Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLucinda Rosado Modificado hace 10 años
1
Sexismo y estereotipos de genero: una expresion clara de inequidad entre los sexos
2
¿Qué es el Sexismo? El Sexismo es “… una actitud o una acción que subvalora, excluye, subrepresenta y estereotipa a las personas en razón de su sexo… es una orientación que favorece a un sexo en detrimento del otro”. “Los estereotipos asociados al sexo son favorables al sexo masculino”. (Michel A. Publicación de la UNESCO).
3
El Sexismo consiste entonces en todas aquellas conductas, actitudes y en general ideologías que expresan desvalorización e inferiorizacion de las mujeres con relación a los hombres.
4
A pesar de las grandes transformaciones que han logrado las mujeres, y que les han permitido entre otras cosas, insertarse en el mercado laboral, acceder a la educacion –incluida la Superior-, ejercer algunos derechos politicos, las expresiones de discriminacion en razon del sexo, persisten.
5
¿Por qué no siempre se logran identificar las conductas o actitudes sexistas hacia las mujeres?
Por no tener conciencia de lo que es el sexismo. Porque no se le identifica como un problema, sino como el orden “natural” de las cosas. Porque el Sexismo se le atribuye a la Cultura, esfera que se considera no susceptible de modificación.
6
Algunos ámbitos en los cuales el Sexismo es una realidad.
7
La Escuela Tradicional y la Educación en general.
Aún hoy, cuando la educación es un derecho constitucional inalienable, algunas mujeres jóvenes por ejemplo, siguen teniendo dificultades para que en su familia se les permita su acceso a la misma.
8
“…mi papa dice que no le gusta que las mujeres estudiemos: dice que las mujeres van al Colegio y se liberan mucho… que se van a hacer tareas y es para verse con los amigos, y que uno puede resultar en embarazo”. CERFAMI. “Derechos Sexuales y reproductivos y Construccion de la Igualdad y la Equidad de Genero en Comunidades Educativas”.
9
La asignación de las áreas en la enseñanza y las funciones administrativas, también refleja una condición sexual privilegiada: Las áreas de las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias puras en general, se siguen identificando con el sexo masculino. Las áreas sociales, religiosas y de ética y valores, con el femenino. En muchos Colegios e Instituciones Educativas, la dirección siguen siendo una responsabilidad esencialmente masculina, mientras que las funciones operativas o de coordinación, están a cargo de las mujeres.
10
Las asociaciones de “padres” de familia tienen mayoritariamente mujeres, quienes suelen ser las más activas y quienes asisten a la mayor parte de las actividades que desde allí se convocan. No obstante, quienes presiden estas organizaciones, en la mayoría de los casos, son hombres. Algunos/as docentes tienen conductas de subvaloración de un sexo respecto al otro. “… Nuestra profesora de ingles les habla pasito a las mujeres, pero a los hombres les grita y los trata mal”.
11
Los textos escolares: agentes transmisores de discriminación en contra de las mujeres.
Número significativamente inferior de imágenes femeninas, en comparación con las masculinas… Ilustraciones y textos que estereotipan a los hombres y mujeres: mujeres lavando, planchando, hombres trabajando en la construcción…
12
“MI MAMA ME MIMA, MI PAPA FUMA PIPA”:
Esta oración, tan común en los textos escolares con los que millones de niños y niñas en el mundo entero aprenden a leer y escribir, también ha contribuido a ver como natural una realidad igualmente trivial: el sexismo, vale decir, la discriminación de la mujer frente al hombre.
13
Tomasa amasa la masa mientras que Tomás se sienta a la mesa.
Lupe pela la papa mientras que Lupo patea la pelota. Lola lava la loza mientras que Lolo lee La Ilíada. Eva ve la uva mientras que Ivo ve a Eva. La nena menea la melena mientras que el nene menea a la nena. Tania tiene tenia mientras que Toni tiene tino.
14
Brenda borda la bata mientras que Boris bate la batería.
Malú se pone mala mientras que Milo no se amilana. Camila come coles mientras que Camilo come lomo. Roberta barre las ramas mientras que Roberto borra las rimas. Soledad sala la salsa mientras que Saúl se asolea. Quica se queda quieta mientras que Quico es un pequeñín inquieto.
15
Nela mira la telenovela mientras que Jairo lee el diario.
Teresa es chismosa mientras que Tirso es chistoso. Silvia es suave mientras que Silvio es solvente. La niña baña a su muñeca mientras que el niño se baña solo. La muchacha enchufa la plancha mientras que el muchacho choca el coche. Olga cuelga las algas mientras que Holger cabalga con holgura.
16
Doña Juana tiene un juanete mientras que Don Juan tiene una damajuana.
Juliana juega a la Pájara Pinta mientras que Julián juega al ajedrez. Ángela es una gemela ingenua mientras que Ángel es un genio sui generis. Rosa repasa la ropa en el ropero mientras que Ramiro reposa en la ribera.
17
Parecen trabalenguas inofensivos, pero no lo son
Parecen trabalenguas inofensivos, pero no lo son. Parecen simplones juegos de sílabas y letras, pero son mucho más que eso. Son primitivos reductos escolares en los que hace su nido el sexismo, disfrazando de natural y risible lo que no lo es, haciéndonos creer desde pequeños que las niñas son para la cocina y los niños para las cosas grandes. (Gustavo Santos)
18
“Una sociedad más igualitaria sería definitivamente aquella en que, al menos de vez en cuando, fuese Lupo quien pela la papa y Lupe quien patea la pelota”. (Gustavo Santos)
19
Los juegos y rondas infantiles tambien pueden perpetuar los estereotipos de genero, perpetuar la discriminacion contra las mujeres y reforzar la violencia machista: “Arroz con leche me quiero casar, Con una senorita de la Capital Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con esta si, con esta no, Con esta senorita me caso yo…”
20
“…Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, con el pico cortaba la rama, con la rama cortaba la flor! ¡Ay, ay ay! ¿Cuándo vendrá mi amor? Me arrodillo a los pies de mi amante, me levanto constante, constante. ¡Dame una mano! ¡Dame la otra! ¡Dame un besito sobre mi boca! Daré la media vuelta, daré la vuelta entera, pero no, pero no, pero no, porque me da verguenza, pero si, pero si, pero si, porque te quiero a ti"
21
“El verdu-go San-cho Pan-za-za ha mata-do a su mu-jer-jer-jer por-que no te-niá di-nero-ero-ero para irse, para irse al ca-fé-fé-fé” “Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso en la sartén. La gente que pasaba olía a carne asada, era la mujer de Don Federico"
22
En los textos escolares persiste la exclusión lingüística del género femenino, el cual es adherido al masculino cuando se trata de nombrar a las personas en general. De este modo, la mayoría de las cartillas y documentos técnicos en general no están redactadas en lenguaje inclusivo.
23
La importancia del lenguaje.
El lenguaje, como construcción social e histórica, influye en nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. El lenguaje como transmisor básico de la cultura de un pueblo, refleja e interacciona con la realidad de cada momento. Así pues, hacemos un uso sexista y androcéntrico de la lengua porque vivimos en una cultura en la que se valoran las capacidades y funciones atribuidas a los hombres, pero no se reconoce el valor social de aquellas capacidades y funciones que son atribuidas a las mujeres.
24
A través del lenguaje reflejamos esta realidad desigual, pero también la reforzamos, ya que a pesar de la profunda transformación que ha experimentado el papel social de las mujeres, los mensajes transmitidos siguen mostrando una imagen parcial y las sitúan en una posición subordinada respecto a los hombres. El sexismo no está en la lengua, sino en la mente de las personas.
25
De hecho, no podemos hablar de “lenguaje sexista” sino de “uso sexista” del lenguaje, ya que la lengua, por su variedad y riqueza, ofrece muchas posibilidades para describir una realidad y para expresar todo lo que nuestra mente es capaz de imaginar.
26
Ejemplos de un uso sexista del lenguaje
Se dice en forma sexista o discriminatoria Se debería decir El hombre La humanidad Los derechos del hombre Los derechos humanos Los niños La infancia El profesor El profesorado El ciudadano común La ciudadanía Los Colombianos La población Colombiana Los artistas La comunidad artística
27
Otras expresiones sexistas “tipicas” en nuestro medio:
“Señor… señorita”: informa del estado civil y asimila a las mujeres a la minoría de edad en cuanto a derechos. “El equipo de trabajo estaba compuesto por dos hombres y tres chicas”. Ocurre lo mismo que en el caso de señorita, minimiza a las mujeres.
28
“Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre”: En este caso se está haciendo alusión a valores, actitudes, comportamientos considerados válidos para un sexo y no para otro: la debilidad en las mujeres, la fortaleza en los hombres. “Parece una niñita”. “Los niños no juegan con muñecas”… “Sea Varón!!” (Sin palabras).
29
El Sexismo en la publicidad y en los medios de comunicación en general
Los avisos publicitarios son espacios en los que la mente del espectador/a está totalmente relajada: no rechaza, no critica, sino que recoge toda la información de lo que ve y escucha. El Subconsciente es como una esponja, pues lo absorbe todo sin ningún otro filtro y ningún otro limite que la imaginación.
30
Desde el año 1976, se sugiere que la publicidad participa en la construcción de la identidad de género, porque crea mensajes sobre las normas y valores culturales que se usan para definir los roles de hombres y mujeres en la sociedad (Fowles, 1996; Goffman, 1976);
31
En las investigaciones sobre publicidad se ha encontrado que existe una asociación entre las representaciones de género y los tipos de producto promocionados. Se detecta una mayor tendencia (79% de los casos) al uso de una representación femenina en la promoción de productos para el cuerpo y de uso doméstico -baño, cocina, pisos-; en la cual se ofrece una imagen estereotipada de las mismas con un claro enfoque sexista…
33
Mientras que en la publicidad de categorías como los productos financieros y empresariales, automóviles y telecomunicaciones los porcentajes de aparición de mujeres está por debajo del 15% (Royo-Vela, cols., 2008). En cuanto a roles, las mujeres son representadas mayoritariamente en situaciones donde ejecutan papeles tradicionalmente femeninos -madre, ama de casa-, caracterizados por la dependencia y el cuidado de otros -hijos, esposo-, o en situaciones que las limitan a ser un objeto sexual.
34
De manera contraria y comparativamente, las representaciones masculinas son más asociadas a productos de tecnología, automóviles; en roles de liderazgo, independencia, inteligencia, trabajo fuera del hogar desempeñándose en un rol profesional.
35
La publicidad tiende a perpetuar lo que Naomi Wolf llama “El Mito de la belleza”, a partir del cual, la sociedad enseña a las mujeres a medir el logro, la satisfacción, la importancia personal en términos de apariencia física. Curiosamente se fijan cánones de belleza inalcanzables para la mayoría de las mujeres, conduciéndolas a un callejón sin salida.
36
En investigaciones hechas en el 2008, se encontró que el 50% de los avisos publicitarios pautados en Internet, representan a la mujer en roles decorativos y como objetos sexuales; lo cual evidencia cómo las ideas de feminidad comunicadas a través de la publicidad pueden ser asociadas a ideas como la “perfecta provocadora”
38
En la actualidad, la publicidad nos introduce en la imagen cuya única misión es seducir. El mensaje es claro: sexo como premio por la compra de un producto. La gran mayoría de las campañas emitidas recompensan al consumidor con la satisfacción sexual, antes que con la amistad o la armonía familiar. Se utiliza el éxito sexual para atraer al Consumidor (Efecto Axe).
39
La sexualidad, es el elemento que con más claridad da lugar a la ambivalencia que sienten los hombres respecto a las mujeres, ya que pone de manifiesto que el grupo dominante masculino depende del grupo subordinado femenino, por lo que se siente vulnerable frente a su sexualidad. Así las mujeres consideradas seductoras son vistas como peligrosas, ya que se les atribuye un poder relativo fruto de su sexualidad.
40
Este asunto es coherente con la definicion de Sexismo Hostil: el que legitima el control de los hombres sobre las mujeres, ubicándolas como grupo inferior y subordinado y manifestándose frente a las mujeres que no son estereotípicamente femeninas (Glick & Fiske, 2001),
41
De otro lado, el sexismo benevolente, aunque también considera a las mujeres como inferiores y se ampara en el modelo patriarcal, las idealiza desde la perspectiva tradicional y las limita a los roles tradicionalmente femeninos -madre, esposa y objeto romántico-, catalogándolas como “maravillosas” y dignas de alabanzas, donde además normalmente necesitan de un hombre que las cuide y proteja (Glick & Fiske, 1996).
42
De este modo, las investigaciones publicitarias también arrojaron que en el 28% de los avisos, la representación de la mujer estaba asociada a labores del hogar -ama de casa y madre- y de dependencia; mientras que para los roles no tradicionales -mujer profesional o con autoridad-, las representaciones llegaron al 11,2%.
43
En el caso Colombiano, la CNTV expresa la obligación de fomentar una imagen de las mujeres equilibrada y respetuosa, eliminando los estereotipos en los medios de comunicación, evidenciando la necesidad de adoptar posiciones más firmes frente a los contenidos televisivos colombianos que fomentan la inequidad de género, la cual se puede ver tanto en la publicidad como en los programas de televisión que se emiten.
44
A pesar de ello, los anuncios publicitarios Colombianos siguen utilizando imágenes que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, dejando a estas últimas en una posición de inferioridad y dependencia que las aleja de la equidad de género y de su desarrollo en otro ámbitos sociales.
45
Por su parte, la musica tambien puede ser otro ambito de reproduccion del sexismo y la inequidad de genero…
46
MALA MUJER (Joe Arroyo)
RECORDANDO TU QUERER Y PENSADO O LLORABA MIRA QUE YO TENGO FE, QUE YO NUNCA TE OLVIDABA MALA MUJER NO TIENES CORAZÓN (4 VECES) MÁTALA, MÁTALA, MÁTALA, NO TIENE CORAZÓN ESA MUJER MÁTALA, MÁTALA, MÁTALA, LALALALALA ESA MUJER PITOS PENSABA QUE ME QUERÍA Y QUE NUNCA FUISTE BUENA LAS COSAS Q ME DECÍA SABIENDO QUE ME ENGAÑABAS (2) MÁTALA, MÁTALA, MÁTALA, NO TIENE CORAZÓN MALA MUJER MÁTALA, MÁTALA, MÁTALA, AY DALE CON MACANA A ESA MUJER
47
La propuesta: una publicidad que dignifique a las mujeres
La propuesta: una publicidad que dignifique a las mujeres. Que no banalice su cuerpo y sexualidad. Una publicidad y un Marketing que en lugar de promover, mantener y reforzar los estereotipos de género, se enfoquen en el logro de la equidad de género.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.