La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2º bachillerato LITERATURA DEMODALIDAD Curso 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2º bachillerato LITERATURA DEMODALIDAD Curso 2010."— Transcripción de la presentación:

1 2º bachillerato LITERATURA DEMODALIDAD Curso 2010

2 Luis de Góngora

3 El poema forma parte del proyecto del autor cuya finalidad era crear cuatro soledades. Únicamente acabó la primera e hizo parte de la segunda.

4  Góngora, con su obra “Soledades” quería crear cuatro escenarios que representaran la vida tranquila fuera de la corte y de la civilización.  Estos son:  Selva  Campo  Ribera  Yermo

5  La Soledad que vamos a analizar es la primera, cuyo tema principal es el naufragio del peregrino y los sucesos que ocurren hasta que este llega a la cabaña.

6  Silva :  Combinación de versos de 11 y 7 sílabas  Rima consonante  Series de extensión indeterminada  Rimas libremente  No hay estrofas E/ra/ del /a/ño /la /es/ta/ción /flo/ri/da/ 11 A en/que /el/ men/ti/do /ro/ba/dor/ de/ Eu/ro/pa/ 11 B media Luna las armas de su frente 11 C y el Sol todo los rayos de su pelo, 11 D luciente honor del cielo, 7 d en campos de zafiro pace estrellas, 11 E cuando el que ministrar podia la copa 11 B a Júpiter mejor que el garzón de Ida, 11 A náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 C lagrimosas de amor dulces querellas 11 E da al mar, que condolido, 7 f fue a las ondas, fue al viento 7 g el mísero gemido 7 f segundo de Arión dulce instrumento. 11 G Este poema está compuesto por 1.091 versos El comentario será de los 61 iniciales.

7  Era del año la estación florida 11 A en que el mentido robador de Europa11 B media Luna las armas de su frente 11 C y el Sol todo los rayos de su pelo, 11 D luciente honor del cielo, 7 d en campos de zafiro pace estrellas, 11 E cuando el que ministrar podía la copa 11 B a Júpiter mejor que el garzón de Ida, 11 A náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 C lagrimosas de amor dulces querellas 11 E da al mar, que condolido, 7 f fue a las ondas, fue al viento 7 g el mísero gemido 7 f segundo de Arión dulce instrumento. 11 G Introducción: 14 versos iniciales En el primer verso nos indica la estación del año. La primavera. Antítesis Referencia a la constelación del tauro. nos comunica que el náufrago sería mejor copón que el Garzón de Ida ya que posee más belleza. Un náufrago se encuentra en el mar y está luchando por sobrevivir. Metáfora: Garzón de Ida  Ganimedes Nos comunica la desdichada vida del náufrago el protagonista está separado de su ama y da dulces querellas de amor Hipérbole  las desgracias son tan fuertes que conmueven la furia del mar y del viento. Comparación  sus desgracias con el sonido de las liras de Arión. Ganimedes  Este fue raptado por Júpiter a causa de su gran belleza, para ser copón. Arión  Este fue lanzado al mar y rescatado por los delfines.

8  Del siempre en la montaña opuesto pino 15 al enemigo noto piadoso miembro roto, breve tabla, delfín no fue pequeño al inconsiderado peregrino que a una Libia de ondas su camino 20 fio, y su vida a un leño. Comparación  el náufrago fue salvado por un trozo de tronco y Arión fue salvado por los delfines. Libia hace referencia al desierto de olas. Sinécdoque  referencia al barco de madera. 2ªparte: versos 15-51

9  Del Océano, pues, antes sorbido y luego vomitado no lejos de un escollo coronado de secos juncos, de calientes plumas, 25 alga todo y espumas, halló hospitalidad donde halló nido de Júpiter el ave. El náufrago ha sido engullido por el mar Luego es “vomitado” y lo lleva de vuelta a la tierra Encuentra refugio en un nido de águila real Ave de Júpiter  Águila Real

10 Besa la arena, y de la rota nave aquella parte poca 30 que lo expuso en la playa dio a la roca, que aun se dejan las peñas lisonjear de agradecidas señas. El peregrino llega a la orilla y regala el trozo de madera a las rocas Hace referencia a un dicho de la época : “Dádivas quebrantan peñas”

11  Desnudo el joven, cuanto ya el vestido Océano ha bebido 35 restituir le hace a las arenas; y al Sol lo extiende luego, que, lamiéndolo apenas su dulce lengua de templado fuego, lento lo embiste, y con suave estilo 40 la menor onda chupa al menor hilo El joven escurre su ropa y la pone en la arena para que se seque. personificación  el astro lame y embiste la ropa para secarla la última gota.

12  No bien, pues, de su luz los horizontes, que hacían desigual, confusamente, montes de agua y piélagos de montes desdorados los siente, 45 cuando, entregado el mísero estranjero en lo que ya del mar redimió fiero, entre espinas crepúsculos pisando, riscos que aun igualara mal volando veloz, intrépida ala, 50 menos cansado que confuso escala. La oscuridad del crepúsculo hace que no se distinga la tierra y en mar. sinécdoque  ave Hipérbole  la altura de los peños son tan altos que las aves no pueden superar. Náufrago tiene que escalar el peño.

13  Vencida al fin la cumbre, del mar siempre sonante, de la muda campaña árbitro igual e inexpugnable muro, 55 con pie ya más seguro declina al vacilante breve esplendor de mal distinta lumbre, farol de una cabaña que sobre el ferro está, en aquel incierto 60 golfo de sombras, anunciando el puerto Finalmente el náufrago distingue una luz que proviene de una cabaña, esta es su puerto.

14  En este poema del autor español Luis de Góngora, se refleja la intención del poeta de crear una composición lírica hermética y al abasto de pocos. Para conseguir su objetivo se viste de numerosos cultismos, elementos mitológicos, hipérbatos y sobre todo, de la prosificación. Con esta obra, Góngora introduce el culteranismo en la literatura española, el cual es recriminado por muchos escritores como Francisco de Quevedo.


Descargar ppt "2º bachillerato LITERATURA DEMODALIDAD Curso 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google