Sistema Nacional de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google