La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes - Encarnación Sector agropecuario

2 Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes (432.8 hm³), el 18% en Zacatecas (97.38 hm³) y el 2% (10.82 hm³) en Jalisco. De el total de las extracciones el 74% es destinado al riego agrícola ( hm³), el 22% para el uso público urbano ( hm³), el uso industrial consume el 2% (10.82 hm³), el 1% se destina al uso de servicios (5.41 hm³)y 1% a otros usos (5.41 hm³). Sin embargo de los 541 hm³ que se extraen anualmente, se estima que únicamente se recarga un volumen de 293 hm³ por lo que se presenta un déficit de 248 hm³ al año.

3 Existen aproximadamente 2,083 pozos para este uso.
TERMINAR DE REVISAR CON LO DE PEDRO PUERTAS

4 El promedio de los últimos 10 años indica que el sector agrícola consume 443,792,193 m³.
De continuar el ritmo de abatimiento anual observado, en 2020 se habrá perdido una capa adicional de 50 metros de espesor en el acuífero y el agua se estará bombeando a más de 150 metros en promedio. Además para ese año la población habrá aumentado de 893,985 hab. en el 2,000 a 1,223,155 hab en el 2030, 27% mas. A continuación se presenta una clasificación de los cultivos para conocer la demanda de los mismos y la conformación del patrón. VER SI SE QUEDA ESTA FIGURA YA QUE NO COINCIDE CON MIS NÚMEROS Y NO TIENE PORQUE HACERLO PUESTO QUE SON LOS MIOS CON LA EXTRACCIÓN ACTUAL Y ESTE ES UN BALANCE.

5 Clasificación de cultivos por tipo (Hortalizas, frutas, forrajes, granos e industriales).
Los que corresponden al grupo industrial, son frutos y flores, pero que se procesan para este ramo de producción.

6 Patrón de cultivos La superficie sembrada en el estado de Aguascalientes es de 45,265 has La superficie sembrada en la zona del acuífero es del 80%, es decir, 36,474 has, de las cuales 80 % corresponden a Aguascalientes, el 15% a Zacatecas y el 5% a Jalisco.

7 Superficie y demanda histórica en la zona del acuífero, 1980-2002

8 Superficie y demanda de agua por tipo de cultivo de 1980 al 2002
De 1980 al 2002, los forrajes ocupan el 43% de la superficie con el 52% de la demanda de agua, le siguen la producción de granos básicos con el 33% de superficie y el 28% de la demanda, industriales 11% de la superficie y 11% de la demanda, hortícolas 11% de la superficie y el 5% de la demanda (los de menor demanda) y frutales con el 2% de la superficie y el 3% de la demanda de agua.

9 Beneficio económico de los cultivos
Los cultivos de mayor demanda de agua son los forrajes y frutales, seguidos de granos y hortalizas. Los de mayor valor económico, las hortalizas y cultivos industriales, lo menos redituables los forrajes y granos. El valor de la producción resulta mayor en los granos que en las hortalizas, por la superficie que ocupa en este caso el maíz, y por los apoyos en subsidios que se dan a los productores tanto en la producción como en la comercialización. Aunque las hortalizas y frutales son la mejor opción para ahorrar agua e incrementar los beneficios económicos.

10 Beneficio económico de los cultivos
En el ciclo agrícola 2003 – 2004, la mayor superficie la ocupo el Maíz grano con el 70% de la superficie sembrada en el Estado de Aguascalientes, la alfalfa con el 10% y la guayaba con el 9% en Calvillo, Municipio fuera de la zona del acuífero. En esta figura se aprecia claramente la eficiencia en el uso del agua y la productividad de los cultivos hortícolas e industriales, y la relación de mayor volumen de agua que superficie de los granos y forrajes, que son los cultivos que dominan.

11 Eficiencia del riego por tipo de cultivo y sistema de riego
En el acuífero de Aguascalientes, hay claramente definidos dos períodos, de 1980 a 1994 y de 1995 a la actualidad, que es cuando se inicio con la tecnificación de los sistemas de riego en una tercera parte de la superficie. La eficiencia del riego, esta asociada a los sistemas de riego. En el grupo de granos es riego por aspersión, en forrajes riego por gravedad, en hortalizas e industriales el riego es por goteo.

12 Tipo de cultivo y sistema para tecnificar
Superficie tecnificada en la zona del acuífero Tipo de cultivo y sistema para tecnificar Superficie actual con tecnificación (has) Forraje por aspersión 8,309 Granos por gravedad 4,318 Frutales en microaspersión 620 hortalizas riego por goteo 3,063 Industriales riego por goteo 820 Total por tecnificar 17,130 13 22 % 58% La superficie tecnificada corresponde al 44% respecto al total promedio.

13 Profundidad de extracción con cero beneficios (mts.)
Los beneficios del subsidio a la energía para las extracciones es del 42%, sin el cual, la rentabilidad de granos y forrajes no sería posible. El costo promedio de extracción es de .36/m³. esta gráfica se puede apreciar que los granos y los forrajes por la demanda de agua que requieren no se pueden sembrar cuando las extracciones superan los 90 metros de profundidad, siendo las hortalizas las que por su rentabilidad pueden estas en zonas donde los niveles de abatimiento son mayores.

14 Riego con agua residual
Aguascalientes cuenta con el primer lugar en tratamiento de aguas residuales Se ha iniciado la operación de la unidad de riego en la PTAR Rincón con gran aprobación de los usuarios El reuso del agua se encuentra en niveles bajos y existe un gran potencial

15 El potencial de la superficie es del 88% de la superficie actual 20,177 has corresponden a forraje y 11,796 has. a granos, 31,973 has. El total de volumen de aguas negras producido promedio fijo es de 48,201,209 m³, suficiente para el riego de 4,736 has, actualmente se usan 26,676,832 m³ en una superficie de 2,621 has.

16 Evolución de los volúmenes de aguas residuales municipales producidas y de aguas residuales municipales tratadas

17 Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Aguascalientes
Planta de Tratamiento de la Cd. de Aguascalientes Presa Plutarco E. Calles Distrito de Riego No. 1, Pabellón, Ags. El tipo de tratamiento dominante es el de Lagunas de estabilización con el 84%, le siguen Lodos activados con el 8.5%, Tanque séptico 6.1% y Dual 1.2 %. Los cuales entran en la clasificación de secundarios y son aptos para el riego de forrajes y granos, de acuerdo a las especificaciones internacionales de riego. De acuerdo al Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales 2001 de la CNA, hay un total de 90 plantas de tratamiento, en la zona del acuífero son 82 las plantas existentes, 75 en operación. La operación respecto a la del Estado representa el 91.5 % y el número uno a nivel nacional.

18 Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Zacatecas y Jalisco
En Zacatecas hay 3 plantas de tratamiento, en operación hay 2 con una capacidad instalada de 16.8 l/s con un gasto de 13.6 l/s. El tipo de tratamiento en las plantas en operación, es de Biodiscos y Lodos activados. En Jalisco no hay plantas de tratamiento en la zona de influencia del acuífero

19 SOLUCIONES PROPUESTAS
PROYECTOS Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo Reconversión de cultivos Uso de aguas tratadas Banco de derechos de agua a favor del acuífero Dentro del proyecto de Reconversión de cultivos, hay otros proyectos como el de IMPORTACIÓN DE ALFALFA, el cual se describe en el Tomo 3 del Plan de Manejo, en las alternativas par un uso eficiente del agua subterránea en la agricultura.

20 1. Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo
Reducir la superficie una tercera parte a casi 31 mil has. Tecnificar el 100% de la superficie con riego por microaspersión y goteo. Actual Propuesto Superficie (has) 36, ,000 Volumen con sistemas (m³) 714,896, ,800,000

21 3. Capacitación 4. Uso de paquetes tecnológicos 5. Asesoría técnica Costo: Millones de pesos De la superficie ya tecnificada y que se propone su modernización, el costo es de MDP. De la superficie no tecnificada el costo es de MDP. El costo de una ha de goteo es de $29,411.00 Y de microaspersión de $ 26,445.00

22 Beneficios menos costos de la tecnificación ($/sup.)
Tipo de cultivo y sistema para tecnificar Superficie tecnificada actual (has) Beneficio menos costo actual ($) Superficie propuesta (has) Beneficio menos costo propuesto ($) Forraje por aspersión 8,309 157,871,000 Forraje por goteo 191,136,326 Granos por gravedad 4,318 9,024,620 Granos por microaspersión 17,185,640 Frutales en microaspersión 620 24,794,110 33,783,256 Hortalizas riego por goteo 3,063 119,457,696 Industriales riego por goteo 820 56,459,597 Subtotal 17,130 367,607,023 418,022,515 Superficie actual sin tecnificar (has) Superficie ya tecnificada (has) Forraje por gravedad 11,868 140,042,400 6,291 83,953,860 7,478 15,629,020 6,039 24,036,016 Frutales en gravedad Hortalizas por gravedad 1,500 58,978,353 Industriales por gravedad Industriales por goteo 19,346 155,671,420 13,831 166,968,229 Total 36,476 523,278,443 30,961 584,990,744 33 % mas de Beneficios menos Costos de la superficie ya tecnificada si se vuelve a tecnificar eliminando el riego por gravedad y aspersión. 22 % mas de Beneficios menos Costos en relación con la superficie y tecnificación actual.

23 Propuesta de modernización y tecnificación
Ahorro del 22 % de agua en la sup. ya tecnificada y en la que se propone tecnificar. La superficie no debe ser mayor a 30 mil has. Para mantener una demanda anual de hm³. Se consideraron las eficiencias del uso del agua en los sistemas de riego y la más óptima según el tipo de cultivo, como se muestra en la clasificación de los cuadros.

24 La disminución de la superficie es del 25 % y la de la demanda total de 61%.
El volumen que se ahorrara con estas acciones es de 183,811,181 m³. Dejando un volumen total de 279,524,501 m³ /año, 39 % menos a la actual de 453,335,682 m³.

25 2. Reconversión de cultivos
Cultivo y sistema de riego Lámina bruta (cm/ha) Lámina bruta por año (cm/ha) Alfalfa por gravedad 1.76 Alfalfa por aspersión 1.40 Alfalfa por goteo 1.3 Maíz gravedad (Considerando 2 ciclos de producción) .70 Maíz microaspersión (2 ciclos de producción) .55 1.10 De alfalfa gravedad a goteo, hay un ahorro de agua del 26.3%, de alfalfa gravedad a maíz microaspersión de 69% si solo se produce un ciclo y % si son 2 ciclos de producción. En todos los casos conviene eliminar el riego de alfalfa por gravedad. 26.32 % menos en riego por goteo que en riego por gravedad de compuertas y % menos en comparación con el riego por gravedad en tierra. En el caso del maíz se duplica la lámina al año, porque se siembra en los dos ciclos agrícolas, aun así es el cultivo que menor cantidad de agua necesita.

26 Beneficios de la reconversión de cultivos
Reducción o sustitución de extracciones de agua de primer uso por agua. Consolidación del mercado interno y externo. Mayores rendimientos y valor de la producción Generación de empleos. Uso eficiente de tecnologías y sistemas de riego. Mejor canalización de los recursos federales, estatales y privados, así como de la organización de los usuarios.. Desarrollo sustentable de la región en general.

27 Método de Riego y/o Condición Volumen de agua/ha (m³)
Ejemplos Cultivo Método de Riego y/o Condición Lámina de agua (cm) Volumen de agua/ha (m³) Vid Gravedad 62.0 6,200 Maíz Forraje 48.0 4,200 Frijol 38.0 3,800 Alfalfa Gravedad Tradicional 142.0 14,200 Goteo Sub-superficial Cinta 112.0 11,200 Ajo Perla 91.0 9,100 Ajo Morado 64.0 6,400 Goteo cinta 56.0 5,600 36.0 3,600 Chile Pasilla 66.0 6,600 28.0 2,800 Goteo cinta + acolchado 27.0 2,700 Incluir información de Víctor de las experiencias de la Universidad y productores que están usando nueva tecnología. Fuente: INIFAP. Requerimientos de agua que se han obtenido en el Programa de Investigación Uso y Manejo de Agua del Campo Experimental en Pabellón, Ags. (Tomo 1, cap. 3. p. 127)

28 3. Uso de agua tratada En la actualidad se usan ya 35 hm³ del agua tratada disponible (26 en El Niágara); sin embargo, aún existe un volumen de 51 hm³, sin ninguna aplicación, que en su mayoría se descargan hacia el Río San Pedro. Se prevé que este volumen aumentará. El reuso se propone como una medida para reducir la extracción de agua subterránea y en caso de emergencia, como una medida para liberar volúmenes de agua para el uso público. Ver cifras del Niagára con JP, tengo que tiene un volumen de 27,018,968 m³/año y que la diferencia en el volumen tratado y el volumen que se reusa es de 28,865,361m³/año, existen sin tratar 10,821,281 m³/año, resulta una disponibilidad de 39,686,642m³/año.

29 Importancia del uso de agua tratada
Evita la sobreexplotación del acuífero, porque permite el intercambio o sustitución del agua subterránea por el agua tratada, satisfaciendo las necesidades de agua en los cultivos compatibles. Permite llevar a cabo una actividad económica muy importante como lo es la agricultura, tanto en la generación de empleos como en la producción de alimentos, la cual debe ser sustentable y sostenida de acuerdo a los lineamientos generales del Programa Hidráulico Nacional Incrementa los rendimientos en los cultivos por los nutrientes que contiene en materia orgánica, N, P, K y otros microelementos, representando un ahorro en gastos de fertilización. Satisface la demanda de alimentos del mercado, aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el Estado, incluyendo el agua residual que generan todos los usuarios del agua. Representa una fuente constante y segura de agua aún en los años más secos.

30 Cultivos que pueden usar o no aguas tratadas
Existe una clasificación por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en lo que se refiere al riego, ésta indica: Cultivos destinados al consumo no humano, requiere Tratamiento primario Cultivos que se consumen cocinados, necesitan de un Tratamiento secundario y Cultivos que se consumen crudos, requieren de Tratamiento de tipo terciario. De manera muy general, se pueden clasificar los; forrajes y algunos granos. En el segundo, los cereales, y algunas verduras. En el tercer grupo están: las hortalizas y frutas. Es importante conocer el destino de la producción, es decir, su tipo de mercado, y consumidores, ya que pueden varias las necesidades de calidad de cada uno de los consumidores o clientes y con ello saber que afectaciones económicas o beneficios, tendría su producción con la calidad de agua de las plantas de tratamiento. Por lo anterior es importante, que los usuarios actualicen la información agrícola y de comercialización.

31 4. Banco de Derechos a favor del acuífero

32 Gestión del financiamiento
Organización de usuarios en sociedades aptas para la solicitud de apoyos de programas específicos. Adecuación tarifaria acorde al valor real del agua en el acuífero. Programas de inversión en compra de derechos. Coordinación de instituciones y usuarios, evaluación y seguimiento del Plan de Manejo.

33 Gestión del Financiamiento
Inversión de CNA y SAGARPA (MDP) Concepto 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 Goteo 30 11 Microaspersión 20 7 Inversión requerida 50 17 Inversión de los productores ($) 2,012 38 13.29 7.15 58 20.44

34 Propuesta de financiamiento para la modernización de los sistemas de riego
Concepto Superficie (has) Costo ($) Inversión de CNA y SAGARPA ($) Inversión de los productores ($) Goteo 16,100 473,530,335 193,205,400 280,324,935 Microaspersión 10,357 273,896,154 124,286,400 149,609,754 Inversión requerida 26,458 747,426,489 317,491,800 429,934,689 Años en que se amortiza la inversión 6.3 7.3 Considerando que el monto aportado por CNA y SARPA es por año de 50 MDP y de los productores de 58.5 MDP, el cual corresponde al 10% de los beneficios menos costos de los productores. En el presente año, los apoyos totales fueron por el monto de $92,454,

35 Programas de apoyo

36 Adquisición, instalación y modernización de sistemas de
riego tecnificado con excepción de los sistemas de riego por compuerta (riego por gravedad). Concepto Organizados Individual PBIT* RP** PBIT RP Sistema de Riego 80.00% 60.00% 70.00% 50.00% Tope por hectárea $12,000 $9,000 $10,500 $7,500 Establecimiento, rehabilitación y modernización de invernaderos o macrotúneles. Concepto Organizados Individual PBIT * RP** PBIT RP Apoyo Gubernamental 50.00% 35.00% 40.00% 30.00% Monto tope hasta $350,000 $245,000 $280,000 $210,000 * PBIT= Productores de Bajos Ingresos en Transición ** Resto de los productores Organizados, se refiere a las figura jurídicas y mercantiles. SPR, etc.

37 Sistemas de Riego en el 2000 N° de productores Superficie (has) Apoyo gubernamental ($) Gravedad 9 253.00 1,000,730.00 Aspersión 15 428.80 1,870,744.00 Total 24 681.80 2,871,474.00 Tipo de sistema de riego 2001 316.50 3,329,870.40 Goteo 1 16.80 229,439.50 10 333.30 3,559,309.90 Tipo de sistema de riego 2002 11 346.36 3,854,463.30 3 15.8 392,552.18 14 362.16 4,247,015.48 Programas de apoyo En el 2000 y 2001 los apoyos del Gobierno fueron en promedio del 50% respecto a la inversión total y en el 2002 del 33% en promedio entre SAGAR, Gobierno del Estado y productores.

38 Organización de los usuarios agrícolas
La importancia de la planificación en la organización de los productores, beneficia aspectos de producción, comercialización, y estabilización del acuífero. Para tener las herramientas necesarias y llevar a cabo un plan de ordenamiento territorial que incluya: organización de inversiones, ubicación de las zonas a tecnificar, del uso de aguas residuales tratadas, de la ubicación de invernaderos según la salinidad, manejo de cuencas, etc., es importante darle seguimiento al Plan de Manejo, y así evaluar y retroalimentar las acciones propuestas.


Descargar ppt "Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –"

Presentaciones similares


Anuncios Google