Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmelina Chavera Modificado hace 10 años
1
El ensayo Definición: Viene del verbo ensayar que significa probar se considera como un estilo de expresión ,las epístolas se consideran como ensayos.
2
Historia del ensayo En el siglo XVI adquiere el nombre de ensayo el primero que lo toma como ensayo fue Miguel de Montaigne, creador del genero ensayista. En el siglo XX toma una de las principales vertientes como instrumento de expresión a partir de la practica social los escritores la han denominado “ensayo” como un “escrito” generalmente breve sin el aparato y la extensión que quiere un tratado completo sobre la misma materia.
3
Para Noguera en 1908 los extranjeros moderadamente llaman ensayo al escrito que trata superficialmente algún asunto como si de el echase el escrito las primeras líneas, la palabra ensayo o ensaye siempre quiso decir prueba, examen, inspección ,reconocimiento. Los humanistas del siglo XVII hubieran denominado “salvaciones” lo cual busca en ellos dado un hecho un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, llevado al camino mas corto a la plenitud de su significado co0locar las materias en todo orden, arrojar en nuestros pies como restos inhábiles de un naufragio en pastora tal que ellos el sol innumerables reverberaciones.
4
Ortega y Gasett En Breznick, ensayo puede definirse como una composición en prosa en extensión moderada, cuyo fin es mas bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del tema. El ensayo viene a dar definición literaria al escrito difundido hoy preferentemente gracias a la prensa periodística en la que se discurre a la ligera o afondo pues no son la inconsistencia y la brevedad condiciones esenciales suyas sobre el tema de cualquier naturaleza que sea.
5
Gómez y Vaquero. El es la didáctica hecha literatura es un genero que le pone alas ala didáctica y que reemplaza la sistematización científica por una ordenación estética. El ensayo esta en la frontera de dos reinos e4l de la didáctica y el de la poesía. El ensayo es la preocupación estética para la creación de recursos expresivos que se suman con el afán de plantear temas de interés actual tanto en el campo de la literatura como en el campo del periodismo o de la ciencia.
6
Resinificando la definición que Gómez Vaquero nos dio sobre el ensayo consideramos que este es el punto de la frontera entre los reinos de la didáctica, la ciencia y la imaginación poética
7
El Ensayo en el Contexto de la Ciencia
El ensayo cuentico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de investigación generar una investigación de cómo el que escribe analiza el mundo en relación con la temática propuesta, uno de los principales valores que cuenta el ensayo es el campo de la ciencia en el uso de la expresión personal. La expresión personal para el caso de la ciencia se requiere de la responsabilidad en la exposición juiciosa sobre el entorno.
8
Donde el ensayo científico se define como la posición del ensayista con relación al tema es decir que ha diferencia de otros géneros de la escritura en el campo de la ciencia el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre el tema que esta abordando. Cabe destacar que el carácter didáctico – pedagógico que posee el ensayo cuentico hace que este tenga una forma especial. El ensayista en el caso de la ciencia tiene que poseer la capacidad de traducción del conocimiento de diferentes juegos de lenguaje.
9
Características del Ensayo
El ensayo considera la concepción de la vida onírica en la filosofía de descartes (Principalmente en las meditaciones metafísicas) dentro de las perspectivas teóricas de la fenomenológica. Su extensión no esta sujeta a un parámetro determinado ya que escrita entre unas pocas paginas varias cientos de ellas. La rigurosidad de los planteamientos va desde los análisis de datos empíricos hasta un detallado marco conceptual.
10
Los rasgos de sus líneas de trabajo se presentan como aproximaciones, como embozos iníciales.
Permite realizar la incorporación de las diversas disciplinas del conocimiento en el ensayo el espacio en el que caben todas las disciplinas del conocimiento.
11
Ventajas del Ensayo Sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. La corta extensión permite publicarlos con facilidad obtener mayor numero de lectores, producir un efecto mas directo, escribirlo mas rápidamente y con la adecuada responsabilidad. El propósito del ensayista al alterarse en la aventura de escribir un ensayo no es el de confesional un tratado ni el de entregarnos una obra de referencia útil por su carácter exhaustivo .
12
El ensayista como investigador reacciona ante la problemática que le impone un tema para una revaluación de las ya en boga.
13
La Metodología para la Realización de un Ensayo de Investigación
Es el proceso de planeación cosa que realizamos cuando iniciamos la investigación es el proceso de planeación así la metodología para la elaboración de un ensayo depende de las etapas de investigación, sistematización y exposición de resultados forma de buscar información o ordenar los datos obtenidos.
14
Planeación de la escritura
Aquí tiene como origen el planteamiento del problema que es el producto de la planeación rigurosa de las fuentes de información la redacción de un ensayo inicia con la lectura de los materiales que han de proporcionar datos , ideas, juicios y pensamientos que deseamos plasmar en nuestro documento. Un esquema de organización de ideas les da rigor a nuestro pensamiento científico para esto nos podemos valer de un árbol de ideas o “esquemas de cuadros signo ticos” con el cual ordenamos los datos gerarjicamente primero la idea principal y luego sus diversas derivaciones.
15
Escritura o redacción de un Ensayo
Podemos definir el trabajo científico como una construcción unitaria cuyos elementos se conjugan de tal modo que todos se apoyan para dar como resultado un texto escrito. Una primera lectura evaluativa al interior de la obra esta de manera parcial. Se conviene dejar un tiempo de reposo con el fin de posteriormente leerlo con mas objetividad. Primero se revisa el cuerpo del trabajo luego las conclusiones y la introducción, que estas dos partes constituyen el fin y el principio del trabajo.
16
Partes del ensayo de una investigación científica.
Portada: Aquí se colocan los elementos básicos. El titulo: La institución donde se publica – el autor la fecha de publicación. Índice: aquí se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo presentado. Resumen: el contenido del resumen debe expresar de forma clara y precisa los objetivos y los alcances del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.
17
Debe situarse la investigación en tiempos y lugar debe presentar los limites de valides de las conclusiones, debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente, excluir las abreviaturas y referencias bibliográficas. Introducción: Representa la presentación del tema que se va ha desarrollar en el ensayo. Con ella vinculamos al lector con el contenido siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la transcendencia de la investigación prestada. En este acopito debe de identificar nítidamente el problema y encuadernarlo, en el momento actual se recomienda hacer en forma interrogativa y comunicar en forma clara los objetivos del ensayo.
18
Desarrollo temático Aquí se expone el contenido del ensayo. En caso de ensayo de investigación se puede utilizar el sistema de dialogo entre los avances de mi investigación y los resultados producidos por otros investigadores. Cada párrafo ejemplica una idea o justifica la idea expuesta aunque todo ensayo tiene su pretensión de ser leído por cualquier tipo de publico, el ensayo no puede perder de vista el uso de las referentes categorías de la investigación y además el del uso adecuado del lenguaje propio de la ciencia que esta trabajando.
19
Conclusiones Aquí se presentan los alcances de los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación, las conclusiones deben seguir una secuencia lógica mencionando los puntos relevantes. En este apartado también se deberá mostrar la solución o posible aproximación a la solución del problema expuesta durante el ensayo. Se busca recuperar los cuestionarios presentados en la introducción o el cuerpo del trabajo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.