La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Síndrome de Alienación Parental lic. Norma alicia landeros olmedo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Síndrome de Alienación Parental lic. Norma alicia landeros olmedo"— Transcripción de la presentación:

1 Síndrome de Alienación Parental lic. Norma alicia landeros olmedo
“Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro” Síndrome de Alienación Parental lic. Norma alicia landeros olmedo

2

3 Temario: Aspectos psicosociales de la Ruptura Conyugal.
Que es el Síndrome de Alienación Parental El Síndrome de Alienación Parental como relación familiar. El Síndrome de Alienación Parental como maltrato. Cómo identificar el SAP.

4 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA RUPTURA CONYUGAL

5 La Familia En el S. XX la familia ha evolucionado, primero tan sólo existía el modelo tradicional de familia, donde hay dos progenitores, uno de cada sexo, viviendo de manera independiente. Las tareas están repartidas; el hombre trabaja fuera de casa y es el responsable de la economía familiar, mientras que la mujer se ocupa de la casa y de los hijos.

6 Pero a medida que pasa el tiempo surgen nuevos tipos de familia; monoparentales, uniones consensuales (sin vínculo legal), separación y divorcio, familias formadas después de la ruptura de una unión familiar previa, familias cuyo padre es el responsable de los niños, familias con hijos no biológicamente unidos a los padres (adopción o reproducción asistida) o parejas homosexuales.

7 Nuevas familias Las más numerosas quizás en nuestra sociedad son las de separados y divorciados, en las cuales la ruptura de los padres se consideraba fatal para los hijos, con consecuencias traumáticas, sin importar la manera en que se producía.

8 Pero se ha llegado a la conclusión de manera consensuada que las consecuencias de la separación y divorcio dependen de manera muy significativa de cuál sea el contexto en el que la ruptura familiar se produce, no del mero hecho de la separación.

9 Las Familias mono-parentales son cada vez mas frecuentes en nuestra sociedad

10 De hecho la salud psicológica del hijo de padres separados está más relacionada con la presencia de conflicto en casa que con la separación en sí (Fernández y Godoy, 2005) y por supuesto va a depender de la calidad de las relaciones familiares tanto antes como después de la separación, e independientemente de la estructura familiar existente..

11 Con el divorcio, el juez debe decidir a quien dar la guarda y custodia del menor o menores. La palabra custodia define el derecho y el deber de un padre a mantener al hijo en su hogar familiar, así como el derecho y el deber de ese padre de atender las necesidades de su hijo y prodigarle los cuidados que necesita cada día.

12 La idea de que las mujeres son las más adecuadas para el cuidado de los hijos, es una idea que se mantiene sin apoyo científico, por eso el sexo no debería ser un aspecto excluyente.

13 Una separación amistosa puede facilitar el ajuste de los niños, mientras que un separación contenciosa será más difícil para ellos. Pero los conflictos entre los padres no siempre desaparecen tras el divorcio, sino que en ocasiones se incrementan tras él.

14 Separación o Divorcio Con la separación la pareja decide poner fin a su relación y esto conlleva el iniciar vidas separadas, independientes y lo mas seguro, es que con otras personas. En la mayoría de las ocasiones es solo uno de los miembros de la pareja el que decide o quiere la separación.

15 Cuando la pareja esta unida por el matrimonio y existen hijos, la separación no rompe con la relación, es importante saber que la relación deberá trasformarse en otro tipo de relación, sobre todo para poder cubrir las necesidades emocionales y psicológicas de los hijos.

16 Cuando ya se esta decidido (a) a llevar a cabo la separación, se puede lograr de las siguientes maneras: 1.- Separación de hecho 2.- Por vía legal, de mutuo acuerdo o de forma contenciosa. Es importante que las personas que sienten, ven o están seguras que la separación es lo mejor, es importante consultar con un especialista, tanto con un abogado, como con un terapeuta emocional.

17 Cuando la separación es un hecho se produce por acuerdo de ambos o por uno de ellos. Uno de las maneras mas tradicionales de esto es cuando uno abandona la casa y deja a la familia o pareja. El inconveniente de esta separación es que no se logra tomar un acuerdo sobre las cuestiones económicas del matrimonio, y por lo tanto es probable que surjan problemas por las deudas contraídas, por los bienes logrados y que  pertenecen a ambos, la manutención de los hijos, etc.

18 Otro de los problemas de las rupturas matrimoniales es que, quien se marcha puede incurrir en un delito de abandono del hogar y la familia. Por lo tanto es aconsejable el tramitar un procedimiento de separación judicial (preferiblemente de mutuo acuerdo). Este es el terreno donde un abogado le dará los mejores puntos de vista.

19 Ahora sabemos que las diferencias de opinión, educación, valores y filosofía de vida pueden ser detonadores del divorcio y la separación. Nunca esta de más decir que toda pareja pasa por situaciones difíciles, sean momentos de conflicto, diferencias de educación, problemas económicos, diferencias de opinión sobre los hijos, etc.

20 Las causas que producen la separación y el divorcio son múltiples, y cada relación tiene sus propios argumentos, los que se traducen en una problemática particular. Solo que existen algunos problemas que son los mas comunes y a continuación los menciono:

21 Causas más frecuentes:
Económicos Sexuales Educativos Familiares De aceptación de los amigos Formas de comunicación Violencia Adicciones Menosprecio Discusiones Abandono Celos Rutina Estrés. Trastornos psicológicos o psiquiatricos. Etc. Causas más frecuentes:

22 Porqué los problemas continuan:
Cuando se llega a la separación o divorcio, no siempre se logra aceptarlo emocionalmente, aún cuando estan concientes de que la relación ya no “funciona”. La separación o divorcio es una pérdida y por lo tanto para aceptar la pérdida, se tiene que pasar por un proceso de duelo.

23 Cuando se rompe el vínculo de pareja, se viven varias pérdidas:
Vida Familiar. Status de “casada(o)” La pareja. La vida sexual. El padre o madre de sus hijos. La economía Residencia. La familia política Las amistades de pareja o familia. La rutina familiar. Las vacaciones, días festivos. Cambio de colonia o ciudad.

24 Cada cónyuge vive su duelo de forma individual y personal, de acuerdo a sus valores, costumbres y antecedentes familiares. Y cada individuo vive el proceso de duelo a su ritmo, dependiendo de sus fortalezas, habilidades y madurez para salir adelante con su nueva vida.

25 Proceso de duelo El proceso de duelo conlleva pasar por varias etapas que son: Shock Ira Negociación Dolor o Depresión Aceptación o resolución del duelo

26 Hay personas que se pueden quedar estancadas en la etapa del coraje o ira, o en otras etapas por mucho tiempo o de por vida y eso impedirá que tome decisiones asertivas en relación con lo mejor para sus hijos. Además también influye las orientaciones o “consejos” que la familia u amistades le proporcionen.

27 Qué es el síndrome de alienación parental

28 El Dr. Richard Gardner psiquiatra infantil y forense, realizó varias investigaciones y estudios para las Cortes Judiciales, introduciendo en 1985, el concepto del Síndrome de Alienación Parental, trabajando con niños, jóvenes y familias.

29 DR. Richard Gardner Preocupado por el número cada vez mayor de niños que durante las evaluaciones para la custodia iniciaban un proceso de denigración hacia uno de sus progenitores, Gardner comenzó a estudiar estos síntomas en los niños y utilizó el término de "Síndrome de Alienación Parental", para referirse a los síntomas que veía en los niños después de la separación o divorcio, consistentes en la denigración y el rechazo de un padre antes amado.

30 Definición "El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es una alteración que surge casi exclusivamente durante las disputas por la custodia de un hijo”.

31 Su primera manifestación es una campaña de denigración contra un progenitor por parte de los hijos, campaña que no tiene justificación. Este fenómeno es el resultado de la combinación de una programación (lavado de cerebro) de un progenitor y en la que el niño contribuye con sus propias aportaciones, dirigidas al progenitor objetivo de la alienación".

32 Las motivaciones para entrar en esta dinámica pueden ser varias, como la necesidad de apego de uno de sus padres, por el miedo a sentirse solo o el intento de agradar al progenitor con el que conviven para asegurarse una relación y evitar una nueva pérdida.

33 Lo habitual es que el niño manifieste obsesivamente su odio hacia uno de sus padres. Hablará de él con desprecio y vocabulario soez, le insultará sin que se revelen signos de culpa o embarazo por esta conducta, el niño ofrecerá razones triviales para justificar este odio y rechazo y mostrará su odio o rechazo en presencia del padre amado, y a veces sólo en su presencia.

34 El hijo da entonces su propia contribución en la campaña de denigración del padre alienador.
El progenitor alienador confía en su hijo sus sentimientos negativos y las malas experiencias vividas con el progenitor ausente y el hijo absorbe la negatividad del progenitor.

35 Este síndrome es caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor “transforma la conciencia de sus hijos” mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

36 La literatura y estudios muestran una tendencia perturbadora en los casos complicados de divorcio, incluyendo mentiras, exageraciones, alegatos de abuso para alterar a favor del padre alienante la simpatía y el amor de sus hijos.

37 INVESTIGACIONES Síndrome de salomón, que sus efectos psicosómáticos derivados del conflicto de lealtades que nos ocupa porque el niño es reclamado por ambos. (Teyber Edward,”Cuando los hijos se separan de sus padres”, 1987) Sindrome de Munchhausen (1977) por poder o delegación cuando una persona inventa o crea o fabrica síntomas por otro.

38 Síndrome de Medea, Jacobs en N.Y. y Wallerstein en California.
Sindrome de acusasiones de abuso sexual en el divorcio, (Blush y Ross, E.U. 1986) Sindrome de la madre maliciosa, (Turkat,1994)

39 Conductas del alienador (Gardner)
Impiden el contacto telefónico con los hijos. · Suelen organizar diferentes actividades con los hijos durante el período que el otro progenitor debe ejercer su derecho de visita. · Presentan a su nuevo cónyuge a los hijos como su nueva madre o su nuevo padre. · Interceptan el correo y los paquetes enviados a los hijos. · Desvalorizan e insultan al otro progenitor delante de los hijos y también en ausencia del mismo.

40 No informan al otro progenitor sobre las actividades que realizan los
hijos (deporte, teatro, actividades escolares...). · Hablan de manera descortés del nuevo cónyuge del otro progenitor. · Impiden al otro progenitor ejercer su derecho de visita. · "Se olvidan" de avisar al otro progenitor de citas importantes del niño con dentistas, médicos, psicólogos, etc. · Implican a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge, abuelos...) en el lavado de cerebro de los hijos.

41 · Toman decisiones importantes sobre los hijos sin consultar al otro
progenitor (religión, elección de la escuela). · Cambian (o lo intentan) sus nombres o apellidos para que pierdan el del progenitor alienado. · Impiden al otro progenitor el acceso a los expedientes escolares y médicos de los hijos. · Pueden irse de vacaciones sin los hijos y dejarles con otra persona, aunque el otro progenitor esté deseoso y dispuesto para ocuparse de ellos.

42 · Cuentan a los hijos que la ropa que el otro progenitor les ha comprado es fea y les prohíben usarla. · Amenazan con castigos a los hijos si se atreven a llamar, escribir a contactar con el otro progenitor de la manera que sea. · Reprochan al otro progenitor los malos comportamientos de los hijos.

43 · Ridiculizan los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor.
· Premian las conductas despectivas y de rechazo hacia el otro padre. · Aterrorizan a los niños con mentiras sobre el progenitor ausente, insinuando o diciendo abiertamente que pretende dañarles. · Presentan falsas denuncias de abuso (físico y/o sexual) en los tribunales para separar a los niños del otro progenitor. · Pueden incluso cambiar de domicilio a muchos kilómetros, con el único fin de destruir la relación del padre ausente con sus hijos.

44 Motivos para alienar (Warshak 2000)
- límites escasos: el alienante no distingue entre sus deseos y los del niño, no considera su comportamiento como destructivo para el niño. - venganza: ciertos padres alienantes se sienten rechazados; un modo de vengarse es privar al otro progenitor de sus hijos. - narcisismo: muchos padres se sienten inferiores, para convencerse de su superioridad menosprecian al otro padre. - culpabilidad: ciertos padres divorciados toleran mal la culpabilidad de sus acciones y se focalizan en los fallos del otro padre. - inseguridad: ciertos padres dudan de su capacidad para mantener el cariño de sus hijos y consideran al otro como un competidor que les pone en riesgo. - búsqueda de confirmación: ciertos padres buscan que la audiencia confirme su discurso. - paranoia: los paranoicos catalogan al entorno como amenazante para ellos, quien no está conmigo está contra mí. El niño recibe esta presión. - transmisión intergeneracional del PAS: un buen porcentaje de padres que muestran los síntomas del PAS han sufrido la ausencia de alguno de sus padres en su infancia.

45 J. MAJOR (2000) · Su deseo de control de los hijos sería una cuestión de vida o muerte, no pueden reconocer la independencia de sus hijos como personas. · No respetan ni las reglas ni las sentencias, con la convicción de que las reglas son para otros y no para ellos. · Se les puede considerar como sociópatas y sin conciencia moral, y sólo ven la situación desde su propio punto de vista, llegando incluso a no diferenciar entre la verdad y la mentira. · Ofrecen resistencia a la evaluación psicológica porque temen que sus manipulaciones puedan ser descubiertas. · Sus manifestaciones a veces pueden llegar al absurdo y a lo increíble debido a que están basadas en sus propias ilusiones y en las mentiras.

46 Quieren controlar totalmente el tiempo que sus hijos pasan con el otro
progenitor. Para ellos el permitir que sus hijos se alejen de su lado es como quitarles una parte de su propio cuerpo. · Son capaces de convencer a cualquiera de su desamparo y desesperación, y la gente implicada en el proceso suelen creerles (jueces, policías, abogados e incluso los psicólogos). · Pueden ser muy hipócritas y muestran que se esfuerzan para que sus hijos visiten al otro progenitor a la vista de los demás, por eso suelen alegrarse cuando los hijos manifiestan su desprecio, así ya han ganado la batalla y no son ellos sino los hijos los que se niegan a relacionarse con el progenitor odiado.

47 Criterios de identificación de un niño alienado
Una campaña de denigración, en la cual niño continuamente manifiesta su odio al padre ausente. Existen racionalizaciones triviales, frívolas o absurdas para despreciar al padre "alienado". La falta de ambivalencia tanto en el padre alienante como en el niño alienado. En los niños se manifiesta en que no pueden ver nada bueno en el padre alienado, y nada malo en el padre amado.

48 El "Fenómeno del Pensador Independiente"
El "Fenómeno del Pensador Independiente". El propio niño defenderá que la decisión es propia, logrando supuestamente liberar de la culpa al progenitor alienante y protegerle de las críticas. Un apoyo automático del hijo hacia el padre amado, el niño apoyará al 100% los postulados del padre alienante.

49 Existe una casi completa ausencia de culpa hacia los sentimientos del padre rechazado. No existe gratitud por sus regalos, favores o apoyos. Aparecen escenarios prestados, con una letanía que parece aprendida, y que incluye frases del padre amado

50 Por último aparece una extensión del odio a la familia del padre rechazado y/o a los amigos del padre rechazado. Como un virus, el SAP extenderse y contaminar a todos los miembros de la familia del progenitor odiado. Los tíos, primos, abuelos, con los que anteriormente habían mantenido una buena relación ahora son vistos como "repugnantes y odiosos" y no hay ningún deseo de relacionarse con ellos, con la importante pérdida de estimulación y afecto que puede suponer también

51 niveles de intensidad en el rechazo que muestran los niños
El rechazo leve se caracteriza por la expresión de algunos signos de desagrado en la relación el padre o la madre. No hay evitación y la relación no se interrumpe.

52 El rechazo moderado se caracteriza por la expresión de un deseo de no ver al padre o la madre acompañado de una búsqueda de aspectos negativos del progenitor rechazado justifique su deseo. Niega todo afecto hacia él y evita su presencia. El rechazo se generaliza a su entorno familiar y social. La relación se mantiene por obligación o se interrumpe.

53 El rechazo intenso supone un afianzamiento cognitivo de los argumentos que lo sustentan.
El niño se los cree y muestra ansiedad intensa en presencia del progenitor rechazado. El rechazo adquiere características fóbicas con fuertes mecanismos de evitación. Puede aparecer sintomatología psicosomática asociada.

54 DINAMICA RELACIONAL DEL RECHAZO
Tras el proceso de separación puede aparecer un rechazo de los hijos/as en común hacia uno de los progenitores. El rechazo puede ser primario o secundario, el primero como reacción inmediata a la ruptura de pareja y el secundario aparece en separaciones más lentamente gestadas. La existencia del rechazo a uno de los progenitores va a suponer la aparición de conflictos en el desarrollo del régimen de visitas.

55 Dinámica relacional del rechazo primario.
Aparece en los momentos inmediatos a la separación. Es propio de rupturas bruscas e impulsivas, en las que se dan los siguientes factores: El progenitor rechazado (habitualmente el padre) abandona el hogar de forma inesperada o tras haber iniciado una relación afectiva extramatrimonial. Los hijos no reciben una explicación conjunta por parte de sus progenitores acerca de lo que está ocurriendo.

56 Descubren que el progenitor rechazado se ha ido a través del progenitor aceptado (habitualmente la madre), quien no puede ocultar los sentimientos que ello le produce. El progenitor rechazado intenta que sus hijos se adapten de forma inmediata a su nueva realidad. Los hijos presentan resistencias para ello, pues Su deseo es contrario a la ruptura. El progenitor rechazado culpabiliza al progenito aceptado porque los niños no quieren verle y le exhorta para que los obligue. El progenitor aceptado se siente identificado con sus hijos. No puede obligarles

57 El progenitor rechazado pone la cuestión en manos del juzgado y pide al juez que se obligue al progenitor aceptado para que pueda ver a sus hijos. Hay descalificaciones durante el proceso legal que acrecientan las dificultades emocionales. Los hijos pueden ser llamados al juzgado para expresar los motivos por los que no quieren ver al progenitor rechazado. A medida que se ven obligados una y otra vez a negar la figura del progenitor rechazado van encontrando argumentos cognitivos que justifiquen su actitud.

58 El rechazo se generaliza a otros familiares del progenitor rechazado: abuelos, tíos,primos.
Las familias de origen compiten entre sí. Una protege al progenitor aceptado y a los hijos, descalificando la actitud del progenitor rechazado. La otra exige una relación con los hijos e intenta apoyar al progenitor rechazado para conseguirla. El rechazo tiende a cronificarse.

59 Dinámica relacional del rechazo secundario.
Tras la ruptura, los hijos mantienen relación con el progenitor rechazado hasta que un día deciden romperla. Existe un conflicto larvado entre los progenitores, que surge cuando deben negociar algún aspecto nuevo relacionado con sus hijos: un cambio de colegio, unas pautas educativas, un cambio en el régimen de visitas, una modificación de la pensión, etc.

60 Los hijos sienten las continuas descalificaciones mutuas que sus progenitores se hacen a través suyo. Al mismo tiempo "juegan" a darles informaciones contradictorias que generan mayor enfrentamiento entre ellos. Ambos progenitores describen cómo sus hijos deben "cambiar el chip" después de estar con el otro. Las visitas se convierten en algo tensional. El rendimiento escolar puede verse afectado. Pueden aparecer síntomas psicosomáticos.

61 Los hijos deciden no volver a ver al progenitor rechazado bajo cualquier excusa: forma de cuidarles, desatención, malos tratos. Encuentran apoyo y comprensión en el progenitor aceptado. Cualquiera de los dos decide llevar el asunto al juzgado, pidiendo que los hijos hablen con el juez. El rechazo tiende a cronificarse.

62 El sap como problemas de relacion familiar y maltrato
“Ningún niño debe ser tratado como traidor simplemente por amar a ambos padres.¨ El sap como problemas de relacion familiar y maltrato

63 Los efectos desvastadores de la alienación sobre los hijos se manifiestan en todos los aspectos de su vida, no solamente en el afectivo. Las consecuencias van mucho más allá del entendimiento de lo que les está sucediendo y de su inmadurez con respecto a sus relaciones.

64 Los hijos alienados son traicionados por uno de sus padres, especialmente por quien los cuida y deberia protegerlos, por quien les proporciona bienestar ya que dependen física y emocionalmente de él.

65 Consecuencias en los hijos
Como el SAP consiste en la continua manipulación de uno de los progenitores sobre su hijo para que deje de querer al otro progenitor –explica Francisco J. Fernández Cabanillas, presidente de la Asociación Nacional de Afectados del Síndrome de Alienación Parental (Anasap)-, este proceso tiene efectos demoledores sobre las criaturas.

66 A corto plazo A corto plazo el niño crece en orfandad psíquica paterna o materna, en un ambiente de “secta fanática anti-papá o anti-mamá”. A largo plazo, llegan a odiar a ambos progenitores, al que alienta el odio y al receptor del mismo. Como el niño amputa psíquicamente una parte de sí mismo, la que se identificaba con el padre/madre alejado y atacado, obviamente se perjudica el desarrollo de su personalidad.

67 Ningún niño será capaz de llevar una vida normal a no ser que este "maltrato" se interrumpa. Estos pequeños son susceptibles de padecer una depresión crónica, un sentimiento incontrolable de culpabilidad y de aislamiento, trastornos de identidad y de imagen, comportamientos de hostilidad, y una falta de organización, entre otros problemas.

68 A largo plazo A largo plazo, estos pequeños tendrán problemas de autoestima y de pérdida de seguridad emocional, una herramienta básica para que los seres humanos se desarrollen adecuadamente. Algunos, incluso han llegado a terminar con el problema suicidándose. 

69 Reacciones de los padres alienados
Las reacciones de los ofendidos por el rechazo inducido pueden eventualmente castigar físicamente al padre alienante, negar la pensión alimenticia, recurrir a la via judicial para reclamar sus derechos, puede incurrir en delitos como “recuperar lo que es robado”, raptando a sus hijos.

70 prevención Estos comportamientos deben observarse, para prevenir problemas más graves, los alienadores tambien suelen pasar por la denuncia contra el padre por negligencia, abusos físicos y sexuales, los sucesivos procesos judiciales, los incumplimientos de sentencias, las interrupciones de las comunicaciones y visitas.

71 Cuando se introducen cambios legales en la custodia o se modifican las medidas adoptadas en el convenio regulador, como también cuando hayan fracasado legalmente las distintas estrategias del padre alienador, estamos en momentos o situaciones de alto riesgo.

72 Existe un desconocimiento de los derechos de los padres en casos de separación o divorcio, y inadecuada información de parte de algunos abogados, lo que agrava la situación y el conflicto se torna mas grave con mayor daño hacia los hijos. Es notorio la discriminación a favor de la madre.

73 El proceso de alienación es reversible , muchas veces, a través de una terapia de psicoeducación de los padres o de la mediación, sin excluir la medidas judiciales, pues su enfoque es prevenir etapas más severas en este proceso ya que, como dice, Darnall y Gardner, una vez instalado el sindrome es casi imposible revertirse,por lo que hay que intervenir en las primera fase.

74 GRACIAS POR SU ATENCIÓN Norma Alicia Landeros Olmedo


Descargar ppt "Síndrome de Alienación Parental lic. Norma alicia landeros olmedo"

Presentaciones similares


Anuncios Google