La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODULO: URBANISMO Autor: Francisco Javier Jiménez Chacón Abogado y Técnico Urbanista Experto Universitario en Ord. Territorio y Dcho Urbanistico de Andalucia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODULO: URBANISMO Autor: Francisco Javier Jiménez Chacón Abogado y Técnico Urbanista Experto Universitario en Ord. Territorio y Dcho Urbanistico de Andalucia."— Transcripción de la presentación:

1 MODULO: URBANISMO Autor: Francisco Javier Jiménez Chacón Abogado y Técnico Urbanista Experto Universitario en Ord. Territorio y Dcho Urbanistico de Andalucia

2 Intervencion profesional del abogado en el ambito URBANÍSTICO
ASESORAMIENTO JURIDICO EN LA REDACCION DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO ASESORAMIENTO A EMPRESAS PROMOTORAS Y PARTICULARES EN ESTRATEGIAS URBANISTICAS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DE CUALQUIER TERRENO ALEGACIONES, RECURSOS ADMINISTRATIVOS E IMPUGNACIONES DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO GESTION DE DESARROLLOS URBANISTICOS (CENTROS COMERCIALES, PARQUES INDUSTRIALES, EDIFICIOS DE OFICINAS, POLIGONOS INDUSTRIALES). CONVENIOS URBANISTICOS DE PLANEAMIENTO Y GESTION O EJECUCION. REDACCION DE PROYECTOS DE REPARCELACION Y COMPENSACION. REDACCION DE BASES Y ESTATUTOS DE JUNTAS DE COMPENSACION Y CONSTITUCION DE LAS MISMAS. GESTION Y SECRETARIA DE LAS JUNTAS DE CONSERVACION. PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION DE LA LEGALIDAD URBANISTICA. EXPEDIENTES DE DECLARACION DE RUINA. DEFENSA EN PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES POR INFRACCION URBANISTICA DEFENSA EN PROCEDIMIENTOS PENALES DE DELITOS URBANISTICOS O CONTRA EL PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE. ASESORAMIENTO FISCAL DE OPERACIONES URBANISTICAS

3 DERECHO URBANÍSTICO Areas:
Definicion: Rama del ordenamiento jur. Que se ocupa de las siguientes materias: -Regulacion del régimen del suelo; -ordenación del territorio; -transformación del medio; - protección de los derechos y deberes de los sujetos afectados con salvaguarda del interés publico. Areas: PLANEAMIENTO (Qué vamos a hacer, cómo y cuando). GESTIÓN (Lo hacemos pues) DISCIPLINA (¿Está bien hecho? .- Control y protección de lo mal hecho).

4 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
definicion: Conjunto de criterios, normas, planes y programas, que orientan y regulan las actuaciones y procesos de asentamiento sobre el territorio. INSTRUMENTOS Y PLANES. CONTENIDO TRAMITACIÓN Y ALTERACIONES NATURALEZA Y EFICACIA

5 Conceptos y Elementos de Dº URBANISTICO
SUELO URBANO CONSOLIDADO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE SUELO URBANIZADO SUELO RURAL AREA DE REPARTO UNIDAD DE EJECUCION APROVECHAMIENTO UNIDAD DE APROVECHAMIENTO (UAS) REPARCELACION COMPENSACION COOPERACION EXPROPIACION SISTEMA DE EJECUCION SECTOR AGENTE URBANIZADOR LUCRATIVO DOTACIONAL SISTEMA GENERAL SISTEMA LOCAL JUNTA DE COMPENSACION ENTIDAD URBANISTICA DE COLABORACION DERECHO DE SUPERFICIE DERECHO DE VUELO CONVENIO URBANISTICO EJECUCION ASISTEMATICA REVERSION PLAN DE SECTORIZACION ORDENACION ESTRUCTURAL ORDENACION PORMENORIZADA CATALOGOS FINCAS DE RESULTADO OBRAS NUEVAS “ANTIGUAS” HOJA DE APRECIO JUSTIPRECIO METODO RESIDUAL PATRIMONIO PUBLICO DE SUELO RESERVA VPP “aprenda Urbanismo con 40 palabras”

6 APROVECHAMIENTO URBANISTICO
REPARCELACION

7 APROVECHAMIENTO URBANISTICO
Es la utilidad que tiene un suelo de cara a su edificacion. PARAMETRO QUE DELIMITA EL CONTENIDO ECONOMICO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE UN SUELO CONCRETO (ART loua). Son los m2 de techo que es posible edificar en un m2 de suelo (EDIFICABILIDAD)= aprovechamiento objetivo. (m2t/m2S), CONFORME AL USO, TIPOLOGIA Y EDIFICABILIDAD. Aprovechamiento tipo o medio: edificabilidad unitaria que el planeamiento establece para todos los terrenos comprendidos en un área de reparto determinada. EN SUS Y EN SUO ES = A M2 CONSTRUIBLES DEL USO CARACTERISTICO/M2 TOTALES SUPERFICIE. EN SUNC = A M2 CONSTRUIBLES DEL USO CARACTERISTICO, INCLUIDO EL DOTACIONAL PRIVADO/M2 TOTALES SUPERFICIE. Aprovechamiento subjetivo: aprovechamiento privativo susceptible de apropiación o patrimonializable (en suelo urbanizable es un % del aprovechamiento tipo, y en suelo urbano no consolidado un % DEL APROVECHAMIENTO OBJETIVO) la que el propietario tiene derecho si cumple con sus deberes urbanísticos (En andalucia el 90%, art c, loua). En suelo urbano consolidado aprovechamiento subjetivo=100% aprovechamiento objetivo) ES LA “MONEDA DE CURSO LEGAL” EN EL URBANISMO. (UAS)

8 Transferencias de APROVECHAMIENTO
Operación urbanística consistente en la posibilidad de que un propietario materialice su aprovechamiento subjetivo de un área de reparto con déficit de aprovechamiento objetivo, en un área de reparto distinta con exceso de aprovechamiento objetivo respecto del subjetivo patrimonializable. Requisitos: Que asi lo prevea el instrumento de planeamiento correspondiente. Debera ser aprobada por el municipio, suscrita por los interesados y formalizada en escritura publica e inscribibles en el registro de la propiedad. - conlleva la cesion gratuita al municipio de las superficies de que traiga causa el aprovechamiento subjetivo.

9 reparcelacion Es la institución a través de la cual se redistribuyen el conjunto de propiedades (distribución dominical) incluidas en una Unidad de ejecucion para adecuarlo al plan que se ejecuta, guardando proporcionalidad entre lo que cada uno aporta (finca aportada) y lo que recibe (fincas de reemplazo o resultantes), dando efectividad al principio de reparto equitativo y equidistribucion de beneficios y cargas dimanantes del planeamiento. * Es la operación urbanística consistente en la agrupación o reestructuración de fincas, parcelas o solares incluidos en el ámbito de una unidad de ejecución, para su nueva división ajustada a los instrumentos de planeamiento de aplicación, con adjudicación de las nuevas fincas, parcelas o solares a los interesados, en proporción a sus respectivos derechos (art. 100 loua). * Unidad de ejecución: ámbito determinado por el planeamiento para la efectiva equidistribucion de los derechos y obligaciones derivados del planeamiento.

10 PROCEDIMIENTO reparcelación LOUA
INFORMACION PUBLICA POR PLAZO DE 20 DIAS, CON NOTIFICACION A LOS TITULARES DE BIENES Y DERECHOS INCLUIDOS EN LA U.E. ACREDITACION DE LA TITULARIDAD MEDIANTE CERTIFICACION REGISTRAL DE DOMINIO Y CARGAS O MEDIANTE ACTA DE NOTORIEDAD. Informe 1 mes por los servicios técnicos y jurídicos del Ayto. art rgu. AUDIENCIA POR PLAZO DE 15 DIAS A LOS TITULARES DE TERRENOS O DERECHOS NO TENIDOS EN CUENTA EN LA ELABORACION DEL PROYECTO DE REPARCELACION. SI INICIATIVA PRIVADA, APROBACION EN PLAZO MAXIMO DE DOS MESES DESDE LA PRESENTACION DE LA TOTALIDAD DE LA DOCUMENTACION EXIGIBLE. (SILENCIO POSITIVO). Publicacion en el bop y en tablón de anuncios ayuntamiento. Remision de copia de resolución a consejería competente junta andalucia (hoy consejería medio ambiente y ordenación territorio) Aplicación supletoria normas expropiación forzosa.

11 EFECTOS reparcelacion
TRANSMISION al ayuntamiento en pleno dominio y libre de cargas, de todos los terrenos de cesion obligatoria para su incorporación al pps o su afectación a los usos previstos por el plan. SUBROGACION con plena eficacia real, de las antiguas por las nuevas parcelas. Afectacion real de las parcelas adjudicadas al cumplimiento de las cargas y pago de los gastos inherentes al sistema de actuación correspondiente. PROHIBICION DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE PARCELACION Y/O EDIFICACION (art LOUA).

12 TIPOS DE reparcelacion
EN ESPECIE: SE APORTAN UNAS FINCAS DE ORIGEN Y SE RECIBEN OTRAS DE RESULTADO. ECONOMICA: No hay necesidad de redistribuir físicamente las fincas originarias, sino que se realiza la equidistribucion de derechos y cargas mediante compensaciones y pagos en metalico de los propietarios. SE DARA EN AQUELLOS CASOS EN QUE LAS EDIFICACIONES YA EXISTENTES EN LA U.E. (al menos el 20%) HAGAN MUY DIFICIL LA REPARCELACION FISICA; Y TAMBIEN EN AQUELLOS CASOS QUE ASI LO ACEPTEN LOS PROPIETARIOS (50% SUPERFICIE U.E..) PARA EVITAR LA CONSTITUCION DE PROINDIVISOS. VOLUNTARIA: LOS PROPIETARIOS SE SOMETEN A ELLA VOLUNTARIAMENTE POR UNANIMIDAD. PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PUBLICA POR 20 DIAS. ES PREFERENTE. ART. 104 LOUA. FORZOSA: Por imposición del MUNICIPIO, DE OFICIO O A INSTANCIA DE PARTE, POR SER NECESARIA PARA LA EJECUCION DEL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO

13 CONTENIDO PROYECTO DE reparcelación I
DESCRIPCION DE FINCAS APORTADAS. CARGAS, SERVIDUMBRES, AFECCIONES, LIMITACIONES. LINDEROS, TITULARES, SITUACION CATASTRAL Y REGISTRAL. VALORACION DE LAS FINCAS APORTADAS. EDIFICACIONES EXISTENTES, CON EXPRESION DE AQUELLAS QUE SON INCOMPATIBLES CON EL PLANEAMIENTO Y DEBERÁN DEMOLERSE. FINCAS DE RESULTADO. CRITERIOS DE ADJUDICACION DE LAS MISMAS. Principio de “proximidad” (art rgu). EXPROPIACIONES REALIZADAS (POR NO INCORPORACION Y SOLICITUD EN PLAZO, O POR INCUMPLIMIENTOS. CONCRECION DE LA PARCELA MINIMA (ART RGU). Prohibicion de adjudicar por debajo de parcela minima. Participacion y adjudicación. Excesos de aprovechamiento. Descripcion y localización del 10% del Ayto. (art rpu) y del resto de cesiones obligatorias.

14 CONTENIDO PROYECTO DE reparcelación II
Valor unitario de las fincas de resultado. Tasacion fincas de resultado. Indemnizaciones: compensación monetaria sustitutiva, plantaciones, obras, edificaciones, instalaciones que se conservarán y cuales no. Costes de urbanización: indemnizaciones, gastos de redacción, gastos de ejecución urbanización. Carga de afeccion real. Cuenta de liquidación provisional. Planos: situación, catastral, zonificación, fincas resultantes, de superposición de aportadas y de resultado, individualizado de fincas resultantes.

15 resumen reparcelación
Opera en unidades de ejecución. Se aplica de manera forzosa a quien no quiera participar y no elija en tiempo y forma. No debe aprobarse antes que el proyecto de urbanización. Suelen tramitarse conjuntamente. El abogado es técnico competente para su redacción.

16 METODO DEL CASO Taller de reparcelación ANALISIS DE UN PROYECTO DE REPARCELACION: proyecto de reparcelación snp 15 cerro del caballo ii de dos hermanas (Sevilla)

17 Caso practico num. 1 Aprovechamiento urbanístico y reparcelación
Proyecto de reparcelación ue14 del pgou de maracena (GRANADA) Para entregar dia

18 ANTECEDENTES HISTORICOS LEGISLACION URBANISTICA ACTUAL
SIGLO XIX: LEGISLACION DE ENSANCHE: hasta mediados s. xix ciudades rodeadas por murallas, impedían su expansión causando problemas de congestion, higiene, escasez de viviendas. 1.854: el GOBIERNO AUTORIZA DERRIBO MURALLAS BARCELONA. 1.855: ILDEFONSO CERDA: LEVANTAMIENTO PLANO TOPOGRAFICO DE LOS ALREDEDORES PARA EL ENSANCHE DE LA CIUDAD. 29 DE JUNIO DE 1.864: SE APRUEBA LA LEY DE ENSANCHE QUE FIJA LAS REGLAS QUE HAN DE OBSERVARSE EN LAS OBRAS PARA EL ENSANCHE DE LAS POBLACIONES. ES REFORMADA EN 26 DE JULIO DE 10 DE ENERO DE 1.879: LEY DE EXPROPIACION FORZOSA: PREVE LA EXPROPIACION DE LAS ZONAS LATERALES O PARALELAS A LA VIA PUBLICA EN UNA ANCHURA DE 20 METROS, FIJANDOSE UN JUSTIPRECIO. 18 DE MARZO DE 1.895: LEY DE SANEAMIENTO Y REFORMA INTERIOR DE GRANDES POBLACIONES.

19 ENSANCHE BARCELONA. ILDEFONSO CERDA

20 ANTECEDENTES HISTORICOS LEGISLACION URBANISTICA ACTUAL
LEGISLACION DE ENSANCHE FRACASA PORQUE SOLO CENTRADA EN URBANIZACION DEL SUELO NO EN POLITICA DE VIVIENDA. LEY DE CASAS BARATAS DE 12 DE JUNIO DE 1.911, QUE ENGANCHA POLITICA DE ENSANCHE CON POLITICA DE VIVIENDA. ESTATUTO MUNICIPAL DE URBANISMO COMO COMPETENCIA MUNICIPAL, PERO BAJO EL CONTROL ESTATAL DE LAS COMISIONES PROVINCIALES Y CENTRAL DE SANIDAD. JUNTO CON EL REGLAMENTO DE OBRAS MUNICIPALES DE 1.924, CONSTITUYEN AMBOS EL CUERPO NORMATIVO URBANISTICO ESPAÑOL HASTA DESPUES DE LA GUERRA CIVIL EN QUE NOS LLEGA LA PRIMERA LEY DEL SUELO DE 12 DE MAYO DE ANTES TRAS LA GUERRA, LEY DE SOLARES DE 15 DE MAYO DE 1.945, PARA EDIFICACION FORZOSA TERRENOS DEVASTADOS POR LA GUERRA PARA DAR SOLUCION A LOS PROBLEMAS DE VIVIENDA EXISTENTES.

21 EVOLUCION LEGISLACION URBANISTICA i LEY DEL SUELO 1.956
LEY 12 DE MAYO DE AVANZADA A SU EPOCA Y MUY REFORMISTA. SUS PRINCIPIOS BASICOS RIGEN EN LA ACTUALIDAD. PLANEAMIENTO CIUDAD FUTURA EJE FUNDAMENTAL; LO ELABORA LA ADMON. PUBLICA Y SIN SU AUTORIZACION PREVIA YA NINGUNA URBANIZACION O CONSTRUCCION ES POSIBLE. INTRODUCE POR PRIMERA VEZ EL CONCEPTO DE FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO Y REGULA LA DISTRIBUCION EQUITATIVA DE BENEFICIOS Y CARGAS MEDIANTE LA TECNICA DE LA REPARCELACION. SE “APARTA” DEL CODIGO CIVIL. SE ESTABLECIO POR PRIMERA VEZ LA CLASIFICACION Y CALIFICACION DE TODO EL SUELO MUNICIPAL Y LOS SISTEMAS DE ACTUACION. DIVIDIO EL SUELO EN: URBANO: ZONAS CONSOLIDADAS POR LA EDIFICACION O CON SERVICIOS URBANISTICOS (ACCESO RODADO, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD. DE RESERVA URBANA: SUSCEPTIBLE DE URBANIZACION MEDIANTE PLANES PARCIALES. RUSTICO: RESTO DEL SUELO MUNICIPAL (CARÁCTER RESIDUAL).

22 EVOLUCION LEGISLACION URBANISTICA iI REFORMA LEY DEL SUELO 1.975
LA LEY DEL SUELO DE SE QUEDO PRACTICAMENTE SIN APLICAR POR LOS MOMENTOS DIFICILES QUE ATRAVESABA ESPAÑA. REFORMA DE LA LEY DEL SUELO DE 2 DE MAYO DE1975, Y POSTERIOR TEXTO REFUNDIDO RD 1346/ RECONOCE EL FRACASO DE LA LEY PERO NO POR LA LEY EN SI, SINO POR SU INAPLICACION Y LA ESCASA PREPARACION DE LOS AYUNTAMIENTOS PARA SU COMPLEJA APLICACIÓN. INTRODUCE LAS FIGURAS DE LOS PLANES DIRECTORES TERRITORIALES DE COORDINACION; LOS PLANES GENERALES DE ORDENACION SE CONFIGURAN COMO PLANES ABIERTOS, SIN VIGENCIA FIJO. SE REGULA EL PLANEAMIENTO PARCIAL CON MAS PRECISION CON DOTACIONES MINIMAS PARA PARQUES Y JARDINES Y LIMITES DE DENSIDAD DE POBLACION (75 VIVIENDAS/HA.). SE SUSTITUYE SUELO DE RESERVA URBANA POR SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO Y NO PROGRAMADO, CON LA POSIBILIDAD DE QUE LAS Normas subsidiarias prevean áreas aptas para la urbanizacion (SUELO APTO PARA URBANIZAR). LE SIGUEN TRES REGLAMENTOS EN 1.978, AUN VIGENTES HOY EN DIA, PARCIALMENTE, EN SEGÚN QUE COMUNIDADES AUTONOMAS: REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO (rp): REAL DECRETO 2159/1978 DE 23 DE JUNIO. REGLAMENTO DE GESTION URBANISTICA (rgu): REAL DECRETO 3288/1978 DE 25 AGOSTO. REGLAMENTO DE DISCIPLINA URBANISTICA (rdu): REAL DECRETO 2187/1978 DE 23 DE JUNIO.

23 EVOLUCION LEGISLACION URBANISTICA iII 2ª REFORMA LEY DEL SUELO 1.990
Constitucion española 1.978: incluye el urbanismo entre las materias susceptibles de atribución a las comunidades autonomas (JUNTO CON A ORDENACION DEL TERRITORIO Y VIVIENDA). Art ª. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA sucesivamente CONFIGURAN LA COMPETENCIA COMO EXCLUSIVA, CON FACULTADES LEGISLATIVAS Y EJECUTIVAS PLENAS. EN ESTE CONTEXTO, EL GOBIERNO, ANTE EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL SUELO REFORMO LA LEY DEL SUELO DE 1.976, MEDIANTE LA LEY 8/1990 Y POSTERIOR TEXTO REFUNDIDO DE (real decreto legislativo 1/1992 de 26 de junio): SE SUJETAN A PLAZO EL CUMPLIMIENTO DEL PLANEAMIENTO, SE REFUERZAN LOS MECANISMOS DE EQUIDISTRIBUCION, EL APROVECHAMIENTO SUSCEPTIBLE DE APROPIACION SE FIJABA EN EL 85%, SE ESTABLECEN CRITERIOS DE VALORACION DEL SUELO OBJETIVOS, SE ATRIBUYE A AYTOS. DERECHOS DE ADQUISICION PREFERENTE, TANTEO Y BRETRACTO, INCLUSO EXPROPIACION DE SUELOS NO URBANIZABLES. VARIAS C.C.A.A. INTERPUSIERON RECURSO DE INCOSNTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY 8/1990 Y TEXTO REFUNDIDO 1992, DANDO LUGAR A LA IMPORTANTE Y CRUCIAL STC 61/1.997 DE 20 DE MARZO.

24 LA STC 61/1.997 DE 20 DE MARZO El texto refundido clasifico sus preceptos en 3 grupos: Legislacion básica: vinculaban al legislador autonómico que tendría facultad para desarrollarlos. Apllicacion plena: materias en las que el estado entendia que conservaba plenitud competencial exclusiva. Arts º (condiciones básicas dº propiedad) º (legislación civil), art ª (bases coordinación económica), º (bases rjap) y art º (legislación básica medio ambiente). Aplicación supletoria: aplicables en defecto de legislación propia de la c.c.a.a. La sentencia declara la inconstitucionalidad y nulidad de las 2/3 partes del texto refundido 1.992, es decir, 185 arts. De 310, por: Imposibilidad de que el estado dicte normas meramente supletorias en materia de competencia exclusiva de las c.c.a.a. como es el urbanismo. Extralimitacion en el ejercicio de las competencias estatales y en particular de las determinaciones del las condiciones básicas del derecho de propiedad: el estado entonces solo puede dictar normas “minimas” o “principales”: derechos y deberes básicos, pero no puede imponer a las ccaa consecuencias jurídicas ligadas a esos supuestos ni siquiera en caso de incumplimiento.

25 MARCO NORMATIVO basico ACTUAL DEL DERECHO URBANISTICO Y ORD
MARCO NORMATIVO basico ACTUAL DEL DERECHO URBANISTICO Y ORD. TERRITORIO EN ANDALUCIA LEY 1/1994 DE 11 DE ENERO, DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCIA (LOTA). LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACION URBANISTICA DE ANDALUCIA (Modif. Por ley 2/2012 de 30 de enero) Decreto 60/2010 de 16 de marzo, Reglamento de disciplina urbanística de andalucia (rdua). T.r. Ley del suelo de (especialmente en materia de valoraciones). Reglamento de planeamiento, gestión urbanística 1978 Y reglamento de disciplina urbanística de en cuanto no se opongan a legislación andaluza. Este ultimo ha quedado “desplazado” por el rdua, salvo en aquello que este no ha regulado, por lo que siguen siendo aplicables los arts. 10, 11 (ORDENES DE EJECUCION) Y 18 A 28 (procedimiento de declaración de ruina).

26 MARCO COMPETENCIAL DEL DERECHO URBANISTICO Y ORD. TERRITORIO

27 Planeamiento i planes regionales y subregionales
a) PLANES REGIONALES: POTA (plan de ordenación del territorio de andalucia. : ORDENACION INTEGRAL DE LOS ELEMENTOS BASICOS Y ESTRUCTURA DEL TERRITORIO ANDALUZ. APROBADO POR DECRETO 206/2006 DE 28 DE NOVIEMBRE. PLAN DE PROTECCION DEL CORREDOR LITORAL DE ANDALUCIA.: ORDENA LA INTEGRIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS DE ANDALUCIA, AL MENOS EN SUS PRIMEROS 500 METROS. Acuerdo de 29 de enero de habilitado por decreto 5/2012 de 27 de noviembre. Finalizado el plazo de alegaciones el pendiente aprobación definitiva. B) Planes subregionales: organización, estructura y compatibilización de usos en el territorio. Plan de Aglomeracion urbana de granada ( ). Afecta a 32 municipios. Plan del poniente de almeria ( ) Aglomeracion urbana de Sevilla ( ) Aglomeracion urbana de malaga ( ) Plan de la costa tropical de granada ( ) Aglomeracion urbana de almeria ( )……..total 17 aprobados y 5 en fase de aprobación.

28 Planeamiento iI planes SUPRAMUNICIPALES Y PLANES DE INTERES AUTONOMICO
C) PLANES SUPRAMUNICIPALES: plan de ordenación de la vega de granada. : formulado por orden 23 de marzo de PLAN supramunicipal del curso medio y bajo del rio palmones en los términos municipales de Algeciras y los barrios: orden 22-marzo d) Planes de interés autonómico Area logística de granada Area logística de nijar Area logística de antequera Area logística de majarabique (entre Sevilla y la rinconada)

29 Plan de ORDENACIÓN TERRITORIO TRAMITACIÓN
POTA: ORDENACION INTEGRAL DE LOS ELEMENTOS BASICOS Y ESTRUCTURA DEL TERRITORIO ANDALUZ. APROBADO POR DECRETO 206/2006 DE 28 DE NOVIEMBRE. TRAMITACIÓN: Procedimiento: Potestativo: Acuerdo Consejo Gob. Para la elaboración de bases. Aprobación de las bases por el Consejo de Gob. Formulación: Propuesta Consejero. Acuerdo de formulación. Información pública y participación (diputaciones, admon. del estado) Aprobación (inicial) Consejo de Gob. APROBACIÓN (def) PARLAMENTO ANDALUZ. Consejo de Gob. recoge la Resolución cámara. PUBLICACIÓN BOJA (29-diciembre-2.

30 Planes de ORDENACIÓN TERRITORIO EFECTOS
EFECTOS DE LOS PLANES ORD.T: Son públicos y vinculantes. (20 LOTA) GRADOS VINCULACIÓN DETERMINACIONES: NORMAS Aplicación directa. Vinculan a las AAPP y Particulares. DIRECTRICES: Vinculan en cuanto a sus fines (parece que a AAPP). Las AAPP dictarán medidas concretas. RECOMENDACIONES: Son indicativas para las AAPP. Si las AAPP se separan: 1. Justificar de forma expresa. 2. Justificar compatibilidad. IMPLICAN UTILIDAD PÚBLICA Y NECESIDAD DE OCUPACIÓN.

31 ORDENACIÓN TERRITORIO EFECTOS II
POTA: Vincula a los Subr y a los con Incidencia. Sus determinaciones de aplicación directa (Normas) vinculan incluso a los Subr y con Incidencia ya aprobados. SUBR: Vinculan a Planes con Incidencia y a Planeamiento Urb.Gral. (Fijará plazos para que se adapten y señalando qué determinaciones: art d.) Sus normas de aplicación directa prevalecen sobre Planes Incidencia y Planeamiento general ya aprobados.

32 PLANEAMIENTO El Planeamiento como Sistema: Integración.
El problema de los Planes Territoriales sobrevenidos: Hay que distinguir las Normas de aplicación directa de los POT, que prevalecen, de Las Directrices, que conllevarán la adaptación de los P.Urb. Y un deber genérico de la Adm.Local de proceder a la innovación de sus instrumentos.

33 PLANEAMIENTO urbanístico general
PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: ordenación urbanística de la totalidad del termino municipal y organiza la gestión de su ejecución. - pgou de granada. (A.d ). PLANES DE ORDENACIÓN INTERMUNICIPAL: ordenación de áreas concretas integradas por terrenos situados en 2 o mas términos municipales colindantes. PLAN DE ORDENACION INTERMUNICIPAL DE LAS AREAS NS-1 DE DILAR Y NS-2 DE GÓJAR.(A.D ) PLANES de sectorización: SU OBJETO ES EL CAMBIO DE CATEGORIA DE SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO POR EL DE SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO. - área de reserva de suelo art-2 centro de transporte de mercancías. ( )

34 PLANEAMIENTO urbanístico de desarrollo
1.- plan parcial de ordenación (ppo): desarrolla sectores de suelo urbanizable sectorizado o de suelo urbano no consolidado, delimitados por el pgou, estableciendo una ordenación detallada de los mismos. 2.- planes especiales de ordenación (pe): ÁMBITO MUNICIPAL, INFRAMUNICIPAL O SUPRAMUNICIPAL. DESARROLLA ALGUNAS PREVISIONES DEL PLANEAMIENTO GENERAL O TERRITORIAL (ACTUACIONES DE INTERES PUBLICO EN SUELO NO URBANIZABLE, DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS O EQUIPAMIENTOS, VINCULA EL DESTINO DE TERRENOS O CONSTRUCCIONES A VIVIENDAS PROTEGIDAS, ESTABLECE RESERVA DE TERRENOS PARA PATRIMONIO PUBLICO DE SUELO, ETC.) 3.- ESTUDIOS DE DETALLE (ED): COMPLETAN DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO EN AREAS DE SUELO URBANO DE AMBITO REDUCIDO, EN ASPECTOS TALES COMO: ORDENACION DE VOLÚMENES, TRAZADO DEL VIARIO SECUNDARIO, ALINEACIONES Y RASANTES, LOCALIZACION DE SUELO DOTACIONAL PUBLICO. TODOS ESTOS INSTRUMENTOS SU APROBACION DEFINITIVA ES DEL MUNICIPIO (FORMULACION PUBLICA O PRIVADA), SALVO LOS PE DE AMBITO SUPRAMUNICIPAL (AUTONOMICA).

35 Otros instrumentos de ordenación urbanistica
1.- Normativas directoras para la ordenación urbanística: contribuyen a la correcta integración de la ordenación urbanística y pueden tener una de estas tres finalidades: soluciones-tipo para las cuestiones mas frecuentes (recomendaciones). Modelos de regulación de las diferentes zonas de ordenación (recomendaciones). Requisitos de calidad urbanística de la ordenación (recomendaciones). Competencia: consejería de medio ambiente y ord. Territorio junta andalucia. 2.- ordenanzas municipales de la edificación: aspectos morfológicos y condiciones exigibles para autorizar los actos de construcción, edificación y usos de los inmuebles (salubridad, seguridad, habitabilidad, protección del patrimonio histórico). Competencia: ayuntamientos. 3.- ordenanzas municipales de la urbanizacion: regulan los aspectos relativos al proyecto, la ejecución material, entrega y conservación de las obras y servicios de urbanizacion.

36 PGOUs en la LOUA TRAMITACIÓN AVANCE DE PGOU. Participación pública. Art.29 LOUA. No hay plazo fijado en la Ley APROBACIÓN INICIAL (Pleno Ayto) Información pública. UN MES O MÁS (Lo fija el Ayto.) APROBACIÓN PROVISIONAL. (Pleno Ayto). Si existieron “cambios sustanciales” respecto a lo aprobado inicialmente: Otra vez Información pública. La Ley no es muy clara, pero casi seguro UN MES o MÁS (lo fija el Ayto). APROBACIÓN DEFINITIVA (Junta de Andalucía, no más de 5 meses después de que se le presentó por el Ayto).

37 DETERMINACIONES DE UN PGOU
PGOUs en la LOUA DETERMINACIONES DE UN PGOU Ordenación estructural: (ART loua) A) En TODOS los municipios. B) En los municipios RELEVANTES ( HAB. Y LOS QUE FORMEN PARTE DE SUS AGLOMERACIONES URBANAS). DECRETO 105/2003 DE 10 DE JUNIO. Ordenación pormenorizada (art loua) A) PRECEPTIVA. B) POTESTATIVA.

38 PGOUs CONTENIDO - La clasificación del suelo y sus categorías. - Los Sistemas Generales y los Sistemas Locales, Constituidos por los Parques y Jardines, las Infraestructuras y Servicios, y el resto de las Dotaciones públicas. - Los usos, densidades y edificabilidades globales para las zonas y concretas para las parcelas. -Las reservas para viviendas protegidas. - Los ámbitos y elementos de interés por sus valores históricos, arquitectónicos, culturales, naturales y paisajísticos. - Las previsiones de programación y gestión de la ordenación propuesta.

39 Plan parcial de ordenación contenido
Señala el lugar donde se ubicarán las viviendas y donde estarán las instalaciones deportivas. Establece los terrenos necesarios para dedicarlos a parques y jardines públicos, centros culturales y docentes. También indicará si estos elementos tienen carácter público o privado, referido tanto a la propiedad como al uso. Determina las características de la red de comunicaciones propia del sector, su sistema de calles, y cómo enlaza con los viarios principales señalados en el planeamiento general. Evaluar los costes de urbanización y las características de los servicios urbanos (saneamiento, abastecimiento, energía…).


Descargar ppt "MODULO: URBANISMO Autor: Francisco Javier Jiménez Chacón Abogado y Técnico Urbanista Experto Universitario en Ord. Territorio y Dcho Urbanistico de Andalucia."

Presentaciones similares


Anuncios Google