La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
CRA Villas del Sequillo

2 BIOLOGÍA Y EMOCIONES “Cerebro emocional” dentro del cerebro con arquitectura distinta al resto. Funciona con independencia del neocortex. Controla el bienestar psicológico y gran parte de la fisiología. Desórdenes emocionales son consecuencia de disfunciones en este cerebro. Parece que posee mecanismos naturales de autocuración.

3 DIFERENCIA EMOCIONES-SENTIMIENTOS
Agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones, son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible. SENTIMIENTOS Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos), estado afectivo de baja intensidad y larga duración, son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos.

4 FUNCIONES BÁSICAS DE LAS EMOCIONES
Defensa de estímulos nocivos o aproximación a los placenteros Hacen flexibles y polivalentes las respuestas del organismo Une las funciones del punto 1 y 2 como un todo ante un estímulo específico Mantienen la curiosidad y el interés por el descubrimiento de algo nuevo Sirven como lenguaje para comunicarse las personas Almacenan y evocan memorias de forma efectiva Mecanismo en el proceso de razonamiento

5 EMOCIONES Reacción del organismo ante una situación
Lo que pienso Los tres sistemas de respuesta (Lang) Lo que siento Lo que hago

6 CATEGORÍAS BÁSICAS DE EMOCIONES
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ANSIEDAD, incertidumbre, inseguridad SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Nos induce hacia la destrucción Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

7 EMOCIONES APROPIADAS E INAPROPIADAS
INQUIETUD  vs  ANSIEDAD TRISTEZA  vs  DEPRESION DOLOR  vs  CULPABILIDAD DESILUSION  vs  VERGUENZA/APURO DISGUSTO  vs  IRA

8 CONCLUSIONES Las emociones nos mueve o empuja a “vivir”
El cerebro emocional o límbico es el que las guía Las emociones son un lenguaje en sí mismas La memoria se ve facilitada si se encuentra en un contexto emocional ya sea de placer o de dolor. Las emociones son la base del proceso de razonamiento. Las emociones son la base de los procesos de curiosidad y atención. La curiosidad es el mecanismo que abre las ventanas de la atención.

9 COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL CURRICULO ESCOLAR

10 INTELIGENCIA EMOCIONAL (Alternativa a visión clásica)
UN POCO DE HISTORIA 1990 Salovey y Mayer: “Emotional Intelligence”. Modelo de habilidad (procesamiento emocional de la información y capacidades relacionadas con ese procesamiento) 1994 Nace CASEL para potenciar la educación emocional y social en todo el mundo 1995 Daniel Goleman publica “Emotional Intelligence” Modelo mixto combina dimensiones de la personalidad con habilidades emocionales.

11 MODELO DE HABILIDAD DE SALOVEY Y MALEY
INTELIGENCIA EMOCIONAL “Habilidad de las personas para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.”

12 MODELO DE HABILIDAD DE SALOVEY Y MALEY
Cuatro bloques: PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL: Saber leer nuestros sentimientos y emociones, etiquetarlos y vivenciarlos. FACILITACIÓN EMOCIONAL DEL PENSAMIENTO: Utilizar las emociones al servicio del pensamiento. COMPRENSIÓN EMOCIONAL: Cuales son nuestras necesidades y deseos, que cosas, situaciones o personas nos generan determinados sentimientos REGULACIÓN EMOCIONAL: Habilidad para moderar o manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas (positivas o negativas)

13 MODELO MIXTO (Goleman)
Conocer las propias emociones Manejar las emociones Motivarse a sí mismo Reconocer las emociones de los demás Establecer relaciones positivas con otras personas. ¿QUÉ ES REALMENTE LA IE?

14 COMPETENCIAS EMOCIONALES
Conocer las propias emociones y las de los demás. Son aquellas que deberían aprender todas las personas. Estrategia para desarrollarlas: EDUCACIÓN EMOCIONAL

15 DISTINTAS COMPETENCIAS EMOCIONALES (GROP)
CONCIENCIA EMOCIONAL: Conocer las propias emociones y las de los demás. REGULACION DE LAS EMOCIONES: Dar respuesta adecuada a las emociones que experimentamos. AUTONOMÍA EMOCIONAL: Capacidad de no verse seriamente afectado por los estímulos del entorno. Tener sensibilidad con invulnerabilidad. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: Competencias que facilitan las relaciones interpersonales. COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR: Habilidades, actitudes y valores que promueven la construcción del bienestar personal y social.

16 EDUCACIÓN EMOCIONAL Proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con el objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. (Bisquerra, 2000)

17 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Adquirir conocimiento de las propias emociones Identificar las emociones de los demás Denominar a las emociones correctamente Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones Subir el umbral de tolerancia a la frustración Prevenir efectos nocivos de las emociones negativas Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas Desarrollar la habilidad de automotivarse Adoptar una actitud positiva ante la vida Aprender a fluir

18 PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA
Actividades que se desarrollan en el aula vehiculan la relación profesor- alumno. Metodología más eficaz, la basada en conocimientos previos de niños y adolescentes, sus intereses y necesidades personales y sociales, en vivencias directas. Muy importante el rol del profesor: por imitación el alumno pone en práctica su propia inteligencia emocional. Puede, con sus actitudes y comportamientos, ofrecer un clima de seguridad, respeto y confianza. Educación emocional debería tener continuidad a lo largo de toda la escolaridad.

19 PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA
“¿Cómo me siento?”: Expresar mundo emocional “Pienso y siento cosas positivas” Ayuda para sentirse mejor. “Me cuidan y me cuido” (masajes, bailes, abrazos, decir cosas positivas) “Sentir y comunicar emociones” Tiempo para expresar quejas, felicitaciones. “El enfado” ayudar a expresar enfado de manera adecuada “La receta emocional” “La ducha” masaje “La caja de los afectos” Desplegar estrategias de relación. “Defiende tus derechos” Identificar comportamientos asertivos, agresivos y pasivos.

20 RETOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

21 CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER
INGREDIENTES: CONFIANZA. CURIOSIDAD INTENCIONALIDAD AUTO CONTROL RELACIÓN CAPACIDAD DE COMUNICAR COOPERACIÓN

22 RECOMENDACIONES A LA HORA DE DISEÑAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL
Basarlo en un marco conceptual sólido y en la investigación previa Especificar objetivos evaluables Coordinación entre toda la comunidad educativa Asegurar apoyo del centro (dirección, claustro, familias) Implantación sistemática a lo largo de varios años Emplear técnicas activas- participativas de aprendizaje Ofrecer oportunidades para practicar todas las facetas de la IE Incluir formación al personal responsable del programa Incluir evaluación pre, durante y post. Usar diseños rigurosos (grupo control y experimental)

23 EDUCACIÓN EMOCIONAL. PROGRAMA PARA 3-6 AÑOS de LÓPEZ CASSA, ÉLIA
Programa estructurado en cinco bloques temáticos: conciencia emocional, regulación emocional, autoestima, habilidades socio-emocionales y habilidades de vida.

24 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS GROP- Grup de Recerca en Orientació Psicopedagogi Trabaja cinco bloques de competencias emocionales, uno por capítulo: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional, Habilidades socio-emocionales y Habilidades para la vida y el bienestar emocional. Dirigido a educadores y padres, de niños entre los 8 y los 12 años de edad.

25 SENTIR Y PENSAR de LÓPEZ CASSA, ÉLIA
Programa de actividades para desarrollar la educación emocional en la escuela. Incluye Guía para las familias

26 EL SEMÁFORO DE LOS PROBLEMAS de Universidad de Santiago de Compostela
Programa de entrenamiento en habilidades de solución de problemas con el que se trata de dotar a los menores de entre 6 y 12 años de estrategias eficaces de solución de conflictos interpersonales. COMPONENTES TEMAS INTRODUCCIÓN Creación de clima grupal y establecimiento de normas LA TORTUGA Entrenamiento en autocontrol EL SEMÁFORO Concepto de problema interpersonal RELAJACIÓN Entrenamiento en relajación CONTROL EMOCIONAL Identificación de sentimientos, empatía EL CARACOL Resolución de problemas interpersonales HABILIDADES SOCIALES Hacer amigos, pedir ayuda, evitar malentendidos, defender los derechos,…

27 HEIKE BAUM

28 “CUENTOS PARA SENTIR. Educar los Sentimientos”
de Begoña Ibarrola Nace con el propósito de ayudar a los adultos en la misión de iniciar al niño en el mundo de las emociones. En el mundo del niño, lo emocional prima sobre lo intelectual, lo mágico sobre lo real, y así aprende lo necesario para su travesía a lo largo de los años, aprende sintiendo y comprendiéndolo todo desde su afectividad.

29 EDUCACIÓN EMOCIONAL de Rafaél Bisquerra
Actividades y ejercicios para el desarrollo de competencias emocionales, dirigidas a la educación infantil, primaria, secundaria y familias. En diversos capítulos se tratan: miedo, ansiedad y estrés; regulación de la ira para la prevención de la violencia; la tristeza; inspirar la felicidad, etc. Hay un capítulo sobre música, emoción y motivación

30 PROGRAMA OLIMPO (PNSD)
Destinatarios: años. Enmarcada en prevención universal de drogodependencias. HYGIEA: Hábitos saludables (higiene, alimentación y ocio) 3º ATENEA Habilidades Sociales 4º ULISES: Aprendizaje y desarrollo de autocontrol emocional.5º HÉRCULES: Toma de decisiones y solución de problemas 6º ZEUS: Dirigido a padres

31 METÁFORAS

32 MÁSCARAS EMOCIONALES Expresamos una emoción (externa) que encubre otra (enmascarada) de mayor intensidad. Función: Reducir el malestar que provoca la enmascarada. Importante: Desenmascararla para gestionarla adecuadamente y limitar posibles repercusiones.

33 AVESTRUZ EMOCIONAL Igual que hay conflictos a nuestro alrededor, en nuestro interior se producen cambios. No ser conscientes de estos cambios no significa que no se produzcan. Atrevernos a analizar la situación es la única forma de estar preparados para afrontar lo que esté por llegar. LOS HECHOS NO DEJAN DE EXISTIR POR EL SIMPLE HECHO DE IGNORARLOS. Huxley

34 MECANISMOS DE DEFENSA ERIZO EMOCIONAL: Reacciones fisiológicas naturales para proteger nuestro bienestar emocional. Aparecen cuando no se encuentra otra forma de hacer frente a situaciones difíciles. Su uso permanente dificulta un adecuado afrontamiento. ALBORNOZ EMOCIONAL: Mecanismos de defensa son la última prenda emocional de las personas. Antes de desnudar emocionalmente a alguien asegurarnos de poder dotar a esa persona de recursos alternativos.

35 ESPEJO EMOCIONAL. Autoconciencia
Exteriorizamos emociones por cambios corporales, el resto las percibe aún cuando quien las siente no sea del todo consciente de su mundo interno. Valernos de información de personas ajenas. Imagen percibida puede no ser nítida, pero nos podría facilitar información orientativa.

36 PUZZLE EMOCIONAL La información que nos falta acerca de las emociones y pensamientos de los demás, la rellenamos según nuestros esquemas mentales, que no tienen porque coincidir con el puzzle de la realidad. Interpretaciones pueden dar lugar a malos entendidos y dificultar la convivencia. Única forma de garantizar el entendimiento: comunicación clara y directa.

37 MAPA EMOCIONAL De nuestras experiencias concretas vamos creando un mapa personal que nos facilita la decisión de las direcciones a seguir. Son muy variables, por eso solo se deberían utilizar de manera orientativa, no son generalizables. Si no los actualizamos es posible que no utilicemos determinadas rutas por miedo a como estaban en el pasado y hagamos trayectos innecesarios. Estos mapas se actualizan confrontando nuestras ideas con la realidad diaria.

38 ETIQUETAS EMOCIONALES
En ocasiones catalogamos a las personas mediante etiquetas que resumen nuestra percepción de la situación. Esta información, adquirida en momentos puntuales, se puede prolongar en el tiempo si la persona asume el rol como propio.

39 CÓDIGO DE BARRAS EMOCIONAL
Cada emoción aporta información útil y valiosa que nos trasmite de forma codificada. Aprendiendo a descifrarlo e identificando el verdadero significado tras ella, conseguiremos gestionar nuestros recursos en pro de nuestro bienestar.


Descargar ppt "TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA"

Presentaciones similares


Anuncios Google