La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014"— Transcripción de la presentación:

1 CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014
PLAN 2015 – 2020 LA RED VIAL DE URUGUAY Y CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014

2 CRECIMIENTO DE CHINA PLAN URUGUAY

3 CRECIMIENTO DEL PRECIO DE MATERIAS PRIMAS
. PLAN URUGUAY

4 Indice de la presentacion:
SITUACION ACTUAL DE LA RED VIAL RECURSOS NECESARIOS PARA LA RED VIAL PROPUESTA BASICA DISPONIBLIDAD DE RECURSOS OTRAS CONSIDERACIONES PLAN URUGUAY

5 SITUACION ACTUAL DE LA RED VIAL
PLAN URUGUAY

6 Consideraciones sobre la cobertura de la red vial nacional y departamental.
No parecería prioritario aumentar la longitud de la red vial nacional pero hay que mantener su condición de servicio con un adecuado mantenimiento, la reinversión oportuna y la actualización periódica, cuando los pavimentos alcancen cerca del fin de su vida útil. En cuanto a la red departamental, el servicio de mejoramiento de caminos y mantenimiento es escaso y solamente cubre un 15% de su extensión. La descentralización de actividades a Fray Bentos, Nueva Palmira y Conchillas han cambiado la geografía del transporte y los caminos de carne y lana pasaron a ser también caminos de tránsito pesado forestal y agrícola. PLAN URUGUAY

7 ¿Que recursos son necesarios para la red vial?
PLAN URUGUAY

8 Presupuesto en régimen estacionario
En una condición estacionaria, en que la red vial recibe regularmente la dotación de mantenimiento y de reinversión, podemos estimar que los recursos necesarios deberían ser por estos conceptos los que se indican en la siguiente tabla (en dólares de 2012). PLAN URUGUAY

9 Inversión real desestacionalizada por el índice de la canasta de precios viales.
La inversión vial permanece relativamente constante en unidades de canasta vial, pero se acumula el déficit sobre la necesidad y al mismo tiempo: El tránsito de carga crece por 3. 2)La inversión vial se concentra en el área metropolitana en 2005 a 2009 y se resiente el mantenimiento de las redes del interior 3)La inversión vial se reduce desde 2010 y se termina de consumir la vida remanente de las rutas y caminos del interior. PLAN URUGUAY

10 Condición de estado superficial
EN 2012 MAS DEL 50% DE LA RED NACIONAL SE ENCONTRABA EN CONDICIONES MALAS O REGULARES . HOY LA SITUACION ES PEOR. PLAN URUGUAY

11 Propuesta básica. PLAN URUGUAY

12 NUESTRA PROPUESTA En una condición estacionaria deberán asignarse U$S millones anuales para mantenimiento y reinversión. Se requieren U$S 38 millones adicionales (190 en 5 años) priorizando obras en rutas y accesos con mayor carga El presupuesto anual para vialidad ascendería a cerca de U$S 400 millones, duplicando los actuales recursos Parte de los recursos de la recaudación de peajes e impuestos a combustibles serán destinados exclusivamente a un fideicomiso para mantener y recuperar la red vial y los puentes antiguos PLAN URUGUAY

13 Lista de prioridades de rutas a mejorar y fortalecer en el 2015-2020 (U$$ 188.000.000)
RUTA 12. Tramos Nueva Palmira – Cardona (FORESTAL Y GRANOS) RUTA 55. Tramo Ombues de Lavalle- Ruta 21. (FORESTAL Y GRANOS) RUTA 55. Tramos Ombues de Lavalle- Ruta 2. (FORESTAL Y GRANOS) RUTA 20 . Tramo Ruta 24 – Ruta 3 (FORESTAL) RUTA 20. Tramos Ruta 3 – Pueblo Greco (FORESTAL) Camino departamental (R20) Tramo Greco -R,5 (FORESTAL) Ruta 24. Tramo R3-R2 (FORESTAL) Ruta 105 R2 A R21 (GRANOS) Ruta 96 Y 97 Tramo R12-R21(GRANOS) Ruta 22 Tramo R1-R21 (FORESTAL Y GRANOS) Ruta 14 Tramo R55-R2 (FORESTAL Y GRANOS) Ruta 6 Tramo R14-MVDEO (FORESTAL) Ruta 7 Tramo R36-MVDEO (FORESTAL) R15 Tramo La Paloma-R19, (FORESTAL) R13 Tramo Aigua Ruta 15 (FORESTAL) R 14 Tramo R15-R8 (FORESTAL) R 25 Tramo Young-Menafra (FORESTAL) R 94 Tramo R21-R12 (GRANOS) R 54 Tramo R1-R12 (GRANOS) PLAN URUGUAY

14 ¿Hay recursos para estos presupuestos?
PLAN URUGUAY

15 Recursos demandados y recursos disponibles.
La demanda de recursos adicionales se puede atender con los impuestos existentes al combustible. Si se quiere recuperar el rezago en 10 años, serían necesarios más fondos. Cualquiera de los dos escenarios se puede atender con los recursos tributarios existentes si se le asignan a su destino original. Ingresos fiscales relativos al transporte y egresos viales (aproximación grosera al cargo a usuarios) PLAN URUGUAY

16 ¿Cuáles son las consecuencias de no hacer lo que se debe en la red vial?
PLAN URUGUAY

17 Algunas consecuencias por no invertir en infraestructura lo que se debe.
1) Lo que se ahorra el estado en inversión, reinversión o mantenimiento se lo transfiere con creces al costo del transporte. Ahorra el fisco, pero paga el camión y la producción. 2) Solo el transporte de cargas por camión en primera aproximación gasta U$$ anuales adicionales por la condición precaria de la red vial. Vale comparar con lo que se necesitaba. Era un buen negocio país invertir y no dejar caer. 3) Hay que hacer obras para que duren. No somos ricos para que las obras se deterioren al cabo de pocos años. Realizar obras sub dimensionadas es un método político de diseño del reparto pero un pésimo método técnico y económico pues se pierden las economías de escala. PLAN URUGUAY

18 Conclusiones finales. El país no requiere mayor cobertura de caminos, sino mejor calidad de los existentes. El deterioro del a red vial es fruto de una inversión incompatible con el aumento de carga generado por el sistema productivo. El mal estado de las rutas implica transferir costos hacia el sector privado. No se requieren nuevos impuestos ni tasas castigando a quienes invierten y producen Vamos a utilizar eficientemente los recursos generados por impuestos ya existentes, recuperando la red vial nacional. PLAN URUGUAY

19


Descargar ppt "CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google