Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRainerio Haro Modificado hace 10 años
1
Caso clínico Director de medicina cardiovascular: Dr. Thalasselis D. Jefe de Unidad Coronaria: Dr. García P. Jefe de Cirugía Cardiovascular: Dr. Girela A. Jefe de Clínica Cardiológica: Valenzuela G. Jefe de Clínica Médica: Núñez W. Jefe de Residentes: Baro J. C. Servicio de hemodinamia: Urdiales Pedro, Pereyra Jose, Martinez Juan M. Servicio de imágenes: Alejandro De La Vega. Residentes de Cardiología Clínica: Contreras Pablo; Lillo Mario; Pérez A. Sebastian; Rodriguez Juan M; Wall Valeria; Lanzani Sabrina; Pérez Sergio; Pérez Nicolás. Sebastián Pérez Ascani Residente de cardiología clínica
2
Caso clínico Antecedentes Sexo Masculino 17 años Sin antecedentes patológicos ni antecedentes heredo-familiares de importancia.
3
Caso clínico Antecedentes de enfermedad actual Refiere desde hace 3-4 meses astenia y mareos al esfuerzo (clase funcional II), asociado a pérdida de peso no relacionada con disminución de la ingesta. Al examen físico se ausculta soplo sistólico por lo que se realiza ecocardiograma : que evidencia de Masa tumoral sólida, sésil, heterogénea, que impresiona comprometer o nacer de músculo papilar anterior, obstruyendo tracto de entrada-salida VI Ante dichos hallazgos se lo deriva a nuestra institución para diagnostico y tratamiento
4
Caso clínico Examen Físico FC: 85 ppm TA 90/50 mmHg FR: 19 rpm Sat O2 98 % Talla 1.77 m Peso 61 kg IMC: 19,45 CV: R1 y R2 normofonéticos, ritmo regular, soplo sistólico en foco aórtico 3/6 que irradia cuello y soplo sistólico 3/6 en foco mitral y mesocardio que irradia a axila,
5
Caso clínico Laboratorio Hto 39 Hb 13.4 gb 6600 plaquetas 181000 Na 137 K 4.2 uremia 23 creatinina 0.9 TP 80 KPTT 36" GOT 11 GPT 7 FAL 268 BT 0.57 BD 0.15 BI 0.42
6
Caso clínico ECG
7
Ecocardiograma Caso clínico
8
Ecocardiograma Caso clínico
9
Ecocardiograma Caso clínico
10
Ecocardiograma Caso clínico
11
Ecocardiograma transesofagico Imagen cine de ETE
12
Ecocardiograma transesofagico Caso clínico
13
RMN cardiaca Caso clínico
14
RMN cardiaca Caso clínico
15
RMN cardiaca Caso clínico
16
RMN cardiaca Caso clínico
17
RMN cardiaca Caso clínico
18
RMN cardiaca Caso clínico
19
RMN cardiaca Caso clínico
20
RMN cardiaca Caso clínico
21
RMN cardiaca Caso clínico
22
RMN cardiaca Caso clínico
23
RMN cardiaca Caso clínico
24
RMN cardiaca Caso clínico
25
RMN cardiaca Caso clínico
26
RMN cardiaca Caso clínico
27
RMN cardiaca Caso clínico
28
RMN cardiaca Caso clínico
29
RMN cardiaca Caso clínico
30
RMN cardiaca Caso clínico
31
Resolución Se decide conducta quirúrgica Imagen cine de ETE Tumor adherido en pared posterior e inferior de AI de 4x4 cm sesil que no compromete estructuras anatómicas. Tumor de gran tamaño en VI, duro sesil implantado sobre la cara inferior y lateral de VI que involucra a valva anterior mitral e infiltra músculos papilares de 7x7 cm. Además se observa un tumor pequeño en VD adherido a la arteria coronaria derecha y otro tumor pequeño sobre la cara anterior de VI paralelo a arteria descendente anterior Resección de tumor de AI y VI mas RVM con prótesis mecánica N° 31
32
Caso clínico Resolución Evoluciona intraquirofano con shock cardiogenico, se le realiza ETE que muestra deterioro severo de la función sistólica biventricular por lo que se indica balón de contrapulsación aortica, dobutamina a 10 gammas, dopamina a 10 gammas y noradrenalina a 1 gamma. Imagen cine de ETE Ingresa a sala de recuperación con balón de contrapulsación aortico y mismo soporte inotropico, obitando a los 45 minutos de salida de quirófano.
33
Leiomiosarcoma Anatomia patológica Caso clínico
34
Anatomia patológica Caso clínico
35
Muchas gracias por su atención!!!
36
Representan el 0.001-0.03 %. Tumores cardíacos primarios Caso clínico
37
Leiomiosarcoma representa el 0.019%. Deriva de células musculares lisas. Tumores cardíacos primarios Caso clínico
38
Muy agresivos. Altamente infiltrantes. Mas frecuente entre las 30-40 años. Los síntomas suelen aparecer tardíamente y suelen ser secundarios a obliteración de cámaras cardíacas y grandes vasos. Leiomiosarcoma Caso clínico
39
No hay consenso en cuanto al tratamiento. Lo optimo es realizar cirugía radical. Finalidad paliativa. Terapia coadyuvante post quirúrgica, con quimioterápicos (doxorrubicina, isofosfamida, etopósido y vincristina) ha prolongado la sobrevida. Actualmente en estudio. Leiomiosarcoma Caso clínico
40
Supervivencia alrededor de 12 meses. Con resección completa se ha observado sobrevida de hasta 24 meses. Leiomiosarcoma Caso clínico
41
Es un TC maligno derivado de las células musculares lisas. Es de rara presentación y se han comunicado pocos casos. Histológicamente consta de células elongadas con núcleos con bordes romos. El citoplasma es eosinófilo y la tinción con tricrómico de Masson es rojo púrpura; frecuentemente hay abundantes miofibrillas que no poseen estriaciones transversales. Los núcleos pueden ser grandes y vesiculares o hipercromáticos y las mitosis son frecuentes. Ultraestructuralmente las células tumorales presentan numerosos filamentos citoplásmicos, vesículas de pinocitosis y una lámina basal gruesa. En los tumores bien diferenciados pueden observarse miofibrillas. Con la tinción de reticulina se detectan las células tumorales. Inmunohistoquímicamente, presentan reactividad a la vimentina, actina, miosina, desmina, laminina y colágeno tipo IV Además, las células musculares lisas (normales y neoplásicas) reaccionan positivamente a algunos anticuerpos monoclonales antiqueratina. Histología Caso clínico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.