Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Unidad 2 Percepción y Memoria
2.3. El significado social en la memoria. Memoria episódica y memoria autobiográfica. Conciencia noética y conciencia autonoética. El Yo y la memoria. La organización narrativa del recuerdo. La construcción de recuerdos autobiográficos.
2
Bibliografía: Ruíz-Vargas, J. (2004). Claves de la memoria autobiográfica.
3
1. Introducción MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Los recuerdos que una persona tiene de las EXPERIENCIAS de su vida. Sentido del YO Conciencia de identidad personal.
4
2. Marco teórico Factores del progreso en el estudio de la M Autobiográfica 1) Convergencia de 3 programas de invest Psicol. cognitiva Neuropsicología Neurociencia cognitiva Neurociencia 2) Constatación de que la memoria no es unitaria.
5
2. Marco teórico 3) Integración de 2 enfoques diferentes:
- Enfoque de laboratorio o cuantitativo - Enfoque naturalista/ecológico o cualitativo 4) Consolidación de la inv sobre la memoria autobiográfica dentro de la psicología experimental.
6
3. Definición de Memoria Autobiográfica.
La capacidad de los animales para adquirir, retener y utilizar conocimientos y habilidades.
7
Desde la ´1980: Psicología cognitiva:
Memoria como una colección de sistemas Taxonomía de Schacter y Tulving (1994) 1 sistema de memoria operativa 4 sistemas de memoria a largo plazo 1) Memoria de procedimientos 2) Sistema de representación perceptiva 3) Memoria semántica 4) Memoria de episodios o episódica
8
Memoria semántica Conocimiento acerca del mundo (hechos y conceptos) Memoria episódica Información relativa a los sucesos de nuestro pasado, ocurridos en un momento y lugar específicos.
9
Memoria episódica Las claves de recuperación forman parte del contexto de codificación «Principio de codificación específica» ¿Te acordás lo que pasó el 18 de julio de 1994? ¿Te acordás del día del atentado de la AMIA?
10
Memoria semántica Representaciones semánticas
Pueden expresarse en proposiciones Función principal modelado cognitivo del mundo (Tulving) ME se ha desarrollado a partir de la MS ME es un sist más evolucionado
11
Memoria episódica (Tulving 1999-2000, cambios desde 1972)
Orientación al PASADO a través del tiempo subjetivo CONCIENCIA AUTONOÉTICA experiencia consciente de sí mismo como una entidad continua a través del tiempo
12
M Episódica M Autobiográfica
Se puede hablar de recuerdos autobiográficos
13
4. Características de los recuerdos autobiográficos.
1) Relación con el YO 2) Estructura narrativa Aprendemos a narrar las historias que vivimos. Investigaciones de psic. evolut. (NY): Desarrollo de las habilidades narrativas de los niños para hablar a otras personas de sus recuerdos. (Ver CONCLUSIONES)
14
3) El papel de las imágenes mentales.
- Recuerdos autobiográficos incluyen imágenes visuales y otras «vemos» el pasado Ej. Memoria de testigos Recuperación del pasado personal - Como participante («recuerdos de campo») - Como observador
15
4) El componente emocional.
2 cuestiones fundamentales ¿Cuál es el efecto real de las emociones en la memoria? ¿Hay que apelar a mecanismos especiales para explicar ese efecto?
16
Investigación en 3 ámbitos:
1) Memoria de testigos 2) Recuerdos fotográficos 3) Recuerdos de sucesos traumáticos
17
5. Distribución temporal
La disponibilidad de los recuerdos autobiográficos no presenta una distribución uniforme. Método de las palabras clave. Hay un patrón consistente de distribución temporal del pasado personal Retención Reminscencia (15-25 años) Amnesia infantil.
18
6. La estructura organizativa de los recuerdos autobiográficos
Organización en diferentes niveles de especificidad. Todo RA contiene 3 tipos de conocimientos 1) Períodos de la vida. 2) Acontecimientos generales. 3) Conocimiento específico de acontecimientos.
19
¿Cómo se construye un recuerdo autobiográfico?
Es una construcción resultante de una combinación de los 3 tipos de conocim. Es transitorio se modifica según cambios en el presente (cambios en el yo, cambios en cómo interpreta su experiencia)
20
7. La exactitud de los recuerdos autobiográficos.
Factores: 1) La memoria humana es extraordinariamente poderosa y precisa. 2) Importancia de las claves de recuperación. 3) La naturaleza constructiva de los recuerdos autobiográficos.
21
Conclusiones 1) Los RA suelen ser bastante exactos en relación al significado personal del acontecimiento. 2) Como son interpretaciones, suelen incluir detalles inexactos. 3) La inclusión de detalles erróneos parece seguir ciertas reglas.
22
Conclusiones 4) Tendemos a integrar en los RA detalles irrelevantes, para aumentar nuestra confianza en la fidelidad del RA 5) Las inexactitudes de los RA son triviales, no vulneran el significado del episodio recordado.
23
Conclusiones 6) Las inexactitudes de los RA no les restan veracidad, porque la verdad de la memoria está medida por el sentido del YO, que interpreta y reconstruye honestamente su pasado. La reconstrucción sincera de los RA es la que confiere «verdad» a los recuerdos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.