La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Terapia sistémica: operaciones terapéuticas en el proceso de tratamiento. Las posiciones múltiples del saber. Umberta telfener

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Terapia sistémica: operaciones terapéuticas en el proceso de tratamiento. Las posiciones múltiples del saber. Umberta telfener"— Transcripción de la presentación:

1 Terapia sistémica: operaciones terapéuticas en el proceso de tratamiento. Las posiciones múltiples del saber. Umberta telfener umberta.telfener@uniroma1.it www.systemics.eu

2 Reflexión ¿Qué preguntas se han hecho esta semana viniendo al seminario? ¿Qué quisieran llevarse a casa de esta jornada? Enlisten una serie de conocimientos/experiencias/estímulos/ preguntas/ideas/emociones/sensaciones/…….

3 ¿Qué he tomado en el tiempo del Modelo de Milán? La recursividad: la terapia como proceso auto-organizativo, la no predecibilidad de las trayectorias y los procesos La confianza: la persona no es su síntoma, los individuos están en movimiento, las situaciones puras (confianza en el contexto), el inconsciente es amigo. Atención a los recursos más que a los problemas El placer por la danza: considerarse parte integrante del sistema y de las premisas; el análisis de la solicitud como pauta que conecta La actitud de investigación activa (que ha sustituido el tratamiento): participación en primera persona, entrevista interventiva, estrategizar, el riesgo siempre presente de volverse doctor homeostata El pasaje del poder al respeto: curiosidad, irreverencia, transparencia, el respeto del problema presentado a través del co-desarrollo de una coherencia narrativa.

4 ¿Que deriva hoy de esto? Operamos en indecibles e indeterminables Sabemos de no saber Sabemos que existen puntos ciegos No se trata de adquirir nuevas técnicas, de inventar nuevas teorías para leer los sistemas y los contextos, se trata de reflexionar cada vez más sobre la propia manera de operar y sobre los movimientos que ya conocemos y ponemos en acto, se trata al final de construir una praxis evolutiva, responsable y participativa. Es necesaria una doble posición

5 Indecibles e indeterminables Los humanos son máquinas no triviales, en las que la relación entre input y output no es invariable, las situaciones a las cuales nos enfretamos son impredecibles e indeterminables analíticamente, dependientes de la historia y del proceso, guiadas por la voz interna de los participantes en vez que de la obediencia. Una respuesta observada enseguida de un determinado estímulo puede no ser la misma para el mismo estímulo en otra ocasión.

6 Humanos y situaciones clínicas como impredecibles e indeterminables Máquinas triviales X Y x: imput; y: output; f: relación invariable Máquinas no triviales x Y Teorema de la incompletud de Godel, Principio de incertidumbre de Heisenberg Principio de indeterminción de Gill f

7 En una perspectiva constructivista, el terapeuta no sabe más o mejor que el paciente: sus teorías, sus hipótesis, sus narraciones no son ni verdaderas ni falsas, son igualmente plausibles que las del paciente. Es decir que la diferencia está en el hecho que las hipótesis del clínico deben ponerse y mantenerse en un orden lógico diferente respecto a las del paciente: no a nivel de contenidos de conocimiento, no a un nivel de primer orden, de procesos que construyen conocimiento (de primer orden), sino a nivel (de segundo orden) de ‘conocer el conocer’.

8 Mandato social ambivalente: La paradoja del trabajo clínico/ social Triest (2010)reflexiona sobre la relación inconsciente entre la organización de la salud mental y la sociedad en la cual está encuentra. Rol de “mantenimiento” asignado a algunos grupos de trabajo especializados para evitar el desmembramiento de la vida cotidiana y para no ser dominados por el mismo asunto que los representa. Al ocuparse de la desviación el asunto es la inclusión/exclusión

9 Los operadores realizan su fin social siempre que no tengan resultados satisfactorios en la misión de rehabilitar a los «locos» y de no reintegrarlos en la sociedad. Se encuentran respondiendo a un mandato ambiguo, La única posibilidad de salida de la paradoja es la alianza entre la comunidad de tratamiento y la comunidad operativa (las empresa, el trabajo) Otro modo es trabajar con en vez que sobre los otros

10 Mientras el paciente trae una narración creyéndola una descripción objetiva de la propia realidad, el terapeuta propone hipótesis alternativas con el fin de verificar su utilidad. El terapeuta es y debe ser aquel que asume más posiciones contemporáneas de frente a los eventos y que pone en acto operaciones múltiples.

11 LAS POSICIONES RESPECTO AL SABER Saber, lo que conocemos, que fuimos tomando de los libros y de la experiencia; Saber de saber, la capacidad de reflexionar sobre las categorías y sobre los lentes que utilizamos; No saber, la ignorancia ineludible de frente al mundo y al conocimiento; Saber de no saber, la consciencia de la ignorancia. Implica la necesidad de no dar por descontada la epistemología dominante y de no responder de manera ortopédica a lo que nos viene solicitado; No saber de saber, la posibilidad de no controlar cada una de nuestros movimientos confiando en «nuestra panza» y en lo que emerge de nosotros; No saber de no saber, la ceguera presente en cada situación, por lo que ni siquiera nos imaginamos y que por lo tanto elude completamente nuestro ámbito.

12 Saber de saber Díganme ustedes, a través de ejemplos, ¿Qué implica en el ámbito clínico?

13 Saber de no saber: considerar la posibilidad de la propia ignorancia en el dominio clínico Renunciar a la propia expertise, Renunciar a la idea misma de ‘conocer’ el sistema, Trabajar con las aristas que emergen sin pretender controlar o conocer el mundo del otro, Contentarse con hacer que algunos eventos sucedan en la sesión, Imaginar la situación terapéutica como objeto fractal (una figura en la cual un motivo idéntico se repite en una escala más pequeña o mayor) respecto a la vida cotidiana de los paticipantes, Soportar la ansiedad de permanecer en territorios desconocidos, Ensuciarse la manos, Monitorear la posbilidad de entrar en resonancia.

14 Reconocer la propia ignorancia no significa «no saber nada», en ese caso se trataría de aventurarse y se arriesgaría hacerse aficionado a partir desde el inicio en cada ocasión, como si se debiera explorar ex novo un ámbito, en vez que volver a hacerse una lectura presente de las experiencias nuestras y de los otros.

15 Soluciones no determinísticas La actitud clásica de no saber hace pensar en que hemos indentificado el problema y no conocemos la solución. No existen procedimientos objetivamente ejecutables. Resolver problemas no es nuestra tarea, sino definirlos. No se necesita hacer que emerja lo que no se sabe de saber, sino ir hacia áreas desconocidas, hacer que emerjan guiones nuevos.

16 No saber de saber No podemos confiarnos en una planificación top down ni basarnos solamente en lo que sabemos: nuestra comprensión de los eventos es incompleta y está bien así ya que esta incompletitud nos premite confiar en nuestra intuición, aventurarnos en áreas desconocidas, poner a lado los tecnicismos y la creatividad, alejarnos de una trayectoria repetible y trivial, siempre igual.

17 No saber de no saber Profundizar el modelo sistémico implica aceptar a fondo la idea que sabemos de no saber y no saber de no saber: que a veces intervienen puntos ciegos inevitables respecto a los cuales no podemos atender las retroacciones, conscientes que podemos/ debemos cambiar primero nosotros. Reconocer el riesgo de volverse Dr. Homeostata y tener inevitablemente puntos ciegos, lleva a operar reflexivamente y a no tener la intención de actuar una corrección moral, ni una rehabilitación psicológico-normativa.

18 La consciencia de la existencia de puntos ciegos. Considerar ineludible esta posición no es una mala noticia. Reflexionar sobre las consecuencias operativas además de las epistemológicas lleva a expandir los propios lentes: la confianza tanto en el orden como en el desorden puede emerger, la asunción de responsabilidad del proceso en acto. Me estoy refiriendo a la necesidad del clínico, de abandonar el mito del control, el clínico que se contenta con un saber provisorio, acepta no entender demasiado rápido y no saturar el conocimiento del sistema. Confia en la capacidad del sistema de auto-curación.

19 Considerar los puntos ciegos, el no saber de no saber, implica: Considerar la posibilidad de la resonancia como inevitable y resolverla a través del equipo, la super/pari-visión, la reflexión común. Tener en cuenta la inevitable colusión. Ocuparse de la posibilidad de crear cronicidad. Atención al riesgo del riesgo iatrógeno. ………………………………………………………

20 El problema de la psicoterapia se vuelve comprender la comprensión más que los síntomas implicados.

21 ¿Cuáles son las consecuencias clínicas ? La reflexividad (y una posición de segundo orden). La investigación activa: no basta hipotetizar Buscar la pauta que conecta a través en análisis de la solicitud. Asumirse la responsabilidad del proceso.

22 RIFLESSIVITA’: El conocimiento profesional como operación de segundo orden Clínico Modelo teórico Cliente ModeloClínico teórico Clínico Cliente

23 Reflexividad relacional Nuestro foco se centra en la «pauta que conecta» al sistema que envía, a través de un proceso que pone en acto la estabilidad y la evolución. Un proceso que no se explica solo en la sala de terapia sino que involucra a todas las personas que participan activamente en el proceso. El sistema determinado por el problema que es un fractal.

24 Lo que sucede en una intervención es un fractal de lo que sucede en otro ámbitos (en la familia, en los contextos más amplios, en la relación entre todos los operadores interesados en la situación, en la estructura en la cual operamos…)

25

26 La reflexividad como instrumento Si el mundo emerge de nuestras operaciones de elección - posiciones socio-costructivistas que proponen- se vuelve impredescible reflexionar sobre las premisas y las elecciones que han determinado la emergencia de esa realidad en particular y no de otra, reflexionar sobre lo que sucedió y porque sucedió exactamente eso.

27 Proceso autoreferencial

28 La investigación activa: – Buscar la coherencia del síntoma en la historia del paciente. – Buscar la coherencia de las hipótesis en la historia del proceso. – Preguntas hechas para perturbar no para saber – No más una historia secuencial – Partir del presente, incursiones en el pasado y en el futuro para hacer hipótesis – Estrategizar – ……………………………………………………………

29 Estrategizar Hacer hipótesis muy claras y definidas: comprender es diferente que explicar. Hacer proyectos operativos en tiempo definido Separar el dominio del control/acción del de la explicación. Renunciar al poder y al control Acceder a los recursos Futurizar e imaginar las situaciones como evolutivas. ……………………………………

30 No es suficiente hipotetizar, es necesario transformar. Encontrar un sentido nuevo y original a los hechos mudos (tomar y co-construir nuevos guiones). Puntuar en manera diferente y hacer que emerjan datos no escuchados. Relacionar usando a sí mismo Modificar los significados modificando la escucha y la disponibilidad. No entender demasiado rápido. Saber «provisionalmente». Hacer presente físicamente, representar visualmente, espaciar e implicar el cuerpo.

31 El análisis de la solicitud Se trata de una verdadera intervención psicólogica y clínica ya que: Permite reflexionar sobre la relación entre evento y contexto de significación, Disocia el síntoma de la persona, Permite llevar una experiencia multivocal, construir un pluriverso. Analizar el problema en vez que resoverlo. Permite permanecer en un primer nivel de intervención. Propone al operador entrar en el universo del otro e investigar o construir una coherencia entre los mapas que están en campo.

32 En el análisis de la solicitud se quiere facilitar el logro de los obejtivos de desarrollo en la persona o en la organización: no se persiguen la adecuación a modelos preconstituidos, en base a un mandato social.

33 Asumir más niveles de responsabilidad. Social determinada del mandato de la sociedad y del resultado de las propias acciones que mantiene /deconstruyen estructuras de poder. Relacional que induce a reflexionar sobre el significado que la expresión de la propia competencia asume al interior de la relación con los clientes y los otros significativos del contexto compartido. Técnica: considerarse competente respecto a un modelo personal:………… Todo esto lleva a la responsabilidad de la responsabilidad

34 La responsabilidad de la responsabilidad El terapeuta no sabe mejor ni tampoco más, no tiene teorías más verdaderas ni objetivas. Se acomoda en otro nivel. ¿Mayor consciencia? Más posiciones en el saber, más niveles de intervención. El clínico opera constantemente una serie de elecciones. Responsabilidad de la contrucción del contexto terapéutico. No poder unidireccional en el juego que emergerá Asimetría de rol (paridad humana y personal) Proponer acciones y palabras (el sujeto propone, la danza decide) Esto hace que la terapia se vuelva una operación de 2° Orden

35 Somos libres de actuar hacia el futuro que deseamos En la óptica de la cibernética de segundo orden y del constructivismo se nos restituye la libertad de enfrentar una situación y con ello se nos restituye nuestra responsabilidad. La ética se hace implícita, la responsabilidad inderogablemente explícita en cuanto «Cualquier acción está dotada de un “poder”,es decir que tiene el peso de generar retroacciones».

36 ACTÚA SIEMPRE DE MANERA QUE AUMENTES EL NÚMERO DE ELECCIONES POSIBLES TUYAS Y DE LOS OTROS Imperativo Ético de Heinz von Foerster

37 GRAZIE!!!! umberta.telfener@uniroma1.it www.systemics.eu

38


Descargar ppt "Terapia sistémica: operaciones terapéuticas en el proceso de tratamiento. Las posiciones múltiples del saber. Umberta telfener"

Presentaciones similares


Anuncios Google