Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE Y MUJER
2
¿Es superior el hombre a la mujer? ¿Es superior la mujer al hombre?
No hay una superioridad natural sino diferencias naturales. La valoración de superioridad es aprendida, es cultural.
3
Aunque no nos guste vivimos en una sociedad denominada Patriarcal.
Es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres.
4
Este modelo ha impuesto la visión y los valores de los hombres
Este modelo ha impuesto la visión y los valores de los hombres. Por lo tanto son los valores y las miradas que se imponen en general. Y como el patriarcado no valora a la mujer tampoco valora lo femenino.
5
“Hoy habitamos un mundo más hostil, más corrupto, más implacable, más inmoral, más sangriento y más impune que el de hace quince años. Y estoy convencido de que el modelo masculino tradicional tiene en ello una responsabilidad central. No es poco lo que está en juego. Quizá nuestro destino como especie. El paradigma masculino es peligroso, de altísimo riesgo. Lo digo como hombre”. Sergio Sinay (La masculinidad tóxica. Ediciones B, Argentina)
6
Fragmento del discurso de Denise Dresser en la entrega de reconocimientos a los 50 personajes que mueven a México. 1 abril de 2009.
7
“Para acompañarlos les pido que piensen por un momento en las siguientes preguntas. ¿Y si ustedes vivieran y mantuvieran a sus familias con 250 dólares al mes? ¿Y si al regresar a casa, después de un largo día, su esposo las golpeara? ¿Y si su hija o su madre o su hermana fuera violada en la calle o cerca de un cuartel del ejército? ¿Y si en el Ministerio Público le dijeran que ella se lo buscó? ¿Y si resultara embarazada y la despidieran por ello? ¿Y si hubiera complicaciones y no pudiera pagarle al médico?
8
Para muchas mujeres en México esas preguntas no son hipotéticas sino reales. No representan lo que podría ocurrir sino lo que les ocurre. En México, ser mujer entraña tener sólo 7 años de escolaridad promedio. En México ser mujer y trabajar en una maquiladora significa estar en peligro de muerte. En México, ser mujer implica el 30 por ciento de probabilidad de tener un hijo antes de los 20 años. En México todavía entraña luchar por el derecho a serlo.”
9
¿Será machismo? Que en los antros un varón, en complicidad con meseros, le ponga droga a una chava para poder disponer completamente de ella a su antojo.
10
El mito de las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer exalta las diferencias, evitando citar las semejanzas. Se cree que la sexualidad femenina es compleja, misteriosa y llena de problemas, mientras que la masculina es sencilla, libre y directa. Este mito es alimentado por las diferencias anatómicas.
11
Esto ha impedido al hombre la satisfacción de muchas de sus más elementales necesidades, la elección de los comportamientos, de los sentimientos, e incluso, de su propia vida.
12
Ya que el cuerpo masculino aparece como algo siempre visible se le ha negado la existencia y el valor a todo aquello no visible.
13
No se puede cambiar si no reflexionamos lo que hemos aprendido desde la niñez.
14
LAS DIFERENCIAS BIOLÓGICAS
Patricia Tucker dice: “Los imperativos biológicos fijados para todos los hombres y las mujeres se reducen a cuatro: Únicamente un hombre puede fecundar. Sólo una mujer puede tener menstruaciones. Sólo una mujer puede tener embarazos. Sólo una mujer es capaz da amamantar”.
15
¿CÓMO ENFRENTAMOS LAS DIFERENCIAS?
16
Al principio lo diferente puede ser desagradable
Al principio lo diferente puede ser desagradable. E influido por la molestia se descalifica o menosprecia a la persona diferente. Es una solución cómoda. No aprendo.
17
Una vez pasada la molestia si analizamos bien, la diferencia puede ser una riqueza para mí. Se necesita que mire más a mí que a la otra persona. ¿Por qué me desagrada tanto esa diferencia? ¿Qué hay en mí que me molesta? Es la solución que me ayuda a crecer como persona humana y mejorar mis relaciones interpersonales.
18
Aquellos que continúan describiendo como naturales e inmutables las diferencias afectivas y de comportamiento entre hombres y mujeres, sin indagar sus orígenes, colaboran para aumentar las distancias y boicotean las posibilidades de comprensión e intimidad entre todos nosotros.
19
Un mundo sin mujeres, sin la presencia femenina, sería un mundo aún más duro y más perverso; un mundo sin sensibilidad ni capacidad para el asombro y la compasión. Y es precisamente el asombro y la compasión, entre otros misterios femeninos, lo que nos hace falta aquí y ahora, para acabar de entender y de asumir que todos somos hermanos.
20
El cliché de la virilidad tradicional es un elemento de autodestrucción. Los imperativos de la virilidad, la máscara que tiene que llevar constantemente, las pruebas de hombría que tiene que darse a sí mismo, el deber de alcanzar la cumbre de su ideal.
21
Cuando el niño/hombre ve amenazada su identidad tiende a no manifestar sus sentimientos de tristeza y a substituirlos por sentimientos y conductas de coraje y violencia. Es frecuente que los hombres se enojen cuando están tristes descargando su malhumor sobre los subordinados, la mujer, etc.
22
Un hombre que siente preferencia sexual por otro hombre deja de ser hombre. Continúa vigente el estereotipo de que un homosexual no es hombre. Por eso muchos hombres experimentan una fobia frente a la homosexualidad. Si ser homosexual es ser no-hombre se entienden todas las defensas y energías que moviliza un hombre normal para alejarse de ese peligro. Esto por hacer la identidad masculina en oposición a la femenina.
23
PROHIBICIONES QUE EL HOMBRE SE AUTO IMPONE
1. No te doblegues ante el dolor. La ecuación de cuanto más dolor soporto, más hombre soy es el fruto de una lógica que lo chantajea para verse siempre fuerte. Hasta que el dolor y el sufrimiento no lo agotan él no cede.
24
2. No pidas nunca. Consecuencia de la lógica del Sé fuerte, sé independiente
25
3. No tocar. No mimarse y no permitir que te mimen ni te toquen es una de las primeras imposiciones masculinas, que limitan la comunicación y la vida. Solo el masaje que reafirma musculatura y en la relación sexual.
26
4. No te abstengas del alcohol
4. No te abstengas del alcohol. Beber y resistir el alcohol es masculino, es cosa de hombres.
27
5. No tengas miedo. En los animales el miedo tiene un valor, ayuda a reaccionar. En los humanos ha sido etiquetado como emoción femenina, de debilidad.
28
La tarea para los hombres a fin de recuperar su vida es liberarse de todos aquellos chantajes (“No eres un verdadero hombre si...”) que dominan su existencia. Es necesario que recupere sus sentimientos sabiendo que no son ni infantiles ni femeninos ni poco varoniles, son pura y simplemente humanos.
29
Cada uno vive la vida desde su propio género.
Y la madurez consiste no en excluir o dominar al otro género sino incluirlo.
30
UNA SOCIEDAD QUE VIVE LA DEMOCRACIA
Va avanzando en educar a sus miembros en la complementariedad, no en la rivalidad de los géneros. Promueve los valores y la dignidad de toda persona. Ofrece igualdad de oportunidades a todos los miembros.
31
JESUCRISTO Nació en una cultura machista en donde la mujer no tenía derecho a hablar en público; pagaba con su vida el adulterio; era propiedad del varón; estando casada podía ser despedida por motivos simples y quedar en el desamparo; según la Torá la mujer es inferior al varón en todo.
32
JESUCRISTO Cuestiona el machismo y la ley de Moisés de repudiar a la esposa. Nunca dijo cosa despectiva ni hizo condena alguna sobre la mujer. Contra las costumbres sociales las incluye en su grupo selecto con el que recorría los pueblos y ciudades. No duda en ponerlas de ejemplo de fe, generosidad o entrega desinteresada.
33
JESUCRISTO Nos invita a tener relaciones hombre/mujer de ayuda y no de superioridad o dominio.
34
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.