Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
La Red de Vigilancia Microbiológica (RedMIVA)
¿Qué es la RedMIVA? La Red de Vigilancia Microbiológica (RedMIVA) es un Sistema de Información de la Conselleria de Sanidad orientado a la vigilancia y a la investigación, que se encarga de recoger resultados microbiológicos de Hospitales de la Comunidad Valenciana, almacenarlos y analizarlos en un sistema centralizado y difundir posteriormente la información generada a los distintos interesados.
3
¿Cuáles son sus objetivos?
Los principales objetivos del sistema son: Dar cumplimiento al Real Decreto 2210/1995 y al Decreto 16/1997 del Gobierno Valenciano Detectar en tiempo real la circulación de los diferentes agentes etiológicos, sus características y patrones de presentación. Detectar brotes epidémicos. Identificar enfermedades emergentes. Definir patrones de resistencias a antimicrobianos e identificar nuevos marcadores epidemiológicos. Apoyar a la toma de decisiones a los distintos comités hospitalarios que se encargan del control y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Orientar el diagnóstico y el tratamiento antimicrobiano a los distintos facultativos. Difusión en Internet de los datos relevantes de utilidad pública.
4
Descripción del proceso: esquema general
Laboratorios de microbiología de los hospitales Centros Salud Pública Centros Atención Primaria Centros Especialidades Facultativos Hospital Ciudadanos Captura resultados Difusión Información DGSP Conselleria de Sanitat Normalización y Enriquecimiento Detección de casos Análisis situación
5
Análisis de muestras Hospital
Diariamente se realizan miles de solicitudes de análisis en los centros de la Comunidad Valenciana La solicitud se envía al laboratorio del hospital El laboratorio analiza la muestra y el resultado se introduce en su sistema de información Los facultativos envían solicitudes a los laboratorios de microbiología, donde se realizan los análisis y se almacenan los resultados.
6
Obtención de los resultados de los análisis
Diariamente, los laboratorios de microbiología envían los resultados de los análisis desde sus sistemas (heterogéneos) al sistema central. El envío se realiza mediante un proceso automático que encripta la información y asegura el canal de comunicación. Los datos deben ser enviados en un lenguaje común definido en XML. Si un laboratorio no lo envía en este formato se hace una transformación en el sistema central. RedMIVA
7
Normalización y enriquecimiento de los datos
La información procedente de los distintos laboratorios recibe un tratamiento denominado normalización que consiste en la transformación de la misma a un formato común, inteligible por los procesos del núcleo de la Red de Vigilancia. Seguidamente, el sistema trata de completar los datos del paciente (sobre todo de filiación) realizando consultas en el sistema de Admisión del hospital y en el Sistema de Información Poblacional (SIP). SIP Admisión Hospital Normalización Enriquecimiento Almacenamiento RedMIVA Datos en formato nativo Datos en formato común Datos completados Base de Datos central
8
Resultados analíticos
Detección de casos Un sistema experto recoge la información procedente de los hospitales y la estudia para detectar casos. Crónico Caso Nuevo Resultados analíticos Vacunado RedMIVA Caso Antiguo Detección de Casos
9
Análisis de situación Cada caso se clasifica cuidadosamente, determinando su ubicación geográfica dentro de la Comunidad Valenciana. Se obtiene el número de casos y la tasa para cada enfermedad, microorganismo y ámbito geográfico. La información analizada se puede visualizar en un Mapa de Situación semanal y a través de varios Asistentes de Consultas. Análisis de Situación
10
Difusión de información
La Red de Vigilancia incorpora dos mecanismos de difusión de información: Difusión activa: los usuarios consultan información de su interés (asistentes de consultas, mapa de situación, evolución de casos, EDO, etc.). Difusión pasiva: el sistema genera y envía informes periódicos personalizados a los usuarios del sistema. Asistente de consultas Mapa de situación Red MIVA Envío de informes por correo electrónico
11
Alarmas y Alertas Red MIVA
La Red de Vigilancia incorpora un sistema de alertas y alarmas configurable. Ante situaciones de alerta el sistema es capaz de notificar inmediatamente al personal indicado. Si el sistema detecta un microorganismo sensible puede notificar inmediatamente a la persona adecuada. Notificación Red MIVA
12
Participantes
13
Participantes y beneficiarios de la RedMIVA
Dirección General de Salud Pública. Información de interés: Prevalencia de patógenos por enfermedades, cambios en la frecuencia de agentes infecciosos por localización, detectar brotes, vigilancia de enfermedades de declaración obligatoria y de otras enfermedades infecciosas, detección de nuevos microorganismos Centros de Salud Pública. Información de interés: Prevalencia de patógenos por enfermedades, cambios en la frecuencia de agentes infecciosos por localización, detectar brotes, monitorizar patógenos de temporada, vigilancia de enfermedades de declaración obligatoria y de otras enfermedades infecciosas, detección de nuevos microorganismos en su área de influencia. Laboratorios de microbiología de hospitales de la Comunidad Valenciana. Información de interés: Microorganismos aislados en las distintas muestras y servicios. Resistencia antimicrobiana. Control de calidad.
14
Participantes y beneficiarios de la RedMIVA
Centros de Atención Primaria y Centros de Especialidades. Información de interés: Microorganismos aislados mas frecuentemente por tipos de muestras y enfermedades. Resistencias antimicrobiana de agentes infecciosos. Facultativos de los hospitales. Información de interés: Detección de infecciones nosocomiales. Resistencia antimicrobiana de microorganismos aislados en el hospital. Cambios de microorganismos mas frecuentemente aislados por servicio. Ciudadanos en general. Pueden consultar la información publicada en la Web de Epidemiología de la DGSP.
15
Descripción tecnológica
16
Descripción tecnológica (I)
Captura de datos: procesos Java, con tecnología XML para la definición de un lenguaje común de los documentos que contienen los resultados microbiológicos de los distintos laboratorios. El envío de ficheros se hace a través de https (conexión segura) utilizando la red de comunicaciones de la Conselleria de Sanitat (ARTERIAS). Normalización, integración y análisis: procesos Java unidos con procedimientos almacenados (PL/SQL) para mejorar la eficiencia. La integración con otros sistemas de información se hace siempre utilizando tecnología Java. Aplicación web: Desarrollada según un modelo clásico en tres capas (Presentación, Negocio y Datos). Presentación: Java Server Faces (JSF). Mapa de situación epidemiológica: desarrollado utilizando el paquete de herramientas Geotools2, que es un proyecto open source cuyo objetivo es proporcionar una implementación gratuita en Java de las especificaciones del OpenGIS Consortium (OGC). Negocio: Java Beans. Datos: framework de persistencia con generación automática de código (del estilo de hybernate). Herramienta de portal: iSUM, como herramienta de portal para la gestión de usuarios, perfiles y servicios web de la Red de Vigilancia. Base de datos: Oracle 9i sobre sistema operativo Solaris.
17
Descripción tecnológica (II)
BBDD Interfaz XML-SOAP Interfaz HTML Modelo de Negocio Orientado a Objetos Laboratorio Navegador Internet https (ssl) Servidor de Mapas Capa de Persistencia Capa de Interfaz Capa de Negocio Servicio de Epidemiología Intranet Hospital S.Central S.Extracción Vigilancia Microbiológica Sistema Central de S.I Corporativo S.I Universal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.