La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las mujeres salimos a las calles para denunciar la situación a la que aún seguimos sometidas, porque gracias a la lucha y la organización hemos avanzamos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las mujeres salimos a las calles para denunciar la situación a la que aún seguimos sometidas, porque gracias a la lucha y la organización hemos avanzamos."— Transcripción de la presentación:

1 Las mujeres salimos a las calles para denunciar la situación a la que aún seguimos sometidas, porque gracias a la lucha y la organización hemos avanzamos en muchos terrenos. Pero todavía falta, basta con mirar el mundo a través de los ojos de las mujeres para darnos cuenta de las graves situaciones que aún sufrimos las mujeres, en cada situación cotidiana, en cada lugar de la sociedad. Por eso en este día, desde la COMPA queremos compartir nuestra visión de la realidad, ver qué problemáticas nos aquejan, qué desafíos tenemos por delante y cómo podemos avanzar en la lucha por nuestros derechos hacia una vida digna. Difícil es no empezar hablando de las distintas formas de violencia que nos atraviesan. Sabemos que el sistema capitalista es violento y excluyente, pero no debemos olvidar que se complementa con el patriarcado, para dominar, explotar y oprimir a millones de mujeres alrededor del planeta. Es desde ese lugar que hablamos de múltiples formas de violencia: la violencia económica y laboral, que nos hace más difícil acceder a un trabajo digno, sostenerlo, ganar el mismo salario que un varón en puesto idéntico, es en una palabra desarrollar una autonomía económica la violencia simbólica, esa que nos martilla la cabeza desde los medios de comunicación y la publicidad, que nos intenta imponer estereotipos y nos muestra modelos inalcanzables de supuesta plenitud y felicidad, que nos condena a ser “madres, santas o putas”. la violencia psicológica, a que nos griten cosas en la calle, que nuestras parejas, padres, patrones nos humillen, denigren o controlen. la violencia física, esa que se descarga sobre nuestros cuerpos a través de una cachetada, un disparo o ser prendidas fuego. A estas situaciones que terminan en la muerte les debemos la palabra femicidio que se escucha tanto lamentablemente en los últimos tiempos: el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a la cual considera de su propiedad. Así en el primer semestre de 2011, fueron 151 las mujeres asesinadas en este contexto. La violencia de género es un problema social y político, si se sigue pensado como “celos que son el condimento del amor” o “crímenes pasionales” se complica comprender sus causas y enfrentarla. Aunque hay avances, el presupuesto destinado a las políticas públicas para prevenir y asistir a las mujeres víctimas de violencia, es insuficiente. A su vez la justicia continúa impregnada de machismo Nos preguntamos: ¿hasta cuándo? La trata de personas es uno de los mayores negocios a nivel mundial, junto con el tráfico de armas y el narcotráfico. En nuestro país, en los últimos tiempos el tema empezó a cobrar algún tipo de relevancia mediática, entre otros con el caso de Marita Verón. Ella está desaparecida desde hace 10 años y la única información que se tiene sobre su secuestro y explotación surge de la incansable lucha de su madre, Susana Trimarco, un ejemplo para el movimiento de mujeres en la Argentina. A lo largo de estos años, ha logrado desnudar la vinculación entre el sistema político, judicial, policial y los/as tratantes de personas. En su camino, liberó a cientos de mujeres victimas de la trata. En los últimos tiempos se dice que en Argentina no existe impunidad para quienes han violado los derechos humanos. Nosotras nos preguntamos: Que te secuestren, te violen y te vendan ¿no es acaso una violación a los DDHH? Desde el 2008 existe la ley contra la trata de personas, pero no se ha desmantelado una sola red de trata, no hay nadie verdaderamente importante preso, los prostíbulos siguen aflorando y las desaparecidas continúan desaparecidas. Una vez más: ¿hasta cuándo? SE TRATA DE NOSOTRAS CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

2 En este 8 de marzo, desde la COMPA queremos también reafirmar nuestro compromiso con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Venimos de un 2011 donde el debate muy presente por el tratamiento del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en el Congreso. Sin embargo el proyecto no fue tratado, perdió estado parlamentario y está más que claro a través de los discursos de la presidenta que se trata de un tema que “no está en la agenda”. Necesitamos conquistar el derecho a decidir libremente interrumpir un embarazo no deseado, porque la ilegalidad del aborto es una de las problemáticas de salud pública más importante en nuestro país. Aunque el Ministerio de Salud no lo reconozca: somos centenares de miles las mujeres que abortamos por año, y quienes no podemos hacerlo por cuestiones económicas en situaciones de salubridad, morimos. Por otra parte, tampoco se respeta el derecho al aborto no punible, no se cumple con la ley. Les preguntamos a las mujeres que se sienten identificadas con este gobierno: *¿Vamos a seguir permitiendo que mueran nuestras hermanas, compañeras, hijas, madres? ¿O vamos a redoblar la apuesta para conquistar nuestro derecho a vivir y elegir sobre nuestro propio cuerpo? *¿Vamos a dejar que decida la presidenta cuándo es el momento, que decidan los/as legisladores/as? ¿O vamos a salir con todo a imponer que nuestra necesidad se transforme en un derecho? *¿Vamos a plantarnos y exigir que se aplique la Ley de Educación Sexual en todas las escuelas del país y qué se repartan anticonceptivos gratuitos? ¿O nos vamos a quedar esperando a que por arte de magia las corporaciones médicas y las iglesias dejen de ser un obstáculo? *¿A qué intereses responde el Ministerio de Salud de la Nación, a quién representa? Una vez más, ¿hasta cuándo? ABORTO LEGAL PARA NO MORIR Por todo ello este 8 de marzo nos va a encontrar en las calles, buscando la unidad del movimiento de mujeres y del movimiento feminista para salir a dar todas las batallas que aún tenemos pendientes. Ver el mundo a través de los ojos de las mujeres es vernos resistiendo con coraje y alegría, sabernos luchadoras, conocernos rebeldes. Ni fiesta ni conmemoración: ¡ESTE 8 DE MARZO CELEBRAMOS LA LUCHA! ¡SEGUIREMOS LUCHANDO HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES! Igual salario por igual tarea Basta de violencia contra las mujeres Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Aparición con vida de todas las mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata. *Espacio de Géneros-COMPA: Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de argentina - compageneros@gmail.com MUJER BONITA ES LA QUE LUCHA 8 de marzo -Día Internacional de la mujer trabajadora ¿Qué ves cuando me ves? Mirando la realidad con los ojos de las mujeres NI FLORES, NI BOMBONES: EL 8 DE MARZO ES UN DÍA DE LUCHA El 8 de marzo de 1908, 129 obreras de la fábrica textil Cotton de Nueva York murieron calcinadas en un incendio provocado intencionalmente por las bombas incendiarias que les arrojaron ante la negativa de abandonar la fábrica tomada por los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que padecían. Poco después, miles de trabajadoras marcharon por las calles en demanda de aumento de salario y mejores condiciones de vida. Y es recién en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que se proclama al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista. Aunque quieran convertir esta fecha en un lavado “día de la mujer”, muchísimas mujeres revivimos el espíritu y el coraje de aquellas pioneras.


Descargar ppt "Las mujeres salimos a las calles para denunciar la situación a la que aún seguimos sometidas, porque gracias a la lucha y la organización hemos avanzamos."

Presentaciones similares


Anuncios Google