Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL GÉNERO TEATRAL
2
El género teatral El género teatral, también llamado dramático, recoge obras escritas para ser representadas por unos actores en un escenario.
4
CARACTERÍSTICAS
5
Características Texto teatral Puesta en escena Personajes Acción
Tiempo Otros elementos
6
Características El texto teatral: La acción la llevan a cabo unos personajes que dialogan entre ellos y el autor acompaña los diálogos con las acotaciones.
7
Características La puesta en escena:En ella encontramos varios elementos. -Los personajes:Son ellos los responsables del desarrollo de la trama a través de su actuación. -La acción:Suele estar estructurada en actos, cuadros y escenas.
8
-El tiempo: Hay que diferenciar el tiempo de duración de la representación y el tiempo de la acción, que equivale al marco temporal de la narración. -Otros elementos:Como el decorado, el vestuario, la música...
9
SUBGÉNEROS
10
·Mayores ·Menores -Comedia -Tragedia -Drama Subgéneros
-Auto sacramental -Entremés ·Menores -Sainete
11
Subgéneros mayores Comedia:En ella se plasma la vida cotidiana utilizando el amor como recurso expresivo. Final feliz. Tragedia:En su origen estuvieron unidas a antiguos relatos y tenían un trasfondo de lucha .Tiene un final desgraciado. Drama:También llamado tragicomedia.Se mezclan elementos trágicos y cómicos con el fin de reflejar mejor la realidad. Puede tener un final feliz o triste.
12
Subgéneros menores Auto sacramental Entremés Sainete
13
ÉPOCAS Y AUTORES
14
Edad Media (ss. X-XV) Las celebraciones religiosas apoyan el resurgir del teatro. Se representaban y explicaban escenas bíblicas. Además de autos sacramentales, debemos mencionar a Fernando de Rojas y su Tragicomedia de Calisto y Melibea, de carácter profano.
15
Fernando de Rojas
16
Renacimiento (s.XVI) El teatro religioso da paso al teatro profano y aparecen los primeros actores profesionales La comedia adquiere gran importancia Lope de Rueda fue uno de los autores
17
Lope de Rueda
18
Barroco (s.XVII) Esta etapa se llama Siglo de Oro
Las comedias funden lo trágico con lo cómico La tragedia aporta temas como el amor, el honor, la libertad... Con finales desgraciados. Autores como Lope de Vega
19
Lope de Vega
20
Neoclasicismo (s.XVIII)
Se escribieron comedias y dramas, aunque destaca por la gran producción de tragedias. Autores como Leandro Fernández de Moratín, con la comedia El sí de las niñas.
21
Leandro Fernández de Moratín
22
Romanticismo (s.XIX) Apenas se cultivan las comedias,pero sí las tragedias llamadas dramas románticos, como Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch. También se escribieron dramas sentimentales como es el caso de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
23
Juan Eugenio de Hartzenbusch
24
José Zorrilla
25
Siglo XX Surgen la alta comedia, el teatro grotesca y las comedias paródicas.Autores como Enrique Jardiel Poncela. La tragedia recupera su significado tradicional y autores como Federico García Lorca exploraron los sentimientos humanos con sus obras. El drama en este siglo busca nuevas formas de expresión. Encontramos ejemplos en el drama social Juan José , de Joaquín Dicenta.
26
Enrique Jardiel Poncela
27
Federico García Lorca
28
Joaquín Dicenta
29
Trabajo realizado por:
Teresa Alonso 2ºA Compañía de María Granada
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.