La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

"La palabra sólo es útil si cumple con su oficio, cuando deja aparecer claramente a la idea, y va contra su objetivo cuando trata de brillar con un esplendor.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ""La palabra sólo es útil si cumple con su oficio, cuando deja aparecer claramente a la idea, y va contra su objetivo cuando trata de brillar con un esplendor."— Transcripción de la presentación:

1 "La palabra sólo es útil si cumple con su oficio, cuando deja aparecer claramente a la idea, y va contra su objetivo cuando trata de brillar con un esplendor tan profuso que atrae la atención sobre ella" (Emilio Durkheim, L'evolution pédagogique en France, 1938) Ramón R. Abarca Fernández

2 Conferencia presentada en el
Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (CUJAE) Ramón R. Abarca Fernández

3 1. Conocimiento y Abstracción
El conocimiento humano, unido a procesos de abstracción, nos interna en la profundidad del conocer. Así elaboramos los criterios de autenticidad de la abstracción, que nos permiten precisar lo esencial y dividir el objeto en partes, según la naturaleza del mismo. (José Gómez, LA ABSTRACCIÓN: Es el mecanismo fundamental con el que los humanos conseguimos entender, combatir la complejidad y señalar las características esenciales de un objeto. Ramón R. Abarca Fernández

4 La Abstracción. Surge del reconocimiento de las similitudes entre ciertos objetos, situaciones o procesos del mundo real, al decidir concentrarse en las similitudes e ignorar las diferencias. Se centra en la percepción externa de un objeto para separar el comportamiento esencial del mismo. Describe un sistema que enfatiza algunas propiedades del mismo, mientras suprime otras. Una buena abstracción es aquella que determina detalles significativos para el lector y suprime aquellos que son irrelevantes o causan distracción Ramón R. Abarca Fernández

5 2. ABSTRACCIÓN EN ACCIÓN Abstraer es el acto de identificar y utilizar solo aquellas características pertinentes al propósito actual JUAN LUIS La abstracción se centra en las características esenciales de algún objeto, en relación a la perspectiva del observador Ramón R. Abarca Fernández

6 3. Abstracción-Clasificación I
Con la abstracción se busca la expresión de un concepto. La clasificación especializa la noción de abstracción: Al agrupar ideas en clases Al oponer elementos individuales a nociones generales. Abstracción + Clasificación -> conceptos.

7 3. Abstracción / Clasificación II
Identificar objeto CONCEPTO Abstracción+Clasificación Generalización/Especialización Pájaro Mamífero Agrupación en una granularidad determinada PLANTILLAS ANIMAL Pájaro Mamífero LORO NO-LORO Ramón R. Abarca Fernández

8 Un agente inteligente Procesos INTERNOS ENTRADAS Conoce
Sensor del ambiente Comprensión/ intencionalidad Oye Toca Gusta Huele Razona Comportamiento SALIDAS Ramón R. Abarca Fernández

9 4. PASOS DE LAS HABILIDADES DEL CONOCER Y EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS:
Concentrarse en lo que pasa en nuestro cuerpo para saber lo que uno siente (enrojecerse etc.) Pensar en lo que ha sucedido para que uno esté así, centrarse en los hechos externos, como una pelea, una sorpresa, un disgusto. Etc. Pensar en cómo se podría denominar lo que se está sintiendo. Hay muchas posibilidades: Enfado, Rabia, miedo, Mal Humor, Turbación, Alegría, Felicidad, Tristeza, Decepción, Frustración , Excitación, Ansiedad, etc. Decidir si se quiere expresar lo que se siente hacia otras personas. Ramón R. Abarca Fernández

10 EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
ELLO SE EXPLICA EN LA RELACIÓN SUJETO OBJETO MODIFICA MODIFICA MODIFICA EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Ramón R. Abarca Fernández

11 5. Concepto Es el acto elemental de la inteligencia, y tiene por objeto las esencias abstractas, las mismas que fueron entendidas como: Existentes en sí mismas: Realismo absoluto Nada real corresponde a nuestros conceptos: Conceptualismo. Las esencias no existen en sí en forma universal, pero tienen un fundamento en la realidad: Realismo moderado. Ramón R. Abarca Fernández

12 Arbol de análisis gramatical de una estructura conceptual.
Un árbol de análisis gramatical o árbol de derivación es una representación gráfica de una estructura conceptual, descompuesta en todos los terminales y no terminales utilizados para derivarla. Arbol de análisis gramatical de una estructura conceptual.

13 Los conceptos se pueden dividir en 2 tipos Abstractos y Concretos
Los Abstractos son los que conceptualizan el sistema (usados en el análisis) Los Concretos son los que tienen su contraparte en el sistema (Juicios sintéticos) Ramón R. Abarca Fernández

14 Probervio de los políticos
“Pensamiento que no se convierte en palabra, mal pensamiento. Palabra que no se convierte en acción, mala palabra. Acción que no se convierte en resultados, mala acción” Resultados Palabra Pensamiento Acción Ramón R. Abarca Fernández

15 Concreto Experiencia Activo Reflexivo Experimentación Observación
Divergencia - Generar alternativas - Reconocer problemas Ejecución - Asegurar recursos - Implementar soluçiones Activo Experimentación Reflexivo Observación Convergencia - Confrontar teorías - Resolver problemas Asimilaçión - Formular teorías - Definir problemas Abstracto Conceptualización Ramón R. Abarca Fernández

16 6. EXPERIENCIAS DOCENTES COMUNES
DOCENCIA TRADICIONAL: Método academicista de transmisión del conocimiento en un ambiente de total disciplina. Maestro dice y hace. DOCENCIA CONDUCTISTA: Transmisión de saberes técnicos mediante adiestramiento experimental, utilizando tecnología educativa. Estímulo – respuesta. DOCENCIA NATURALISTA: (Romanticismo pedagógico) Se suprimen obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión. Libre acción. (¿Libertinaje?). Ramón R. Abarca Fernández

17 6. EXPERIENCIAS DOCENTES COMUNES II
DOCENCIA CONSTRUCTIVISTA: (Desarrollismo pedagógico) Se accede gradualmente a la etapa superior de desarrollo intelectual de acuerdo con necesidades y condiciones del individuo Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje significativo Habilidad del pensamiento Constructivismo social DOCENCIA SOCIAL COGNITIVA: Método variado según el nivel de desarrollo de cada uno con énfasis en el trabajo productivo. El desarrollo está determinado por la sociedad. Ramón R. Abarca Fernández

18 7. ¡DESTRUCTIVISMO! PROHIBIDO REFLEXIONAR PROHIBIDO ESTUDIAR OTROS TEMAS PROHIBIDO HABLAR EN CLASES PROHIBIDO REIR PROHIBIDO TENER INTERESES Y NECESIDADES PROHIBIDO CREAR PROHIBIDO JUGAR PROHIBIDO CUESTIONAR PROHIBIDO ENTUSIASMARSE PARA ESTUDIAR PROHIBIDO AUTOEVALUARSE PROHIBIDO USAR OTROS MATERIALES EDUCATIVOS PROHIBIDO COOPERAR PROHIBIDO SER YO PROHIBIDO AUTOESTIMARSE ¡PROHIBIDO APRENDER! PROHIBIDO CONOCER SU REALIDAD ¡PROHIBIDO VIVIR! «Si no están de acuerdo con nuestro reglamento tienen las puertas abiertas del Colegio» Ramón R. Abarca Fernández

19 8. ROL DEL PROFESOR MEDIADOR
En un mundo globalizado, el papel del docente es el de mediador, colaborador o facilitador del aprendizaje del educando, no la de un simple ‘explicador’. El docente debe estar permanentemente actualizado para su rol de diseñador y facilitador del proceso de aprendizaje. La tarea del docente está en presentar oportunidades de aplicar y transferir el conocimiento y las estrategias aprendidas a nuevas situaciones y contextos para profundizar el aprendizaje. Ramón R. Abarca Fernández

20 Se da a través de la construcción.
9. CONSTRUCTIVISMO REAL Conocimiento Se produce al construir nuevas ideas o conceptos en base a los conocimientos adquiridos anteriormente. Aprendizaje Se da a través de la construcción. Motivación Manifiesta la Necesidad de que cuanto se aprende es significativo. Ramón R. Abarca Fernández

21 Implica ciones pedagó gicas
CONSTRUCTIVISMO REAL Ideas bási cas El aprendizaje es un proceso activo en el cual el individuo construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos previos. Lo importante es el proceso, no el resultado. El sujeto selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva. Implica ciones pedagó gicas La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado al estado del entendimiento del educando, contextualizados. El currículo deber ser organizado en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos en base en los que ya adquirió anteriormente. El maestro debe motivar al sujeto a descubrir principios por sí mismo. La educación debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas. Ramón R. Abarca Fernández

22 PLANEADOR ACADÉMICO 10. EL DOCENTE DEBE SER QUÉ? CÓMO? CON QUÉ?
CUMPLIMIENTO PLANEADOR ACADÉMICO CON QUÉ? CÚANDO? PARA QUÉ? Ramón R. Abarca Fernández

23 Base de Competencias Sistema de Capital Humano ¿Qué hacer?
¿Cómo generar valor? Sistema de Capital Humano ¿Cómo hacerlo? ¿Qué aprender? ¿Cómo transferirlo? ¿Cómo aprenderlo? Ramón R. Abarca Fernández 10

24 Manejo Productivo del Conocimiento.
internet servidor de hosting Conocimiento Competitividad ISP Tecnología Ramón R. Abarca Fernández

25 11. EL DOCENTE DEBE CONOCER
La estructura interna y las coordenadas epistemológicas, metodológicas y conceptuales de su disciplina. Los procesos implicados en la apropiación y asimilación del conocimiento por parte del estudiante y las formas de brindarle ayuda pedagógica. Las formas de efectuar un análisis crítico de sus prácticas docentes. Ramón R. Abarca Fernández

26 EDUCAR Educar es lo mismo que poner un motor a una barca...
hay que medir, pensar, equilibrar... ... Y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino ... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puestos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día Esté durmiendo nuestra propia barca, En barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. (Gabriel Celaya) Ramón R. Abarca Fernández


Descargar ppt ""La palabra sólo es útil si cumple con su oficio, cuando deja aparecer claramente a la idea, y va contra su objetivo cuando trata de brillar con un esplendor."

Presentaciones similares


Anuncios Google