Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Modelado básico con BPMN
Gestión de Procesos y Servicios
2
Introducción
3
Un modelo se caracteriza por
Mapeado Abstracción Propósito Para conocer el propósito es conveniente saber cuál es la target audience a la que nos dirigimos.
5
¿Para qué modelamos?
6
Modelamos para entender
7
Diseño organizacional Diseño de sistemas
Tipos de propósito Diseño organizacional Diseño de sistemas
8
Introducción BPMN Básico
9
Es un estándar de representación gráfica de procesos de negocio
BPMN BPMN viene de Business Process Modeling Notation (Notación para el Modelado de Procesos de Negocio). Es un estándar de representación gráfica de procesos de negocio Pretende ser un lenguaje accesible tanto para desarrolladores como para clientes y directivos.
10
Tres niveles de BPMN Nivel 1 (Modelado descriptivo): Usa un subconjunto reducido de elementos de BPMN y su objetivo es facilitar la definición de un proceso. Nivel 2 (Modelado analítico): Usa toda la expresividad de BPMN para describir el proceso de negocio de forma precisa, incluyendo manejo de excepciones. Nivel 3 (Modelado ejecutable): Orientado a la implementación del proceso de negocio.
11
Un proceso sencillo Actividades Flujo de secuencia Eventos
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
12
Tokens © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
13
Convenciones de nombres
Actividades: VERBO + NOMBRE (Primera letra mayúsculas) Aprobar orden Eventos: NOMBRE + PARTICIPIO (Primera letra mayúsculas) Factura emitida Procesos: NOMBRE + ADJETIVO (Minúsculas) Gestión de pagos Evitar nombres muy largos (< 5 palabras) Evitar verbos genéricos (ej. Hacer)
14
Gateways
15
Cuando se recibe la factura de un cliente, tiene que ser comprobada
Cuando se recibe la factura de un cliente, tiene que ser comprobada. La comprobación puede resultar en tres casos: 1) No hay errores, en cuyo caso la factura es contabilizada; 2) hay errores pero pueden ser corregidos, en cuyo caso la factura es reenviada al cliente, y 3) hay errores pero no pueden ser corregidos, en cuyo caso la factura se bloquea. Al terminar una de estas tres atividades, la factura es almacenada y el proceso termina. © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
16
Gateways Nodo exclusivo: el flujo continúa por la primera alternativa que satisface la condición. Si ninguna satisface, entonces continúa por la alternativa que tiene la marca “/”
17
Decisiones exclusivas
XOR join XOR split © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
18
Al recibir la tarjeta de embarque, los pasajeros van al control de seguridad. Aquí tienen que pasar el control personal y el control del equipaje. Una vez realizado, pueden pasar a la puerta de embarque. © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
19
Gateways Ejecución en paralelo (bifurcación): se usa cuando dos o más tareas se empiezan a llevar a cabo concurrentemente
20
Gateways Ejecución en paralelo (unión): se usa para postsincronizar dos o más tareas que se han llevado a cabo concurrentemente. Espera un token de todas las ramas.
21
Ejecución en paralelo © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
22
Ejecución en paralelo Distintos resultados
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
23
Distintos eventos de inicio
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
24
Una compañía tiene dos almacenes que almacenan distintos productos, uno está en Amsterdam y otro en Hamburgo. Cuando se recibe un pedido, se distribuye a estos almacenes: si alguno de los productos están en Amsterdam, un subpedido se envía allí; del mismo modo, si algún producto está en Hamburgo, un subpedido se envía allí. Después el pedido se registra y el proceso termina. © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
25
Gateways Nodo inclusivo: el flujo continúa por todas las alternativas que satisfacen la condición.
26
Decisión inclusiva © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
27
Deadlocks © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
28
Continuamos con el proceso de gestión de pedidos…
Si el producto solicitado no está en stock, hace falta fabricarlo antes de que la gestión del pedido pueda continuar. Para fabricar un producto, es necesario pedir los materiales para fabricarlo. Dependiendo del producto, los materiales se pueden pedir al Proveedor 1, al Proveedor 2 o a ambos. Una vez que los materiales están disponibles, el producto se puede fabricar y el pedido se confirma. Por otro lado, si el producto está en stock, se obtiene del almacen antes de confirmar el pedido. © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
29
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
30
En el ministerio de hacienda, las peticiones recibidas se registran en el sistema. Luego se investigan para preparar una respuesta del ministerio. La finalización de la respuesta incluye la preparación de la misma por un miembro del gabinete y su revisión por parte del responsible del mismo. Si éste no aprueba la respuesta, tiene que ser preparada de nuevo por el miembro del gabinete. El proceso termina cuando la respuesta es aprobada. © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
31
Bucles © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
32
La perspectiva de datos
Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos
33
Data objects Representan datos manejados por las actividades. El dato puede tener un estado asociado.
34
Objetos de datos Dato con estado Almacenes de datos
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
35
¿Puedo sustituir el flujo de secuencia por flujo de datos
¿Puedo sustituir el flujo de secuencia por flujo de datos? ¿Afectan los objetos de datos a los tokens? ¿Tenemos que modelar siempre los objetos de datos?
36
La perspectiva de organizacional*
Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos La perspectiva de organizacional* *En esta lección veremos una introducción a la perspectiva organizacional que profundizaremos en lecciones posteriores
37
Participante del proceso Sistema software Equipamiento
Recursos Participante del proceso Sistema software Equipamiento
38
Recursos Pasivos Ej. fotocopiadora Activos Ej. Persona que fotocopia
39
Pools y lanes Los pools y lanes no tienen un significado concreto, pero lo habitual es: Pools: Representan organizaciones / procesos Lanes: Representan roles o departamentos en una organización (nunca personas concretas)
40
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
41
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
42
Vista privada: Típico flujo de trabajo que muestra los procesos internos de una organización específica
43
Vista abstracta: Representa la interacción entre un proceso de negocio privado y otro que se muestra como una caja negra Proceso de caja negra Flujo de mensajes Proceso de caja blanca
44
Colaboración: Representa la interacción entre dos o más procesos de negocio privados
45
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
46
Descomposición de procesos
Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos La perspectiva organizacional* Descomposición de procesos
47
Descomposición de procesos
Mejorar la legibilidad y entendibilidad
48
Actividades Tareas Subprocesos
49
Actividades Subproceso: actividad compuesta que se puede desglosar en subactividades con un nivel más fino de detalle. Pueden aparecer: En versión colapsada (signo “+”) Expandida BPMN supports a hierarchical nesting of activities: atomic activity and subprocess Atomic (its internal structure is not relevant for modelling) are also called tasks The top-level activity for each participant are process--> each participant tuns a number of processes Enlazar con el PDF de diveintoBPM para aclarar bucles La clasificación de tareas que aparece tras la figura 4.81 de la figura 2.13 me plantea una cuestión ¿son este tipo de tareas recogidas en la recomendación? sí Antonio, las tareas tienen un atributo llamado TaskType, y los posibles valores son los que vienen en el libro (lo he consultado en la especificación)
50
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
51
© M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
52
¿Cuando descomponer en subprocesos?
Cuando es demasiado grande (> 30 elementos aprox.)
53
Reutilización de procesos (subprocesos globales)
Call activities © M. Dumas et al. Fundamentals of BPM, Springer-Verlag, 2013
54
Método de modelado Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos
La perspectiva organizacional* Descomposición de procesos Método de modelado
55
Método para modelar en BPMN
Paso 1: Definir el alcance del proceso Paso 2: Crear el diagrama de alto nivel para el camino feliz Paso 3: Añadir otros caminos de alto nivel Paso 4: Expandir subprocesos para mostrar detalles Paso 5: Añadir flujo de mensajes intermedios a pools externos Paso 6: Añadir datos
56
Paso 1: Definir el alcance del proceso
¿Qué constituye el inicio del proceso? ¿Qué representa una instancia del proceso? ¿Quién es el “cliente”? ¿O es el iniciador un participante de dentro del proceso? ¿Qué significa el final del proceso?
57
Paso 2: Crear el diagrama de alto nivel para el camino ideal
Añadir pools Añadir lanes al pool del proceso Añadir eventos de inicio y fin (feliz) Añadir pasos principales en el camino feliz Reconectar pasos concurrentes y condicionales
58
Paso 2 (previo)
59
Paso 2
60
Paso 3: Añadir otros caminos de alto nivel
Identificar estados finales de error Insertar evento final por cada estado final Insertar gateways para definir los caminos de error
61
Paso 3
62
Paso 4: Expandir subprocesos para mostrar detalles
63
Paso 5: Flujo de mensajes intermedios a pools externos
Añadir black-box pools para participantes externos Añadir flujo de mensajes de alto nivel Añadir flujo de mensajes en diagramas de subprocesos
64
Paso 5
65
Paso 5
66
Paso 6: Añadir datos
67
Errores comunes Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos
La perspectiva organizacional* Descomposición de procesos Método de modelado Errores comunes
68
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
Todo proceso o subproceso debe tener un evento de inicio.
69
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
Todas las actividades, gateways y eventos deben estar conectados por una cadena de flujos de secuencia desde el nodo de inicio al nodo de fin.
70
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
Los flujos de secuencia no deben cruzar nunca de un pool a otro. Para eso se usan los de mensaje.
71
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
Los flujos de secuencia no deben cruzar nunca de un pool hijo al padre.
72
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
El flujo de mensajes no puede conectar puntos del mismo pool
73
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
El flujo de mensajes no puede conectar puntos del mismo pool (forma correcta)
74
Reglas básicas de uso a tener en cuenta
El flujo de mensajes no puede conectarse a un gateway.
75
Resumen Introducción BPMN Básico La perspectiva de datos
La perspectiva organizacional* Descomposición de procesos Método de modelado Errores comunes Resumen
76
Resumen Actividades, eventos, gateways Perspectiva de datos Perspectiva organizacional Descomposición en subprocesos Método de modelado Errores comunes
77
Fundamentals of Business Process Management
Accesible en: Más información en:
78
BPMN Method and Style Más información en:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.