La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arquitectura escultura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arquitectura escultura"— Transcripción de la presentación:

1 Arquitectura escultura
ROMA Arquitectura escultura Inma Navarro TEMA 2

2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE ROMANO
El arte romano se caracteriza por ser un arte eclectico ya que asimilaron formas culturales de diferentes pueblos conquistados sobre todo de etruscos, griegos y el helenismo de proximo oriente y Egipto La arquitectura incorpora el arco de medio punto y la boveda de cañon o arista que són elementos de origen oriental y que se incorporan a traves de la cultura etrusca Utiliza los ordenes griegos a los que añade el orden Toscano de origen etrusco y el orden Compuesto de creacion romana A diferencia del idealismo del arte griego , el arte romano es ante todo funcional en su arquitectura , la escultura es ante todo realista y la pintura decorativa

3 DEL URBANISMO GRIEGO AL ROMANO
El Imperio Romano fue un Imperio de ciudades y Roma la ciudad por excelencia llego a tener un millón de habitantes en el s. II dc. La ciudad romana debe su estructura y su espiritu al urbanismo griego Las Polis griegas estuvieron condicionadas por su independencia, la topografia del terreno y la democrácia. La ciudad se estructuraba en torno al AGORA o plaza publica lugar de encuentro para los ciudadanos reflejo del sistema democrático donde se celebraban asambleas politicas , se hacia mercado y se administraba justicia. Las ciudades griegas fueron planificadas y crearon el concepto del urbanismo moderno, los Romanos crearon un imperio de ciudades unido por vias y calzadas.

4 PERIODOS DEL ARTE ROMANO
Con una sólida estructura social, juridica y comercial, Roma estuvo influenciada por la civilizacion Etrusca y por la Cultura Griega. No se puede hablar de un arte propiamente romano hasta el s.II ac. El estudio del arte romano se divide en dos periodos: El periodo Republicano(s.III-I ac.) absolutamente influenciado por el arte griego El periodo Imperial s.I-IVdc.

5 Durante 500 años se producira un proceso llamado Romanización , la cultura romana creó un imperio basado en tres pilares: La lengua, la ley romana , y las vias y calzadas que pusieron en comunicación todo el Imperio. Los intercambios entre las ciudades del Imperio universalizaran la lengua ,la cultura ,las creencias y el arte . El Arte Romano es el primer arte de ambito europeo. La Arquitectura fue el arte que mejor expresó el carácter romano y el mejor instrumento de romanización del imperio Los romanos lo utilizaron como un simbolo del Estado a traves del cual mostraban su poder y conmemoraban sus victorias Su mentalidad practica daba prioridad a los aspectos funcionales frente a los estéticos Crearon una tipologia de edificios que respondian perfectamente a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada como la suya.

6 Expansión de civilización romana
Cultura romana va a crear un gran imperio que mantendrá su cohesión gracias a tres pilares Expansión de civilización romana

7 Calzadas romanas Seguían trazados rectos, dentro de lo posible,
Claseshistoria Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas Construirán unos km. de vías Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio Ligero abombamiento hacia arriba en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia. Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua Pavimentum Nucleus Rudus Statumen Disponían de miliarios que señalaban las distancias Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. En general constaba de: Calzadas romanas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

8 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Derecho romano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

9 La lengua –el Latín

10 CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA Materiales Elementos constructivos Tipologia

11 Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Hormigón (opus caementicium)
Material pobre que hay que enmascarar Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Piedra (a veces mármol) Materiales Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Ladrillo (opus latericium) Edificios funcionales Carácter propagandístico finalidad Incertum latericium espicatum mixtum Características arquitectura Muros ( ver diapositiva) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Columnas Y pilares Elementos Órdenes más libres (decorativos) Superposición de órdenes Entablamento adintelado Cubiertas a dos aguas Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Fusión adintelado y abovedado Techumbre abovedada Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

12 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: EL ARCO Y LA BÓVEDA (utilizadas antes por mesopotámicos,egipcios y etruscos) fueron para los romanos un campo de experimentación inagotable Como elemento de propaganda para mostrar la superioridad de su civilización, la ciudad romana poseía una serie de comodidades: abastecimiento de aguas, cloacas, calles adoquinadas, pasos peatonales, aceras, etc. Cubiertas con bóvedas de cañón de mampostería Boveda de arista Las cloacas eran una red de galerías que recogían las aguas fecales. Su suelo y paredes estaban impermeabilizadas, para evitar filtraciones Cloacas

13 Castillo para construcciones
Complejos sistemas de andamios, poleas y palancas permitirán acelerar la realización de las construcciones Castillo para construcciones

14 Los marmoles se utilizaban como revestimiento de lujo
MATERIALES: Los romanos inventaron el OPUS CAEMENTICIUM una mezcla de piedras pequeñas , grava , arena, cemento o cal y agua como aglutinante es el hormigon actual, que permitió cubrir espacios enormes con arcos y bovedas, al ser mas ligero, mas barato y mas rapido. Hormigón Opus caementium Sillares Cantos rodados Piedras Ladrillos Opus latericium El ladrillo acabó sustituyendo a la piedra ya que resultaba más econoómico y se recubria de estuco. Los marmoles se utilizaban como revestimiento de lujo

15 Unión viva Unión con argamasa
La gran revolución en la arquitectura se produjo con el descubrimiento del opus caementium (fruto de la mezcla de cal, arena, fragmentos de lava volcánica (puzolana) y agua). El empleo de este material supuso una triple ventaja: al fraguar alcanzaba una gran resistencia ( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construir rápidamente y era un material muy barato. El único inconveniente es que la apariencia era pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales. Claseshistoria Sillares de piedra unidos a hueso (sin mezcla). Empleaban grapas metálicas cubiertas de plomo para afianzar su consistencia Unión viva Unión con argamasa Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

16 Tipos de paramentos Sillares piramidales cuya base cuadrada
Claseshistoria Sillares piramidales cuya base cuadrada mira hacia fuera Según tamaño: Bipedalis = 0`6 x 0`6 m. Sexquipedalis = 0´45 x 0´45 m. Bessalis = 0´22 x 0´22 m. Opus mixtum (sillar y ladrillos) Opus incertum (forma irregular) Opus reticulatum (piezas regulares) Opus latericium (ladrillos) Opus quadratum (a soga y tizón) Opus spicatum (forma de espina de pez) Tipos de paramentos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

17 Empleo de capitel de esquinas
en todas las columnas (volutas a cuatro lados) Entablamentos: gran libertad decorativa, abundantes entrantes y salientes Capitel hojas de acanto y volutas Fustes: salvo toscano que es liso, pueden ser estriados o lisos Todos los órdenes Con basa cornisa Bajo columna un pedestal cubo plinto jónico compuesto corintio dórico toscano La estructura real de los edificios , generalmente maciza se recubria por otra estructura fingida solo con fines decorativos, que solia ser una recreacion de las formas arquitectonicas griegas, ordenes superpuestos y columnas adosadas a los muros. Utilizaron 5 ordenes arquitectonicos.

18 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Cuatro volutas Capitel de esquina Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

19 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Bòveda de cañón Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

20 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Bóveda de media naranja Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

21 URBANISMO ROMANO La ciudad ,de vital importancia para la civilización romana tenia como centro el FORO inspirado en el AGORA griega que centraba la vida política, económica administrativa , social y religiosa , integrada a diferencia de la griega en el contexto urbano, en el Foro se construian los edificios más importantes. Todas las ciudades por pequeñas que sean tiene su foro. Las ciudades importantes además tenian Teatros, Odeones anfiteatros, circos y estadios. Los Romanos utilizaron en el diseño de sus ciudades el diseño griego de planta Hipodámica aunque organizada según la estructura del Campamento militar el OPIDUM romano. Igual que los griegos los urbanistas romanos tomaron como unidad de estructura las calles y las insulas , viviendas colectivas de varios pisos organizadas en torno a un patio central El eje de la ciudad se definia por dos vias el Cardo N-S y el Decumanus E-O A partir de estas vias se organizaban las calles según un plano en cuadrícula , El foro se situaba en el centro El FORO era una gran plaza rectangular , porticada en dos o tres de sus lados donde se practicaba el comercio . El templo, La Curia (sede del Senado Romano) La Basílica

22 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
cardo Decumanus Campamento romano Plano ortogonal Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

23 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Foros de Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

24 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Templo de Venus creadora al fondo, focaliza atención Laterales porticados para comercios Foro concebido como elemento articulado independiente Creación de eje axial reforzado con estatua ecuestre de César en el centro Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas frontales Foro de Julio César Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

25 Foro de Augusto Templo de Marte Vengador Invade la plaza
Claseshistoria Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo y de orden corintio Ático con copias de las cariátides adosadas Apertura de dos exedras en los lados largos del foro Foro de Augusto Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

26 Foro Trajano Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular
Claseshistoria Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular al eje mayor del foro Columna de Trajano Bibliotecas de latín y griego Foro Trajano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

27 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Templo de Trajano Forma semicircular Atrio pequeño Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

28 Basílica de Magencio Dividida en tres naves,
Claseshistoria Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de aristas que veía contrarrestados sus empujes por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Edificio para administrar justicia y para operaciones comerciales Basílica de Magencio Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

29 ARQUITECTURA RELIGIOSA ROMANA
El templo romano hereda la tipología del templo griego. Sin embargo, el estilo práctico y utilitario del romano le lleva a introducir modificaciones. 1. Se eliminan las acrópolis, construyéndose en el recinto urbano, cuyo espacio hay que economizar. 2. El acceso por la parte delantera a través de una escalinata. El templo se apoya sobre un pódium. 3. El vestíbulo amplio, que obliga a reducir el espacio interior a una sola Naos (se elimina el pronaos y el opisthodomos). 4. Solo las columnas delanteras (del vestíbulo) están exentas. El resto se adosan al muro. 5. Se construye en 5 estilos: dórico, jónico, corintio, toscano o compuesto. Cada templo tiene su estilo. No obstante, los romanos no se limitan a adaptar la tipología griega, sino que también introducen tipologías propias, por ejemplo en el Panteón de Agripa y el templo de Vesta.

30 El templo de Vesta: su planta circular se aparta de la tipología griega porque es un templo dedicado a una diosa de origen etrusco: Vesta, que exigía ceremonias en un espacio circular. Además, este templo tenía para los romanos un gran valor simbólico, ya que en él se encontraba la Boca de la Verdad, una inmensa piedra con una imagen de un dios con la boca abierta.

31 Templo Fortuna virilis Roma
Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera Templo jónico de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo tetrástilo Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Templo Fortuna virilis Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

32 Templo Maison Carreè Nimes Características clásicas: equilibrio,
Claseshistoria Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) No dispone de gran decoración en su entablamento Carece de opistodomo Muy estilizado Templo corintio de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo hexástilo Construido en honor a Augusto Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Romanos ubican templos en centro de las ciudades Templo Maison Carreè Nimes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

33 Panteón de Agripa En ese templo combina la arquitectura arquitrabada griega con la arquitectura abovedada romana. Fachada:reproduce el lenguaje arquitectónico griego: - Arquitectura arquitrabada. - Orden Corintio - Remate en frontón. Un amplio vestíbulo nos lleva al cuerpo central del edificio, donde el arquitecto romano ha de demostrar su capacidad técnica. Para sostener la inmensa cúpula se diseña un muro doble, donde se vertera opus cementicium en 8 inmensos pilares, entre pilares se abren nichos destinadas a cada uno de los dioses. La cúpula se apoya sobre el tambor, y se construye descargando peso de los materiales utilizados (piedra volcánica muy ligera). La decoración está cargada de simbolismo. El espacio interior reproduce una esfera perfecta. Símbolo de la universalidad de Roma. El interior de la cúpula se decora con un óculo central que permite el paso de la luz y con casetones pintados de azul, con una estrella dorada en el centro de ellos (policromía hoy desaparecida).

34 Para terminar, el templo de Agripa, también llamado templo de Adriano, es un claro ejemplo donde arquitectura e ingeniería se unen, dando resultado un lenguaje nuevo y original donde los valores estéticos se combinan con los valores técnicos. A diferencia de otros templos destruidos, este se conservó gracias a que en época cristiana fue sacralizado (se convirtió en Iglesia cristiana). Hoy es el lugar de enterramiento de hombres ilustres de Italia (como el pintor Rafael o el poeta Petrarca).

35 Panteón. Vista aérea Cubierta con bóveda de media
Claseshistoria Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón) Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Panteón. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

36 Panteón. Fachada Dieciséis columnas sostienen el pórtico
dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada

37 Panteón. Interior En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía
Claseshistoria En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas) Panteón. Interior Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

38 Panteón. Cúpula con casetones
Claseshistoria Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones

39 Arquitectura civil. La arquitectura civil tiene una gran variedad de construcciones. Es una arquitectura al servicio de Roma. El romano tiene sentido de la historia y quiere dejar testimonio de su presencia. La arquitectura se convierte en instrumento de propaganda, política del estado y sus representantes TIPOLOGIA Senado: un edificio que ha mantenido su carácter político en muchos parlamentos europeos. La entrada del senado se llama frontispicio. El interior, un espacio semicircular (hemiciclo) donde los senadores ocupaban su lugar. Delante de los senadores, el orador lanzaba sus discursos. Rostía, columna donde se comunica al pueblo la ley (se encuentra en el exterio Arquitectura de ocio y espectáculos. Tres tipos constructivos: el teatro , el anfiteatro, circo

40 Coliseo o anfiteatro Flavio El Coliseo empezó a ser construido en el año 72 d.C. durante el mandato del emperador Flavio Vespasiano. Fue inaugurado por Tito. Terminadas las obras, el Coliseo se convirtió en el anfiteatro más grande jamás construido. En su inauguración se decretaron 150 días de fiesta y se sacrificaron 5000 fieras. El abandono y dos grandes terremotos provocaron la ruina parcial del monumento, que se convirtió en una magnífica cantera para la construcción de otros edificios. La parte de la fachada que se conserva está construida en cuatro niveles. Los tres primeros niveles están formados por una sucesión de 80 arcos de medio punto, con columnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto nivel o ático, está formado por un muro con pilastras (columna-pilar) adosadas y pequeñas ventanas. De abajo arriba se superponen los siguientes órdenes: dórico-toscano, jónico y corintio. El último piso está decorado con 24 mástiles de madera que sostenían un toldo que protegía de la lluvia a los espectadores. La planta elíptica define el espacio: en el centro estaba la arena y a su alrededor la cávea, en las que se sentaban espectadores.

41 El acceso al recinto se realizaba a través de los arcos del piso inferior. A partir de aquí, una compleja organización de galerías coronadas por bóvedas de cañón y de arista (cruce de dos bóvedas de cañón). Las comunicaciones entre cada nivel se realizaban mediante escaleras y rampas que dan acceso a las gradas a través de unas puertas llamadas vomitorium. Debajo de la arena se hallaba visible una compleja obra de ladrillos que, además de albergar las distintas dependencias, estaba dotada con un sistema de conducción del agua capaz de transformar la arena en una gran piscina. El Coliseo fue levantado sobre las ruinas de un gran parque creado por Nerón. En el anfiteatro Flavio, conocido también como Coliseo por la “colosal” estatua de 40 metros del emperador Nerón se celebraban numerosos espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores, batallas históricas y naumaquias, llenando la arena de agua. Su entrada era gratuita y se disponía a la gente según su estatus social. La construcción del Coliseo fue considerada un generoso regalo del emperador al pueblo, que ayudó a potenciar la imagen benefactora de su poder y glorificó su figura semidivina. La estatua fue trasladada desde la casa del rey, la domus, por 40 parejas de elefantes, y la cabeza del emperador fue sustituida por la del Dios Helios. La superposición de órdenes ya había sido utilizada en el Teatro Marcello, siendo un modelo muy copiado posteriormente por arquitectos del Renacimiento, como Alberti, y del Barroco. Tanto su sistema de graderías como sus instalaciones en el subsuelo de la arena fueron un modelo seguido en la construcción de otros anfiteatros, e incluso algunas soluciones han servido de modelo en recintos deportivos.

42 Coliseo de Roma. Vista aérea Totalmente exento Red compleja de
Claseshistoria Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Construido en tiempos de Vespasiano Coliseo de Roma. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

43 Coliseo de Roma. Fachada
Claseshistoria Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial en el s. XVIII Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Sobre gradas o estereobato Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada

44 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Coliseo de Roma. Arena Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

45 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Coliseo de Roma. Reconstrucción Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

46 El circo Destinado a las carreras de cuádrigas, que no eran solo un espectáculo, sino una forma de mantenerse preparado para la guerra. Como el teatro, los circos eran entretenimientos para las clases altas. El circo más famoso: el circo máximo, en Roma. La arquitectura abovedada se combina con la arquitrabada. Destaca la planta elíptica dividida por una espina donde se situaban los jueces.

47 Circo Máximo Lado sin gradas: se encontraba la entrada de
Claseshistoria Lado sin gradas: se encontraba la entrada de los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro Gradas sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular Espina desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.) Aforo para más de doscientas mil personas Tribuna a la altura de la segunda meta Arena de planta casi rectangular Circo Máximo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

48 El teatro El teatro romano es de clara herencia griega
El teatro El teatro romano es de clara herencia griega. Las clases cultas romanas (plebeyos enriquecidos y patricios), muy helenizados (influenciados por Grecia) culturalmente, asisten a grandes funciones teatrales. En todas las provincias se construyeron teatros, pero destacamos dos: el teatro Marcello, de Roma, y el teatro de Mérida (en Lusitania).

49 Teatro de Mérida El teatro de Mérida fue un encargo de Marco Agripa
Teatro de Mérida El teatro de Mérida fue un encargo de Marco Agripa. Mérida llegó a ser considerada la novena ciudad más importante del mundo, superando a Atenas. Allí se conserva restos de muchos monumentos propios de la arquitectura romana como restos del circo y de la basílica, de acueductos y puentes, del anfiteatro, de templos, un conjunto espléndido de domus… El teatro de Mérida pertenece al tipo mixto, es decir, está alzado en parte al aire y en parte excavado en el monte. Se estructura en la monumental escena, con las dependencias para los actores, y la cávea, espacio destinado al público. Entre ambas partes se encuentran la orquestra, zona semicircular donde se situaba el coro; y un amplio proscenio de 60m donde se realizaban las representaciones. Detrás del proscenio aparece la escena reconstruida con materiales encontrados, parcialmente, in situ.

50 La escena se divide en tres tramos
La escena se divide en tres tramos. En el tramo central se abre una puerta principal y en cada uno de los laterales sendas puertas. Esta fachada consta de dos cuerpos de columnas corintias. En los intercolumnios se situaban estatuas de personajes públicos y divinidades, hoy sustituidas por reproducciones. El suelo de la orquestra está recubierto de mármol. Hay dos entradas utilizadas para acceder a las localidades de más categoría, dispuestas en tres filas de asientos. Sobre éstas se disponían las gradas. Se accedía a las localidades por 13 puertas de acceso o vomitorium. Los teatros son los edificios más espectaculares de todas las arquitecturas públicas. Su función no es solamente la de albergar representaciones teatrales, sino también celebraciones, rituales, reuniones políticas, juegos (a falta de un anfiteatro). En su decoración se alternan imágenes de dioses y personajes de la familia imperial, así como de la función lúdica y alienadora (pan y circo).

51 Teatro de Mérida. Vista aérea Frons Scaenae Scaena ( dos pisos, con
entrantes y salientes tres calles) Scaena Claseshistoria Orquestra (semicircular) para músicos Vomitorium Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. summa En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas media ima Gradas para autoridades con respaldo cavea Teatro de Mérida. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

52 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Superposición de órdenes Ricos efectos de claroscuros Scaena elevada Teatro de Mérida. Frons Scaenae Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

53 Arquitectura destinada a actividades económicas 3 tipos: Mercados, basílicas y termas.
Mercados Trajanos De los mercados trajanos solamente quedan ruinas, pero diferentes registros nos hablan de su monumentalidad.

54 Hoy los definiríamos como auténticos centros comerciales
Hoy los definiríamos como auténticos centros comerciales. Mezcla la arquitectura abovedada con la arquitrabada ( meramente decorativa). Un espacio construido en altura con tiendas, talleres, almacenes, tabernas. Hay que destacar su modernidad.

55 Termas Indican una preocuparon por la higiene y por la salud
Termas Indican una preocuparon por la higiene y por la salud. Todos los barrios tenían sus termas y cada grupo social sus instalaciones. Las Ternas de Caracalla hoy sería un club deportivo. Un gran espacio con jardines, gimnasio y baños. 3 piscinas comunicadas entre sí. Los esclavos se encargaban de mantener caliente el calderium y frío el frigedarium. Baños con 3 piscinas donde, desde el agua muy caliente hasta la zona muy fría, se comunicaban con una zona templada intermedia. En las termas se encontraban las letrinas, donde los romanos aprovechaban para hacer negocios, pintar grafitis, etc.

56 Termas de Caracalla. Reproducción
Eje axial rector Claseshistoria Caldarium Sala de agua caliente, Muro circular con siete pequeñas piscinas abiertas en el muro y una central. Cubierta por bóveda semiesférica de grandes proporciones Tepidarium Sala de agua tibia. Gran sala rectangular con gran piscina. Cubierta de tres bóvedas de aristas apoyadas en ocho columnas Frigidarium Piscina rectangular de agua fría de más de cincuenta metros Distribución simétrica de sus componentes Entradas Las cubiertas de las distintas dependencias servían para amortiguar y equilibrar las presiones laterales de las habitaciones contiguas Apodyterium Palestras saunas Salas a distintas alturas permiten abrir vanos para su iluminación Salas de reunión social Un acueducto la abastecía de agua y una enorme sala de calderas (hipocausto) calentaba el agua y el suelo de las distintas edificaciones gimnasios bibliotecas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Reproducción

57 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Frigidarium Tepidarium Caldarium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Vista aérea

58 Las basílicas La más famosa, la Basílica de Majencio. Sig. IV
Las basílicas La más famosa, la Basílica de Majencio. Sig. IV .Foro de Roma La basílica era un edificio civil dedicado a la administración de justicia, al mercado al por mayor. Un edificio inmenso. De planta rectangular con la cabecera rematada en un ábside. El espacio central dividido en tres naves separadas por columnas y bovedas . Esta Basilica sera la inspiradora de las basilicas cristianas. El edificio estructurado en tres naves, con la nave central mas alta , tres gigantescas columnas de marmol recogian los empujes de trs bovedas de cruceria

59 Arquitectura conmemorativa: arcos y columnas.
-Arco de Tito - Arco de Séptimio Severo - Arco de Constantino Elementos estructurales: Función: función de los arcos de las entradas de las ciudades y de los foros, donde el pueblo recibía a sus soldados victoriosos. Partes del arco: pódium, cuerpo central y ático. Los arcos pueden ser de 1 ojo o de 3 ojos, siempre guardando una proporción. En proporción, el central del doble de los laterales. - Todos los arcos, además tienen elementos estéticos. - Se reparten en diferentes espacios. Por ejemplo, en el Intradós, en el Alfiz (espacio triangular entre el corchete y las columnas) y en el ático. - La decoración es muy variada: columnas, escenas narrativas (iconográficas), leyendas (epigrafícas), elementos geométricos (casetones), elementos vegetales, etc. - En el Arco de Tito, se narra la conquista de Judea.

60 ARCO DE SEPTIMIO SEVERO

61 ARCO DE CONSTANTINO

62 ARCO DE TITO Sig I dC. Foro de Roma Marmol, 15,4 m altura
Es el arco mas antiguo que se conserva posee un unico vano fflanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en el interior. Una linea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal que tiene adosadas cuatro columnas con capiteles compuestos El entablamento, arquitrabe friso con relieves y cornisa ornamentada. Remata el conjunto un monumental ático con la inscripcion del senado para Tito y su padreVespasiano Los altorrelieves reflejan la entrada triunfal de Tito y Vespasiano en Jerusalen.

63 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Arco de Caparra Cuatro fachadas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

64 Arco de Tito. Un Vano Carácter Material: hormigón conmemorativo
Claseshistoria Carácter conmemorativo Material: hormigón recubierto de placas de mármol Ático (con cartela epigráfica) Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) basamento Arco de Tito. Un Vano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

65 Arco de Constantino. Tres vanos Inscripciones epigráficas y
Claseshistoria Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Ático adintelado Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc. Arco de Constantino. Tres vanos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

66 COLUMNAS LA MISMA FUNCIÓN QUE LOS ARCOS
COLUMNAS LA MISMA FUNCIÓN QUE LOS ARCOS. ENTRE TODAS DESTACA LA COLUMNA TRAJANA. COLUMNA TRAJANA Descripción minuciosa del hecho histórico, de los personajes, de los paisajes y de los lugares El autor de la columna Trajana es Apolodoro de Damasco. Es el ejemplo más claro de artista romano: arquitecto e ingeniero con dominio de la técnica, que le permite construir templos y también fuentes. Es el artista total al servicio de una idea: la grandeza de Roma. La columna de mármol se levanta sobre un pedestal, un fuste de 29´78 m y un capitel dórico. Sobre este se levantaba una estatua de bronce de Trajano, posteriormente sustituida por una estatua de San Pedro. En el fuste se han esculpido 200 m de bajorrelieves en espiral. Las 155 escenas se van sucediendo sin interrupción, apareciendo un total de 2500 figuras, entre las que el emperador Trajano es representado en 59 ocasiones, siempre de forma realista, no divinizada. El resto de los personajes también tienen un trato naturalista, ilustrando minuciosamente todos los detalles. más alta

67

68 Este tipo de monumentos tenía una clara finalidad propagandística y eran un instrumento de divulgación de la política imperial romana. El escultor incluye la isocefalia (superposición de cabezas de iguales dimensiones). Además, combina líneas en diagonal y líneas verticales para dar la sensación de movimiento. Aunque actualmente sólo se perciba el mármol blanco, en su inicio, el relieve estuvo totalmente policromado en vivos colores, como en la antigua Grecia. La columna Trajana conmemora la victoria del emperador romano Trajano sobre los dacios. A lo largo de los 200 m se representan cronológicamente y en sentido helicoidal ascendente los episodios más relevantes de las batallas y la guerra. En la parte inferior de la columna hay una cella en la que se guardaron en una urna las cenizas del emperador. Esta caja fue regalada por el papa a una noble familia andaluza. Encima de esta cámara nace una escalera de caracol que lleva a la parte

69 Columna de Trajano Triple función: conmemorativa,
Claseshistoria Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador Capitel dórico Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Basamento de base cuadrangular Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano

70 Acueducto de Segovia Salvar desnivel para
Claseshistoria Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Zona superior canal del agua Combinación arco y dintel (equilibrio dinamismo curvo y estatismo rectas). Arcos como entibos Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Unión viva de sillares Acueducto de Segovia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

71 Acueducto de Segovia Unión viva de sillares (con grapas metálicas)
Claseshistoria Unión viva de sillares (con grapas metálicas) Acueducto de Segovia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

72 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Hileras de sillares y ladrillos Bicromía influirá en mezquita de Córdoba Acueducto de Mérida Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

73 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara

74 Casa romana. Esquema Cocinas, letrinas, etc. Patio trasero porticado
Claseshistoria Cocinas, letrinas, etc. Patio trasero porticado en sus cuatro lados. Se incorpora por influjo helenístico dormitorios cubiculum peristilum Despacho del señor de la casa comedor Triclinium Tablinum Patio principal en torno al cual se ordenaban las habitaciones. Cubierta a cuatro aguas (compluvium) Que dirigía el agua de lluvia a un estanque central (impluvium) Larario (altar con antepasados) Impluvium Toscano: sin columnas Tetrástilo: 4 columnas Corintio: Más de 4 columnas Tipos de atrios Atrium Locales comerciales sin acceso a la casa Tabernae Fauces Vestíbulo Tabernae Casa romana. Esquema Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

75 Casa romana. Atrium Las casas romanas compluvium tenían pocas ventanas
Claseshistoria Las casas romanas tenían pocas ventanas al exterior, recibiendo la iluminación del patio compluvium impluvium Casa romana. Atrium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

76 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Casa romana. Lararium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

77 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Casa romana. Cubiculum Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

78 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Casa romana. Peristilo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

79 ARQUITECTURA FUNERARIA La muerte también tiene su presencia en Roma
ARQUITECTURA FUNERARIA La muerte también tiene su presencia en Roma. La Vía Apia se convierte en la vía funeraria. Como en la arquitectura doméstica, la arquitectura funeraria nos indica la categoría social. - Colombarios pequeños nichos donde depositaban las cenizas de los fallecidos. - Grandes mausoleos. Tumbas colectivas para las grandes familias romanas. Entre ellas destacan los mausoleos de Cecilia Metela y de Adriano. En ambas tumbas se recoge la influencia etrusca (planta circular) y por otro lado, la influencia helenística (colosalísmo). La decoración de estos mausoleos nos indica el carácter funerario. Es una decoración muy simple a base de brucéfalos y guirnaldas (semejantes de las coronas de flores actuales). Los brucefalos son cabezas del buey. Intercalaba una cabeza de buey con una guirnalda.

80

81 Tumba de Cecilia Metela
Claseshistoria Coronados de montículos de tierra con vegetación (árboles) por tradición etrusca Macizo en su mayor parte Edificios funerarios con gran diversidad de tipologías. Destacan los cilíndricos En las vías principales de acceso a Roma, en la entrada de la ciudad se encontraban las necrópolis, lugares ajardinados y con bancos Tumba de Cecilia Metela Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

82 Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Círculos concéntricos
Claseshistoria Círculos concéntricos más altos conforme más hacia el interior. Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

83 ESCULTURA ROMANA Como ocurrió con la arquitectura, el escultor romano se inspira en los griegos (gracias a ellos, los romanos, conservamos copias de los originales griegos perdidos). Pero el escultor romano no se limita a copiar, sino que a partir de las influencias griegas es capaz de elaborar un lenguaje nuevo, propio y original. El modelo griego El modelo romano - Se trabajan prototipos: • Kuros • Atleta • Dios - Estereotipo= idealización (Juventud + belleza) - El artista busca la perfección, transcendiendo lo material para alcanzar la verdad (experiencia intelectual). - Se trabajan personajes concretos. - Individualización (el personaje es reconocible). - El artista busca una utilidad, poner su arte al servicio de Roma.

84 ETAPAS DE LA ESCULTURA ROMANA - Etapa republicana - Etapa Imperial (cuando Octavio se proclamó Augusto, s. I a..C.) - Etapa Republicana: De lo géneros escultóricos más trabajados, destaca el retrato, bien de cuerpo entero o en busto. El retrato republicano es una consecuencia de los ritos funerarios romanos, la costumbre de guardar las mascarillas de cera de los antepasados. Los patricios están orgullosos de su apellido y de sus antepasados. El retrato republicano se caracteriza por el cabello corto y sencillamente peinados de clara influencia castrense (militar). El realismo, identificación de los personajes retratados. Son rasgos duros, de cierta dureza expresiva, consecuencia de la utilización de los mascarillas funerarios. Etapa imperial: Se inicia con el emperador Octavio (s. I). Hay dos etapas bien diferenciadas: el Alto Imperio (s. I-III d.C.) y el Bajo Imperio (III-V d.C.). a) Etapa de Alto Imperio. Características. - Etapa de mayor influencia griega. - El escultor busca la exaltación heroica del personaje. - El ejemplo más claro es el retrato de Augusto Prima Porta (ficha). - Junto con el retrato tiene gran desarrollo otro género escultórico: el relieve, arcos, columnas, altares, se convierten en el soporte para grandes narraciones. Si el retrato exalta al personaje, el relieve narra sus grandes victorias.

85 RETRATO DE AUGUSTO La obra estaba policromada
RETRATO DE AUGUSTO La obra estaba policromada. La cabeza de Augusto es un auténtico retrato, aunque idealizado. Aparece el emperador con gesto de arengar a las tropas con el brazo levantado y el atuendo del general, pero con los pies descalzos, lo que significaría que ya está entre los dioses. La postura repite el modelo del Doríforo de Policleto, la cabeza ligeramente ladeada, en contraposto. La obra pode la serenidad del clasicismo al servicio de un individuo y es una síntesis entre el retrato militar (etapa republicana) y el divinizado (etapa imperial). El niño es una figura mitológica que te acompañaba a la muerte. Oculta el contraposto. Obras como esta permitieron conservar la herencia de la escultura ya que los griegos originales se perdieron.

86 ARA PACIS DE AUGUSTO Mandado construir por el primer emperador (Octavio para conmemorar la paz (Ara Pacis = Altar de la Paz). Es la época dorada del Imperio romano: Pax Romana. Descripción Altar levantado por Augusto para conmemorar el fin de las grandes guerras. Inspirado en el altar de Zeus en Pérgamo (Helenismo). Destaca su decoración, tanto en la parte externa como en la interna. La decoración se divide en dos alturas y a su vez dividida en escenas y separadas por grecas. El nivel inferior se centra en la decoración con motivos vegetales. El nivel superior con motivos iconográficos de alto nivel (naturalismo).

87 Destaca una escena: la procesión de la familia imperial clásica, reflejada con realismo, pero a la vez con equilibrio e idealización de la influencia clásica. Clara influencia del friso de las Panateneas (de Fidias). Naturalismo, espontaneidad (el nieto del emperador agarrado a su túnica y la mano que se posaba sobre su cabeza). Destaca el tratamiento de los pliegues, de las túnicas, dando la sensación de cortina. Para conseguir sensación de profundidad, el artista trabaja el alto, el medio y el bajo relieve. Alto relieve (el pie del emperador se sale de la escena), medio relieve (el nieto) y bajo relieve (persona que hay detrás del nicho y que posa una mano sobre su cabeza).

88 -b) El Bajo Imperio caracteristicas A partir del s. II-III d. C
-b) El Bajo Imperio caracteristicas A partir del s. II-III d.C. poco a poco se va perdiendo el idealismo del Alto Imperio a favor de unas representaciones más emotivas (Pathos). La influencia clásica se sustituye por la influencia helenística. Las esculturas se van haciendo más colosales, perdiendo el equilibrio clásico. Más realistas, perdiendo la idealización, y aparece un nuevo género: el retrato ecuestre, un género típicamente romano y luego utilizado profundamente a lo largo de la historia.

89 Estatua Equestre de Marco Aurelio
Autor desconocido . Sig II Dc. Fundición de Bronce 4,24 m Palazzo dei conservatori ,Roma ANÁLISIS FORMAL Marco Aurelio es representado como emperador, distante digno y orgulloso, viste el manto de los soldados sobre la túnica con cinturón y extiende el brazo en actitud de saludo. El caballo levanta su pata derecha y asienta firmemente sobre el suelo las otras dos patas y deja qu la cuarta roce el suelo con el borde del casco. ANALISIS ESTILISTICO Es una de las pocas esculturas en bronce que se conservan de la época Imperial en que los artistas se inclinaron mas por las tallas en marmol. Durante la dinastia de lo Antoninos se transformó el retrato escultórico, distanciandose de los modelos clasicos los retratos pierden la frialdad del idealismo clasico, las barbas rizadas los peinados las pieles de textura pulida , los contrastes de clarooscuro , exaltan las virtudes, en este caso, la gloria y el prestigio del Emperador como militar victorioso Marco aurelio fue considerado uno de los mayores pensadores estóicos , con gran predisposición para la paz , La figura desprende humanidad desprovista de armadura y armas como heroe y pacificador. Fue realizada para conmemorar las victorias sobre los Partos

90 Retrato ecuestre en bronce del siglo II, el más antiguo de los conservados y el de mayor influencia posterior, principalmente durante la Edad Media y el Renacimiento; Esta imagen tenía como finalidad mostrar a Marco Aurelio como “imperator”, como general victorioso y conquistador, pero sin embargo, al no llevar armas o armadura, parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino. El emperador aparece con túnica, no con vestimenta militar, con barba. Levanta el brazo como gesto de clemencia más que como arrenga. Se pierde el heroísmo del alto imperio. El pelo está hecho con mucho volumen y cierto barroquismo y el gesto de la cara es melancólico y ensimismado. El caballo tiene una talla algo baja respecto al jinete, y las piernas cuelgan en exceso. Se apoya en sólo tres patas que mueve nerviosamente en contraste con la serenidad de Marco Aurelio. Marco Aurelio, más filósofo que militar, muestra su estancia. El autor refleja el pathos (la psicología del personaje).

91 Durante la Edad Media la mayoria de las estátuas en Bronce fueron fundidas, la de Marco Aurelio se salvo porque se creyó que era la escultura de Constantino y por tanto simbolo del Cristianismo. Esta escultura sirvió de modelo a todas las esculturas equestres de la Edad Media y del renacimiento como el condottiero Gatamelata de Donatello El condottiero Gatamelatta El Condottiero Colleoni (Donatello) (Verrochio) Esculturas equestres de Renacimiento

92 Caracalla: ya del siglo III; Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero, caracteres que quedan reflejados en su escultura. A partir del siglo IV, ya en el BAJO IMPERIO, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano. Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”. - Ejemplos: + Constantino del Palacio de los Conservadores de Roma: se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía dimensiones colosales; Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas, los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados, etc. + El grupo de los Tetrarcas: que representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia y posee unas características similares a las mencionadas.

93 Desde el punto de vista político, se implanta la Tetrarquía.
Con la llegada al poder de Diocleciano, la historia de Roma inicia un nuevo capítulo que marca una frontera, tanto desde el punto de vista político como también del artístico y cultural. Puede decirse que comienza con él la etapa Bajo Imperial, que en muchos aspectos se distancia de lo que había sido la herencia clásica de Roma. Desde el punto de vista político, se implanta la Tetrarquía.


Descargar ppt "Arquitectura escultura"

Presentaciones similares


Anuncios Google