La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Epidemia de cólera en Perú y Las Américas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Epidemia de cólera en Perú y Las Américas"— Transcripción de la presentación:

1 Epidemia de cólera en Perú y Las Américas 1991-2002
Reunión para compartir experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera en La Española: Haití y República Dominicana Dr. José Moya Epidemiólogo OPS/OMS República Dominicana

2 Séptima Pandemia de Cólera: Indonesia, 1961
Perú y el continente americano: 1991

3 La epidemia de cólera en Perú, 1991
Entre el 23 al 29 de enero 1991, se presentaron 11 casos, diarrea severa y defunciones. Chancay, Perú. 30 enero un equipo PREEC (FETP) estaba investigando la epidemia…. Laboratorio del INS y UPCH identifican el Vibrio cólera 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba. CDC confirma luego. Llegada imprevista: Sorpresa, miedo. Pocos días después… casos en Chimbote!!! 300mil hab. 300 casos de cólera por día. (La tasa de ataque llegó a 5%, frente al 2% del departamento y el 1% del país.) Luego se diseminó rápidamente en la costa norte y sierra norte de Perú. A fines de marzo, llegó a la selva peruana (Amazonía) Dirección General de Epidemiología MINSA Perú. El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997

4 La epidemia de cólera en Perú, 1991
Definición de caso: «Toda diarrea aguda en zonas donde se había confirmado la enfermedad» : Objetivo principal: evitar la mortalidad. Desde los 80s existían en Perú una amplia red comunal de Unidades de rehidratación oral (UROS). Principal estrategia contra la mortalidad infantil por diarreas. Los puestos y centros de salud contaban con SRO Se difundió la práctica del suero casero Se establecieron las UTC en los hospitales Dirección General de Epidemiología MINSA Perú. El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997

5 Perú y la crisis de los 80s. Contexto general
Perú: Hiperinflación, violencia interna (SL). Pobreza rural y concentración de pobreza urbana. (Desplazamiento) Precariedad de la infraestructura de salud, el saneamiento básico que se traducían en indicadores de salud rezagados frente a ALC En 1988, sólo el 55% de la población tenia acceso al agua potable y 41% a alcantarillado. (22% y 16% en zonas rurales respectivamente) 25% de la población de Lima en 1991, consumía agua trasportada por camiones. Tomado de: El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997

6 Resumen de los casos de cólera en Perú: 1991
Región natural Casos Notificados Casos positivos laboratorio Hospitalizados % Hospitalizados Defunciones Tasa de letalidad Costa 239,323 (74%) 83,555 35% 1,025 0.43% Sierra 33,646 (11%) 15,416 46% 933 2.77% Selva 49,593 (15%) 20,552 41% 951 1.92% TOTAL 322,562 119,523 37% 2,909 0.90% Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú.

7 Mujica Oscar y Col. PREEC-OGE. Dirección General de Epidemiología.
Ministerio de Salud del Perú. Rev Med Hered 1991; 2(3):

8 Dirección General de Epidemiología.
Ministerio de Salud del Perú.

9 Curva Epidemia del Cólera en el Perú
1998 Ultimo Brote Fenómeno “El Niño” 2001 Ultimo caso confirmado Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú.

10 Reacciones frente a la epidemia de cólera: Perú, 1991
La «guerra del ceviche» « Reacciones» de los gobiernos locales: «Pescado confiscado e incinerado por proceder de Chimbote» «Prohibición de venta ambulatoria de alimentos» «Fumigaron carros que venían del sur» «Playas cerradas» Impacto en la economía: Exportación, agricultura y turismo En los hospitales y servicios de salud: Temor inicial de los médicos y el personal de salud Los casos se incrementaron tanto que «todo médico tuvo que olvidarse de su especialidad» La tensión y adversidad generó solidaridad entre el personal de salud y colaboración entre hospitales del MS y la Seguridad Social. Tomado de: El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997

11 Reacciones frente a la epidemia de cólera: Perú, 1991
Estigma y discriminación El cólera era la enfermedad «de los cochinos», «los sucios» Resultado: Algunas personas negaron la enfermedad por vergüenza, que retardo la consulta medica, prefiriendo la medicina casera o buscar «curanderos» ….El estudio demostró que la letalidad en la muestra de caseríos visitados fue de 13,5%, es decir, el doble de la oficialmente reportada par el nivel regional. Además que la atención del enfermo en su propia casa (OR=13.8; IC=1.9<102.5) y la automedicación familiar (OR=2.7; IC=0.9<7.7) incrementaron el riesgo de morir por cólera….* El cólera reveló la dimensión de la pobreza. Exclusión social Vulnerabilidad social Desigualdades El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997 *:Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. Mujica Oscar y Col. PREEC-OGE. MS Perú. Rev Med Hered 1991; 2(3):

12 El cólera en las Américas La década 90s
Rápida expansión a los países vecinos: Ecuador, Colombia y Brasil 1 marzo: Ecuador: 1er caso en la localidad de Bajoalto, en la provincia El Oro. Bolivia, en Agosto del 1991 (en 1993: TL: 2.5%) Uruguay nunca reportó casos. Ningún caso en los países del Caribe!!! Al final de 1991, 15 países reportaron casos: De México hasta Chile!!, sumando en ALC un total de 393,533 casos con 4,093 defunciones. Se volvería endémico? (SA-1998) Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002.

13 El cólera en las Américas La década 90s
En junio 1991 llegó a México. Concentrado en los estados del sur y de allí pasó a Centroamérica. Guatemala en los primero 3 años concentró la mayoría de casos de Centroamérica. Nicaragua y Honduras concentraron los casos en 1995. A Brasil llegó al Estado de Amazonas por vía fluvial desde Perú y Colombia en abril de ( En 1997 tenía el 25% de casos en la región) Hasta 1997: 21 países de la región: 1´199,804 casos, 11,875 defunciones, TL < 1% En marzo del 2002 se reportó en Guatemala el último caso en Centroamérica Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002.

14 Total de casos de cólera en las Américas: 1991-2009
1998 Fenómeno “El Niño” Huracán Mitch Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

15 Casos de cólera en las Américas: 1991-2004
1998 Perú y Ecuador Fenómeno “El Niño” Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

16 Casos de cólera en las Américas: 1991-2005
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

17 Casos de cólera en las Américas: 1991-2001
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

18 Casos de cólera en Centroamérica: 1991-2002
1998 MITCH Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

19 Casos de cólera en Norteamérica: 1991-2009
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS

20 Países que declararon casos de cólera en 2009
OMS: Reporte epidemiológico semanal N de julio 2010 Casos: 221,226 Defunciones 4,496 TL: 2.24% Casos importados: 27 (Europa/ América) .

21 Que se necesita para el desarrollo de una epidemia de cólera?
El Agente “El Vibrio cólera,… el caso índice” Los susceptibles (la población) Deficiente cobertura de agua y saneamiento Red de servicios de salud Determinantes sociales, económicos y culturales Rol del Sistema de vigilancia epidemiológica

22 Consideraciones finales
Cerca del 80% de los casos pueden tratarse con éxito usando las SRO Estigma y discriminación: amplían el impacto de la epidemia. La provisión de agua segura y saneamiento define el curso de la epidemia. Nuevas prácticas en el consumo de agua: Uso de los «botellones de 20 lts» Aplicación del nuevo RSI: «Comercio internacional, migraciones y turismo» Rol de las TICs: Celulares e Internet y la sociedad de la información.

23 “el cólera va por los caminos del hombre y nunca va más rápido que él
“el cólera va por los caminos del hombre y nunca va más rápido que él...” John Snow: 1854 Muchas gracias


Descargar ppt "Epidemia de cólera en Perú y Las Américas"

Presentaciones similares


Anuncios Google