Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAnacleto Frisco Modificado hace 11 años
1
Producción agrícola y mercados locales, nacionales y globales Los riesgos de la globalización
2
Participacion de cultivos en el área total
3
Valor de la produccion por Tipo de cultivo
4
Valor de la producción por cultivo
5
Proporción del costo laboral por cultivo
17
Los mercados mundiales de productos alimenticios están sometidos a fuerte competitividad
18
Disponibilidad: la tendencia mundial es que la distribución minorista de alimentos la hacen Grandes Distribuidores o Grandes Superficies
19
Comercio mundial de frutas y hortalizas crece a un 4% anual
20
Mercado de frutas y hortalizas
21
América Latina participa con el 15% del comercio mundial de frutas hortalizas y tubérculos
22
Factores determinantes de la transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina concentración económica y transnacionalización en la producción y circulación de alimentos a lo largo de todas las etapas; reconfiguración del comercio minorista, con el surgimiento de un fuerte centro de poder económico en las empresas de la Gran Distribución; desarrollo de relaciones directas de la GD con sus proveedores, absorbiendo funciones de la etapa mayorista; surgimiento incipiente de nuevos agentes especializados (proveedores de servicios logísticos y de apoyo); desarrollo tecnológicos, logísticos, productivos y comerciales en respuesta a los condicionamientos de la GD y a las nuevas normas en la competencia en los mercados de alimentos: servicios, calidad, seguridad, nutrición, salud, trazabilidad; nuevas modalidades de governance y de reparto/absorción de las mayores ganancias resultantes de las mayores productividades alcanzadas; nuevas estrategias y formas de competencia interempresarial (marcas del distribuidor, relaciones entre proveedores, productores y distribuidores globales, desarrollo de nuevos canales de comercialización). Conflicto entre la DG y la IA
23
El poder y la visión de la Cargill (folleto de la Cargill en el 2001) Fuente: Murphy, S (2006): Concentracion del poder de mercado y comercio agricola.Ecofair Trade Dialogue. Ensayos para la discusion “Somos la harina en tu pan, el trigo en tus tallarines, la sal en tus papas fritas. Somos el maíz en tus tortillas, el chocolate en tu postre, el edulcorante en tu gaseosa. Somos el aceite en tu aderezo y la carne de cerdo o pollo que comes para la cena. Somos el algodón en tu ropa, el fondo de tu alfombra y el fertilizante en tu cultivo. (Folleto de la corporación Cargill, 2001).
24
¿Competencia internacional de granos? Cargill: Ventas y otros ingresos en Millones de Dólares $ EEUU 2001 48,631 2002 50,398 2003 54,390 2004 62,907 2005 71,066 Maneja 24’ de bushels de granos exportados a Canadá-Otros 24.6’ en Argentina y Brasil. Controla el 42% del maíz que exporta USA (2/3 del mercado mundial).Es uno de los productores mas grandes de carne de bovino en USA y es grande en aves. Posee puertos, ferrocarriles, barcos. Dueña de Nature Works.
25
La concentración de los mercados detallistas así como las de insumos y de procesamiento de productos agrícolas cambia todo lo relacionado con la SAN En sólo diez años, WalMart se ha convertido en la tienda de alimentos más grande del mundo, con 45% de sus ventas centradas en los abarrotes. Cabe destacar que WalMart es cinco veces más grande que Cargill, tanto en ventas como en ganancias, con ingresos totales para 2005 de USD 321,547 millones. Para 2004 se estimaba que WalMart tenía 6 % del mercado global de abarrotes, casi tres veces más que su rival más cercano, la empresa francesa Carrefour, que controlaba el 2.3% de ese mercado. Vander Stichele et al. dicen que en el año 2003, los 30 detallistas más grandes tenían el 19% del mercado en Asia y Oceanía, el 29% del mercado en América Latina y el 69% del mercado en Europa (Vanden Stichele et al., 2005) En el año 2005, el promedio de concentración de las tres empresas mas grandes para los supermercados australianos fue 89%; el promedio de concentración de las tres compañías mas importantes para la refinería de aceite de soya en Brasil fue del 86%; las cuatro mas grandes en fungicidas e insecticidas en Brasil superó el 90%; y el las cuatro mas grandes para la mayoría del procesamiento de productos agrícolas en EEUU ronda entre 50 a 83% (Heffernan/Hendrickson 2005).
26
El poder de los agronegocios trasnacionales sobre los productores y los consumidores Nestlé y Parmalat forzaron a unos 50,000 productores de leche a cerrar en Brasil cuando compraron cooperativas lecheras en los años noventa y cambiaron los estándares para manejar y almacenar la leche previa a su compra (Development Policy Review citado en AAI 2005) Concentración Horizontal y Vertical: Los mercados agrícolas hoy se caracterizan tanto por la concentración horizontal como la vertical, ambos son elementos del poder de mercado. Cargill y ADM, entre ellos exportan 40% de todos los granos de EEUU, o los cinco rastros más importantes en EEUU que comparten el 89 % del mercado. El noventa por ciento del pollo de EEUU se produce en una cadena integrada verticalmente, donde la empresa contrata al productor avícola y le provee con todo – pollitos, alimentos, servicios veterinarios, vacunas—y al final, compra los pollos (por lo menos los que tienen los requisitos de calidad). Este modelo se está amplificando a lo largo del Sureste de Asia, particularmente bajo el patrocinio del Grupo CP, una multinacional tailandesa.
27
Monsanto, una empresa de semillas que controla el 41% del mercado global comercial para maíz y el 25% de soya; Monsanto también vendió semillas para 88% del área total mundial sembrada con semillas transgénicas (genéticamente modificadas) para 2004 diez compañías controlaban 80% del mercado global de pesticidas, cuyo total asciende a los USD 27.8 mil millones (Grupo ETC, Comunicado No. 83 2003) Cuatro empresas trasnacionales dominan el mercado de frutas tuberculos y hortalizas: Del Monte-Chiquita-Dole y Fyffes Productos básicos tradicionales también se hacen globales, por ejemplo, soya cultivada en Brasil puede ser molido en EEUU y luego exportada otra vez a un país en Asia como alimentación para animales Marcas, Información y la Cultura del Alimento Transnacional S El poder de los agronegocios trasnacionales sobre los productores y los consumidores
28
El mercado de las semillas en el mundo Las 10 compañías semilleras más grandes del mundo (Comunicado del Grupo ETC No. 82 2003) [Basado en las ventas de semillas del año 2004 y medido en millones de dólares EEUU] 1.Monsanto (EEUU) + Seminis (EEUU) pro forma $2,803 2.Dupont/Pioneer (EEUU) $2,600 3.Syngenta (Suiza) $1,239 4.Groupe Limagrain (Francia) $1,044 5.KWS AG (Alemania) $622 6.Land O' Lakes (EEUU) $538 7.Sakata (Japón) $416 8.Bayer Crop Science (Alemania) $387 9.Taikii (Japón) $366 10.DLFTrifolium (Dinamarca) $320 11.Delta & Pine Land (EEUU) $315
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.