La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACENTUACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACENTUACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 ACENTUACIÓN

2 LA SÍLABA Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor

3 LA SÍLABA TÓNICA En las palabras que tienen más de una sílaba, una de ellas se pronuncia con mayor intensidad de voz. La sílaba donde recae mayor energía se llama sílaba tónica; las restantes se llaman sílabas átonas. ca – mi- sa

4 LA SÍLABA ÁTONA Son sílabas que suenan menos fuertes en una palabra, es decir las sílabas que no llevan acento ej: .plátano, lápiz, lámpara.

5 NÚMERO DE SÍLABAS Palabras monosílabas, formadas por una sola sílaba. Ej.: hoy, si, ves… Palabras bisílabas, formadas por dos sílabas. Ej.: nun-ca, le-jos, cor-tar… Palabras trisílabas, formadas por tres sílabas. Ej.: lám-pa-ra, si-llo-nes, trans-por-te,… Palabras polisílabas, formadas por más de tres sílabas. Ej.: bo-lí-gra-fo, es-ca-le-ra, ca-mi-se-ta…

6 Clases de Acento Acento Ortográfico- Es una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.   2.- Acento Prosódico- (o simplemente acento), es la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).

7

8 RECUERDA: Las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba se llaman agudas. Ej.: sar-tén, tam-bor, … Las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba se llaman planas. Ej.: fó-sil, si-lla, …

9 En estas palabras la fuerza sonora recae en la última sílaba.
LAS PALABRAS AGUDAS En estas palabras la fuerza sonora recae en la última sílaba. CAMIÓN, Acción, Acordeón, Adicción, Alegró, Bebé, Café, Cajón, Calderón, Caminará. REGLA: Si el acento recae en la última sílaba pero no termina en consonante que sean n o en s. Lleva el nombre de aguda átona. Acotar, utilizar, sutil, seriedad, terminal.

10 En estas palabras la fuerza sonora recae en la penúltima sílaba.
LAS PALABRAS GRAVES En estas palabras la fuerza sonora recae en la penúltima sílaba. Cacao, Cuba, cordero, crimen, difícil, España, lápiz, lenta, Argentina, libro, Lorca, mármol, pesca, seda, solfeo, subordinado, Tánger, terciopelo, útil, virgen. REGLA: Sólo deben escribirse con acento cuando el acento llevan en la penúltima sílaba y terminen en consonante que no sean ni n o en s. Álbum, cáncer, carácter, cárcel, difícil, inútil, lápiz, mármol, mástil, Tánger, útil.

11 RECUERDA: Las palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ej.: plá-ta-no, prín-ci-pe, … Las palabras en que la sílaba tónica precede a la antepenúltima o transantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas. Ej.: en-tré-ga-se-lo, llé-va-se-lo.

12 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
La tilde debe colocarse sobre la vocal tónica en los siguientes casos: Las palabras agudas que acaben en vocal, -n y -s, excepto si son monosílabos. ca-fé jar-dín com-pás Las palabras graves que acaben en consonante que no sea -n o -s. tó-rax fó-sil lá-piz Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. á-ni-mo prác-ti-co tí- tu-lo en-tre-gá-se-lo llé-va-se-lo

13 ¡ATENCIÓN! EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y EN LOS NOMBRES PROPIOS TAMBIÉN SE PONE TILDE CUANDO LAS REGLAS LO EXIGEN. África SECRETARÍA

14 EJERCICIO Nº 1 1.- Acento es: 2.- Las sílabas por el acento se llaman: 2.1.- Sílabas: 2.2.- Sílabas: 3.- Sílaba tónica es aquella 4.- Sílaba átona es aquella 5.- Separe en sílabas y señale la sílaba tónica Poeta, roedor, Océano, poemario, Descuidado, Juez, Cerramiento, Petróleo, Línea, Mediterráneo, Rafael, León, Juan Empleado, Ruidos, Construimos, Prohibición, Luis Jesuitas, Inquietante, Creación, Impermeable, Riel, Hielo,Piel

15 6.- Separar en sílabas las palabras y verifique su acentuación y tildación: Corrija la ortografía.
Empleara freír Influyo ajonjolí Influirá Rubí Comité parquear Capulí Dios Adiós También Saltáis Bien Anden Riel Premiaras Piel Felicidad Limpiáis Raúl jugaís Raíz Maíz Oír Rómpanselo Rústicamente Sácaselo Súbansela Tatareandomelo Trágicamente Ultimamente  Asamblea Facil Colegiales Dificil Impermeables Refrigerio Cuestionarios Dia Examen Regiones Enfrio Aborigen Constitucion

16 ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS
Como regla general, los monosílabos no llevan tilde. Sin embargo, algunos poseen dos significados diferentes. Para distinguirlos, se usa la tilde diacrítica.

17 TILDE DIACRÍTICA. Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos. MÁS = Cantidad. MAS = Pero. el/él

18 EL ACENTO DIACRÍTICO té (bebida)- te (pronombre personal)
tu (artículo) – tú (pronombre personal) sí (afirmación)-si (condicional) de (preposición)- dé (verbo dar) el (determinante artículo)- él (pronombre personal) mas (conjunción adversativa)- más (adverbio de cantidad) mi (determinante posesivo) – mí (pronombre personal)…

19 TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Llevan tilde No llevan tilde Tú (pronombre personal) ¿Tú lo sabes? tu (posesivo) Lleva tu cartera. Él (pronombre personal) Él se marchó. el (artículo) El niño juega en el jardín. Mí (pronombre personal) A mí me importas mucho. mi (posesivo) Mi nota es alta. Dé ( verbo dar) Espero que nos dé a todos. de (preposición) Vengo de Madrid. Sé (verbos saber y ser) Ya sé que vendrás. se (pronombre personal) Se marchó al atardecer Té (sustantivo) Tomaremos una taza de té. te (pronombre personal) Te voy a regalar un libro. Más (adverbio de cantidad) Ya no puedo más. mas ( equivale a pero) Ya he comido, mas voy a repetir el postre. Sí (afirmación y pronombre personal) Sí, yo lo hice. Sólo piensa en sí mismo. si (condicional) Si vienes, te veré. ó (cuando se escribe entre dos cifras, para diferenciarla del cero) Se llevaron 2 ó 3. o (conjunción disyuntiva) Se llevaron dos o tres.

20 TILDE DIACRÍTICA EN BISÍLABAS
Sólo (equivale a "solamente" ) Aguardó sólo tu llegada. solo (indica soledad ) Aguardó solo tu llegada. Aún (cuando equivale a todavía) Aún no ha llegado. aun (equivale a "incluso“) Aun sin tu permiso, iré.

21 TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS
Llevan tilde No llevan tilde Éste, ése, aquél ésta, ésa, aquélla éstos, ésos, aquéllos éstas, ésas, aquéllas (pronombres demostrativos) Esos regalos son los tuyos, pero no éstos. Aquéllos son los vencedores. Mi libro es ése. este, ese, aquel esta, esa, aquella estos, esos, aquellos estas, esas, aquellas (determinantes demostrativos) Esos regalos son los tuyos. Aquellos niños ganaron. Dame ese libro. Las formas neutras de los pronombres demostrativos (esto eso y aquello) se escriben siempre sin tilde.

22 NUNCA LLEVAN TILDE ESTOS MONOSÍLABOS:
¡ATENCIÓN! NUNCA LLEVAN TILDE ESTOS MONOSÍLABOS: FUE, VIO, DIO, FUI, FE, TI.

23 TILDE ENFÁTICA. Cuando las palabras expresan sentido exclamativo o interrogativo (directa o indirecta), como sucede en oraciones interrogativas o exclamativas. Estas palabras no se tildan si no tienen ese sentido.

24 Acentuación de interrogativos y exclamativos
Todos los determinantes, adverbios y pronombres interrogativos o exclamativos: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, cuál, cómo y por qué, deben llevar tilde. ¿Cuándo visteis a Magda por última vez? Me pregunto qué aspecto tendrá mi antiguo profesor de lengua.

25 Tarea Elabore un listado de oraciones en dónde emplee cada uno de los monosílabos vistos en clase.

26 SEPARACIÓNDE SÍLABAS (I)
DIPTONGOS. Es la unión de DOS vocales en una misma sílaba Está formada por: Vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u); O bien dos vocales débiles. Ej.: sue-ño; cir-cui-to, Eu-ro-pa… TRIPTONGOS. Es la unión de TRES vocales en una misma sílaba. Una vocal fuerte (a, e, o) entre dos vocales débiles (i, u); Ej.: va-ciáis, liéis, miau, guau…

27 SEPARACIÓN DE SÍLABAS (II)
HIATOS. Es la separación de dos vocales contiguas en sílabas diferentes. - una vocal débil acentuada y una vocal fuerte. Ej.: aí- pa-ís aú- ba-úl eí- re-í eú- re-ú-ne ía-fi-lo-so-fí-a ío- rí-o íe- rí-e oí- o-í úa- Pú-a úe- con-ti-nú-es úo- a-cen-tú-o - o en dos vocales fuertes. Ej.: eo, ae- a-é-re-o ae, etc.- te-a-tro

28 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Llevan acento gráfico según las normas de acentuación de las palabras. Diptongo: si la palabra debe llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta. pIÉnsalo vengÁIs Si está formado por dos vocales cerradas, la tilde irá sobre la segunda. acUÍfero cUÍdate


Descargar ppt "ACENTUACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google