Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
USO DE GRAFÍAS: B, V, G, J, C, S, Z, H
Lic. Ivana Tejerina Arias
2
Las palabras que empiezan con bi-, bis-, biz- (que significan dos): bicicleta, bisiesto, bizcocho.
Las palabras que empiezan por bib-: biblioteca, bibliografía. Las palabras que empiezan con bu-, bur- y bus-: buzón, burlar, buscar Las palabras que empiezan por bea-: beato, beatificar. Excepto las formas del verbo ver: veo, veas : veamos, vean. Las palabras que empiezan con los prefijos ben- y bene- (que significan bien): bendecir, beneficio. Las palabras que empiezan por abo- y abu-: abono, aburrimiento. L E T R A “B”
3
Las palabras que empiezan por ribe- y riba-: ribera, ribazo.
Las palabras que contienen una sílaba con el grupo br- y bl-: brocha, abrigo, blusa, cable, ablandar. Al final de sílaba o de palabra: absurdo, obtener, club. Los verbos acabados en -bir y -buir: prohibir, recibir, atribuir, contribuir. Excepto hervir, servir y vivir. Los verbos beber, haber, deber, caber y saber: bebo, habías, deberá, sabían. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo -bas, -bamos, -ban de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: saltaba, callabas, llegaba, tardábamos, remabais, soñaban. L E T R A “B”
4
Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bundo: habilidad, moribundo, meditabunda. Se exceptúan movilidad y civilidad. Las palabras que empiezan por bio o acaban en la misma sílaba (que significa vida): biológico, anfibio. Las palabras compuestas y derivadas que proceden de palabras que llevan b: abrebotellas, embotellar (de botella). Hay otras muchas palabras que, aunque no responden a ninguna de estas normas, también llevan b. L E T R A “B”
5
L E T R A “V” Se escribe V después de: b, d, n. Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar. d: advertir, adversario, adverbio, adverso. n: convento, convidar, convocar, convivencia Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo. Excepciones: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe. Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava. L E T R A “V”
6
Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, ivo.
Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo. Ejemplos: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo. Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar. Excepciones: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda. Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería. L E T R A “V”
7
Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos: Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve, anduvimos, etc. Estar: estuvimos, estuvo, etc. Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol. Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema. Ejemplos: prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar. L E T R A “V”
8
L E T R A “V” Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Excepciones: dibujo y sus derivados. Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir. Se escriben con V, las palabras que inician con ves. Excepciones: besar y sus derivados; bestia y sus derivados. Ejemplos: vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir. L E T R A “V”
9
Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
Excepciones: víbora. Ejemplos: herbívora, carnívoro, omnívoro. Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal. Excepciones: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda. Ejemplos: clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia. L E T R A “V”
10
L E T R A “G” Se usa esta grafía ante “L” o “R”, como: 1-grandeza.
2-grancolombiano. Todas las palabras que comienzan o terminan en geo (con significado de tierra) como: 1-geografía. 2-geógrafo. L E T R A “G”
11
En voces que lleven las partículas gue, gui, cuando debe sonar la u, como:
1-lengua. 2-guiso. Se conserva esta grafía en la conjugación del modo infinitivo como: 1-cargar. 2-exigir. L E T R A “G”
12
Todas las palabras que llevan la partícula gen, como:
1-generosidad. 2-generador. Las voces que comienzan por gest, como: 1-gesto. 2-gesticulación. Las palabras que terminan en gerar, ger, con excepción de brujir, tejer, crujir y sus compuestos recrujir, destejer. como: 1-recoger. 2-escoger. L E T R A “G”
13
Todas las palabras que llevan la partícula gen, como:
1-generosidad. 2-generador. Las voces que comienzan por gest, como: 1-gesto. 2-gesticulación. Las palabras que terminan en gerar, ger, con excepción de brujir, tejer, crujir y sus compuestos recrujir, destejer. como: 1-recoger. 2-escoger. L E T R A “G”
14
Los verbos terminados en giar y las palabras relacionados con ellos.
1-contagiar. 2-elogiar. Se usa esta grafía después de al, an, y ar con excepción de aljerife y aljibe. 1-galicista. 2-ganadero. L E T R A “G”
15
Ante a, o, u, con sonido áspero como: 1-Juan. 2-juguetes
Ante a, o, u, con sonido áspero como: 1-Juan. 2-juguetes. Los verbos terminados en jear y en jer como: 1-tejer. 2-callejear. Las voces o palabras que comienzan por eje como: 1-ejecución. 2-ejercicio. L E T R A “J”
16
Algunas palabras que terminan con sonido áspero, como: 1-reloj
Algunas palabras que terminan con sonido áspero, como: 1-reloj. 2-carcaj. En las palabras terminadas en aje como: 1-aterrizaje. 2-garaje. L E T R A “J”
17
Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, manecilla, pececillo, lucecilla En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección. L E T R A “C”
18
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto L E T R A “C”
19
Se escribe s al final de las palabras graves o llanas
Se escribe s al final de las palabras graves o llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar, pesado, sensible, insensibilidad Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso L E T R A “S”
20
Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima
Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor , compresión, expreso, expresivo, expresión Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta L E T R A “S”
21
Las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo
Las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo. Ejemplos: capaz, eficaz, corredizo, escurridizo, etc. Con los sufijos azo, aza, los cuales forman aumentativos y despectivos. Ejemplo: (carro, carrazo), (hacha, hachazo), (comida, comidaza), (camisa, camisaza), etc. Los sustantivos terminados en azgo. Con la excepción de rasgo. Ejemplo: compradrazgo, hallazgo. Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos, con los sufijos ez y eza. Ejemplo: timidez, honradez, pureza, grandeza. L E T R A “Z”
22
En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminación anza. Ejemplo: (confiar, confianza), (vengar, venganza), (esperar, esperanza). En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminación zon. Ejemplo: (armar, armazón), (hinchar, hinchazón), (picar, picazón), etc. Con los siguientes sufijos: izar, izo. Ejemplo: minimizar, canalizar, finalizar, colonizó, organizó, amenizó, etc. Con los siguientes grafemas: ezc, uzc. Ejemplo: gigantezco, desaparezco, obedezco, traduzco, verduzco, . L E T R A “Z”
23
Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado L E T R A “H”
24
Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro, heterogéneo L E T R A “H”
25
TAREA Elaborar lista de palabras que apliquen estas y otras reglas de uso para estas siglas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.