Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Los instrumentos del folklore canario
Portada Los instrumentos del folklore canario Daniel Jesús González Jiménez
2
Instrumentos Timple Guitarra Bandurria Bajo
indice Daniel Jesús González Jiménez
3
Portada El timple Daniel Jesús González Jiménez
4
índice Origen del timple Denominaciones Partes del timple
Afinación, postura y posición del timple. Técnica del rasgueo Cantos Canarios Acordes del timple Aplicaciones indice Daniel Jesús González Jiménez
5
Origen del timple ¿Instrumento de origen canario? Influencia Hispana
Influencia Africana Guitarrones en las islas Origen del timple Daniel Jesús González Jiménez
6
dENOMINACIONES Guitarrón majorero (con el tiempo en deshuso) Tiple
Timple (Adición) Camellillo (jorobas) Denominaciones del timple Daniel Jesús González Jiménez
7
Partes del timple 1 - cabeza o pala 2 - clavija 3 - diapasón
4 - tapa armónica 5 -sobre tapa 6 - puente inferior 7 - aros 8 - cejilla o cejuela 9 - trastes 10 - boca, tarraja o rosa 11 - tapa posterior 12 - brazo o mástil ( ) 13 - Trastes 14 - cuerdas Partes del timple Daniel Jesús González Jiménez
8
Sonido de cuerdas al aire
1º Cuerda: RE (D) 2º Cuerda: LA (A) 3º Cuerda: MI (E) 4º Cuerda: DO (C) 5º Cuerda: SOL (G) Afinacion de cuerdas al aire Daniel Jesús González Jiménez
9
Afinación del timple 3ª cuerda en el 3º traste = 5ª cuerda al aire
1ª cuerda en el 2º traste = 3ªcuerda al aire (8a Afinacion de cuerdas Daniel Jesús González Jiménez
10
AFINADORES afinadores Daniel Jesús González Jiménez
11
CUALIDADES DE un buen TIMPLE
A la hora de elegir un buen timple debemos observar que cumpla las siguientes características : 1 - Que afine correctamente en todas las posiciones. 2 - Que el diapasón esté montado sobre la tapa armónica, así evitaremos el ruido de las uñas sobre ésta al pulsar las cuerdas. 3 - Que esté construido con maderas aptas (moral, palo santo, etc.) 4 - Que tenga un buen acabado. 5 - Que tenga entre la 3ª cuerda al aire y la 1ª pisada en el último traste, un mínimo de 2 octavas. Esto hace un total de 14 trastes, los 2 últimos montados sobre la tapa armónica. 6 - Que suene a gusto del intérprete. Cualidades de un buen timple Daniel Jesús González Jiménez
12
POSICIÓN DEL TIMPLE A) en parrandas y romerías, el Timple se toca de pie, ya que en ellas. El Timple es utilizado como instrumento de acompañamiento y no necesita ningún virtuosismo técnico. Posicion del timple de pie Daniel Jesús González Jiménez
13
POSICIÓN DEL TIMPLE B) En posición de guitarra clásica, es decir, el pie izquierdo colocado encima de un alzapié y la curvatura del aro inferior reposando sobre el muslo izquierdo, quedando así el mástil más elevado que la caja y las dos manos libres y con total independencia. Posicion del timple guitarra clasica Daniel Jesús González Jiménez
14
POSICIÓN DEL TIMPLE C) Consiste en colocar el pie derecho sobre el alzapié, apoyar el aro inferior de la parte más ancha sobre el muslo derecho y el antebrazo en el aro superior de manera que el mástil quede a la altura del hombro izquierdo y podamos quitar del diapasón la mano izquierda, sin que el timple pierda su posición. Posicion de timple con pierna derecha Daniel Jesús González Jiménez
15
Colocación de las manos
Colocacion de manos Daniel Jesús González Jiménez
16
MANO DERECHA A - Nomenclatura
los dedos utilizados de la mano derecha son Pulgar índice, medio., anular a los que designaremos con las letras P I M, A respectivamente. Estas iniciales las encontraremos a menudo al lado de una nota y con el dedo indicado debernos pulsar la nota señalada. B - Colocación El antebrazo derecho debe colocarse encima del aro, sobre la mitad de su ascenso a la parte mas ancha. la muñeca de esta mano debe quedar separada de la caja a una distancia de 3 o 4 dedos. Los dedos de la mano derecha no deben rozar nunca la madera de la tapa armónica. Colocacion Mano derecha Daniel Jesús González Jiménez
17
MANO IZQUIERDA A - Nomenclatura
los dedos utilizados de la mano izquierda son el índice, medio, anular y meñique a los que designamos con los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente. B - Colocación El pulgar estará siempre colocado detrás del mástil sin que sobresalga a éste, y se desplazará paralelamente al dedo 2 como si ambos tuvieran un imán que los mantuviera unidos traspasando el diapasón. Colocacion mano izkierda Daniel Jesús González Jiménez
18
Técnica DEL Rasgueo la forma más común de escribir los rasgueos es la siguiente: golpe hacia abajo a todas las cuerdas sobre el acorde señalado, con el dedo indicado de la mano derecha. golpe hacia arriba a todas las cuerdas sobre el acorde señalado, con el dedo indicado de la mano derecha. dos golpes hacia arriba (p - i), con un solo movimiento de muñeca. Tecnica del rasgueo Daniel Jesús González Jiménez
19
Símbolos de rasgueo Simbolos de rasgueo Daniel Jesús González Jiménez
20
Cantos Canarios Cantos canarios Daniel Jesús González Jiménez
21
ISA CANARIA La isa procede del mismo tronco de la variedad de jotas peninsulares llegadas con la Conquista. En algunos lugares del Archipiélago se les sigue denominando con el nombre de jotas o jotillas, pero en Gran Canaria son conocidas por isas. La isa deriva rítmica y melódicamente de la jota peninsular (bailada suelta). Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple. Dependiendo de la isla variara en la forma de cantarla y bailarla. Isa canaria definición Daniel Jesús González Jiménez
22
Ritmo de ISA Ritmo de isa Daniel Jesús González Jiménez
23
ViDEOS Isa canaria (guitarra y timple) Isa (timple solo)
Isa por jóvenes cantadores Videos isa Daniel Jesús González Jiménez
24
PASODOBLES El "paso-doble" o "pasodoble" es una marcha ligera, adoptada como paso reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia Se compone con un compás de 2/4 o 6/8. Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Pasodoble Definición Daniel Jesús González Jiménez
25
Ritmo de pasodoble Ritmo pasodoble Daniel Jesús González Jiménez
26
ViDEOS Videos de somos costeros Pasodoble Islas Canarias
Videos de isa Daniel Jesús González Jiménez
27
Polka La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América. Definición de polka Daniel Jesús González Jiménez
28
Ritmo Polka Ritmo de polka Daniel Jesús González Jiménez
29
ViDEOS Polka Majorera Video de polka Daniel Jesús González Jiménez
30
Malagueñas No tiene un ritmo externo estricto, porque el cantaor puede alargar los tercios a voluntad y algunas veces retrasa el compás y otras lo adelanta. La malagueña se diferenció del fandango local porque su toque se hace cada vez más lento, sostenido, logrando así una extraordinaria riqueza". Malagueña Daniel Jesús González Jiménez
31
MALAGUEÑAS Ritmo malagueña Daniel Jesús González Jiménez
32
ViDEOS Malagueñas a la madre Daniel Jesús González Jiménez
33
Folías Originariamente, la folía era un baile nacido en los ambientes populares de la Castilla de fines del siglo XVI. Fue, sin duda, uno de los bailes más populares de la Castilla del Siglo de Oro. Se caracterizaba básicamente por su compás ternario, fácil acompañamiento instrumental y una desenfrenada puesta en escena. Folias Daniel Jesús González Jiménez
34
FOLÍAS Ritmo Folias Daniel Jesús González Jiménez
35
ViDEOS Folías Videos de Folias Daniel Jesús González Jiménez
36
Acordes Acordes Daniel Jesús González Jiménez
37
Acordes de timple 1 Tónica 2 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si do 1 Tónica 2 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
38
Acordes de timple 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si do 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
39
Acordes de timple 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si re 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
40
Acordes de timple 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si re 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
41
Acordes de timple 1 Tónica 4 Subdominante
Re MI Fa Sol La Si mi 1 Tónica 4 Subdominante Daniel Jesús González Jiménez
42
Acordes de timple 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si Fa 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
43
Acordes de timple 4 subdominante 5 Dominante 1 Tónica
Re MI Fa Sol La Si fa 4 subdominante 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
44
Acordes de timple 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si sol 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
45
Acordes de timple 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si sol 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
46
Acordes de timple 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si la 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
47
Acordes de timple 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si La 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
48
Aplicaciones Aplicaciones Daniel Jesús González Jiménez
49
Canciones Audio sorondongo conejero Letra con acordes sorondongo conejero Partitura para Laud y Bandurria Sorondongo conejero canciones Daniel Jesús González Jiménez
50
La guitarra Daniel Jesús González Jiménezc
51
índice Origen de la guitarra Denominaciones Partes de la guitarra
Afinación, postura y posición de la guitarra. Cantos Canarios Acordes de la guitarra Aplicaciones Daniel Jesús González Jiménez
52
Origen de la guitarra Instrumento Árabe derivado del La ud.
Instrumento derivado de la Cítara griega y romana. Daniel Jesús González Jiménez
53
dENOMINACIONES Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española. Daniel Jesús González Jiménez
54
Partes de la guitarra Daniel Jesús González Jiménez
55
Sonido de cuerdas al aire
1º Cuerda: Mi (E) 2º Cuerda: Si (B) 3º Cuerda: Sol (G) 4º Cuerda: RE (D) 5º Cuerda: LA (A) 6º Cuerda: MI (E) Daniel Jesús González Jiménez
56
Afinación de la guitarra
-6ª cuerda: Con el 5º traste pisado debe sonar igual que la 5ª cuerda al aire. -4ª cuerda: Igual sonido que la 5ª cuerda con el 5º traste pisado. -3ª cuerda: Igual sonido que la 4ª cuerda con el 5º traste pisado. -2ª cuerda: Igual sonido que la 3ª cuerda con el 4º traste pisado. -1ª cuerda: Igual sonido que la 2ª cuerda con el 5º traste pisado. Daniel Jesús González Jiménez
57
AFINADORES Daniel Jesús González Jiménez
58
CUALIDADES DE una buena guitarra
A la hora de elegir un buen timple debemos observar que cumpla las siguientes características : 1 - Que afine correctamente en todas las posiciones. 2 - Que el diapasón esté montado sobre la tapa armónica, así evitaremos el ruido de las uñas sobre ésta al pulsar las cuerdas. 3 - Que esté construido con maderas aptas (moral, palo santo, etc.) 4 - Que tenga un buen acabado. 5 - Que suene a gusto del intérprete. Daniel Jesús González Jiménez
59
POSICIÓN De la guitarra
A) en parrandas y romerías, la guitarra se toca de pie, ya que en ellas, la guitarra es utilizado como instrumento de acompañamiento y no necesita ningún virtuosismo técnico. Daniel Jesús González Jiménez
60
POSICIÓN DE la guitarra
B) En posición de guitarra clásica, es decir, el pie izquierdo colocado encima de un alzapié y la curvatura del aro inferior reposando sobre el muslo izquierdo, quedando así el mástil más elevado que la caja y las dos manos libres y con total independencia. Daniel Jesús González Jiménez
61
Colocación de las manos
Daniel Jesús González Jiménez
62
MANO DERECHA El antebrazo se apoyará sobre la caja de la Guitarra. La posición de la mano será arqueada intentando evitar la rigidez de la muñeca, dedos, etc. Cuando utilizamos una técnica de rasgueado debemos actuar principalmente con la articulación de la muñeca y si utilizamos una técnica de arpegios la articulación que actúa es la de los dedos intentando evitar en las diferentes técnicas que actúe todo el brazo. La posición correcta donde debe tocar la mano derecha es sobre la boca de la guitarra dejando libre aproximadamente la mitad de esta, es decir, no ocupar con la mano derecha toda la boca de la guitarra.
63
MANO IZQUIERDA La teoría dice que el dedo pulgar de la mano izquierda debe apoyarse en la parte posterior del mástil y nunca debe asomar por la parte superior. Todos los dedos deben estar a la misma distancia de las cuerdas incluido el número 4, para ello deberemos girar un poco la muñeca. A la misma vez debemos conseguir que los dedos formen un pequeño arco para poder pisar las cuerdas, esto también se consigue con el movimiento de muñeca. Daniel Jesús González Jiménez
64
Símbolos Daniel Jesús González Jiménez
65
Cantos canarios Daniel Jesús González Jiménez
66
ISA CANARIA La isa procede del mismo tronco de la variedad de jotas peninsulares llegadas con la Conquista. En algunos lugares del Archipiélago se les sigue denominando con el nombre de jotas o jotillas, pero en Gran Canaria son conocidas por isas. La isa deriva rítmica y melódicamente de la jota peninsular (bailada suelta). Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple. Dependiendo de la isla variara en la forma de cantarla y bailarla. Daniel Jesús González Jiménez
67
Ritmo de ISA Daniel Jesús González Jiménez
68
ViDEOS Isa canaria (guitarra y timple) Isa (timple solo)
Isa por jóvenes cantadores Daniel Jesús González Jiménez
69
PASODOBLES El "paso-doble" o "pasodoble" es una marcha ligera, adoptada como paso reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia Se compone con un compás de 2/4 o 6/8. Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Daniel Jesús González Jiménez
70
Ritmo de pasodoble Daniel Jesús González Jiménez
71
ViDEOS Videos de somos costeros Pasodoble Islas Canarias
Daniel Jesús González Jiménez
72
Polka La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América. Daniel Jesús González Jiménez
73
Polka Daniel Jesús González Jiménez
74
ViDEOS Polka Majorera Daniel Jesús González Jiménez
75
Malagueñas No tiene un ritmo externo estricto, porque el cantaor puede alargar los tercios a voluntad y algunas veces retrasa el compás y otras lo adelanta. La malagueña se diferenció del fandango local porque su toque se hace cada vez más lento, sostenido, logrando así una extraordinaria riqueza". Daniel Jesús González Jiménez
76
MALAGUEÑAS Daniel Jesús González Jiménez
77
ViDEOS Malagueñas a la madre Daniel Jesús González Jiménez
78
Folías Originariamente, la folía era un baile nacido en los ambientes populares de la Castilla de fines del siglo XVI. Fue, sin duda, uno de los bailes más populares de la Castilla del Siglo de Oro. Se caracterizaba básicamente por su compás ternario, fácil acompañamiento instrumental y una desenfrenada puesta en escena. Daniel Jesús González Jiménez
79
FOLÍAS Daniel Jesús González Jiménez
80
ViDEOS Folías Daniel Jesús González Jiménez
81
Acordes Daniel Jesús González Jiménez
82
Acordes de la guitarra 1 Tónica 2 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 2 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
83
Acordes de la guitarra 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
84
Acordes de la guitarra 1 Tónica 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
85
Acordes de la guitarra 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
86
Acordes de la guitarra 1 Tónica 4 Subdominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Subdominante Daniel Jesús González Jiménez
87
Acordes de timple 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
Re MI Fa Sol La Si 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
88
Acordes de la guitarra 4 Si b M 5 Dominante 1 Tónica
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Si b M 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
89
Acordes de la guitarra 1 Tónica 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
90
Acordes de la guitarra 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
91
Acordes de la guitarra 1 Tónica 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
92
Acordes de la guitarra 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
93
Aplicaciones Daniel Jesús González Jiménez
94
Canciones Audio sorondongo conejero Letra con acordes sorondongo conejero Partitura para Laud y Bandurria Sorondongo conejero Daniel Jesús González Jiménez
95
El laúd y la bandurria Daniel Jesús González Jiménez
96
Partes de la bandurria Daniel Jesús González Jiménez
97
Partes del laud Daniel Jesús González Jiménez
98
Origen de la bandurria Bandurria Pandura(ROMANA)
Daniel Jesús González Jiménez
99
Acordes Acordes Daniel Jesús González Jiménez
100
Acordes de bandurria 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si do 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
101
Acordes de bandurria 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si re 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
102
Acordes de bandurria 1 Tónica 4 Subdominante
Re MI Fa Sol La Si mi 1 Tónica 4 Subdominante Daniel Jesús González Jiménez
103
Acordes de bandurria 5 Dominante 1 Tónica
Re MI Fa Sol La Si Fa 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
104
Acordes de bandurria 4 subdominante 5 Dominante 1 Tónica
Re MI Fa Sol La Si fa 4 subdominante 5 Dominante 1 Tónica Daniel Jesús González Jiménez
105
Acordes de bandurria 1 Tónica 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si sol 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
106
Acordes de bandurria 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si sol 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
107
Acordes de bandurria 1 Tónica 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si la 1 Tónica 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
108
Acordes de bandurria 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante
Re MI Fa Sol La Si La 1 Tónica 4 Subdominante 5 Dominante Daniel Jesús González Jiménez
109
Afinar la bandurria Afinar la 1º cuerda de la bandurria en La
La 2º pisada en el 5º traste ha de sonar como la primera al aire La 3º pisada en el 5º traste ha de sonar como la 2ª al aire La 4º pisada en el 5º traste ha de sonar como la 3ª al aire La 5º pisada en el 5º traste ha de sonar como la 4ª al aire La 6º pisada en el 5º traste ha de sonar como la 5ª al aire Daniel Jesús González Jiménez
110
Instrumentos en la actualidad
Daniel Jesús González Jiménez
111
El bajo Daniel Jesús González Jiménez
112
Origen El bajo eléctrico (también llamado sencillamente, bajo)[es un instrumento de cuerdas, pulsadas fundamentalmente con los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha, o mediante el empleo de púa. Otras técnicas alternativas son el "slapping", el "popping", el "tapping", o el "thumping". Daniel Jesús González Jiménez
113
Partes Daniel Jesús González Jiménez
114
El bajo en el folklore Daniel Jesús González Jiménez
115
Diferencia bajo - contrabajo
El bajo es más pequeño de tamaño que el contrabajo. El contrabajo no tiene trastes El bajo solo se puede tocar pulsado el contrabajo puede ser frotado. El contrabajo solo se puede tocar de pie, el bajo te permite posturas más comodas. Daniel Jesús González Jiménez
116
Notas Daniel Jesús González Jiménez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.