Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sosteniendo la Vida : Igualdad y Ética del Cuidado
COGAM, 7 de Marzo 2014
2
¿ Qué es el cuidado?
6
Gestión de afectos y relaciones sociales
¿Es el Trabajo Doméstico Trabajo de Cuidados? Cuidado directo de los niños/as y las personas adultas (fuerzas de trabajo) Gestión de afectos y relaciones sociales Producción de Bienes Materiales Mantenimiento Físico de las Personas (alimentación, higiene, salud etc.) TRABAJO DOMÉSTICO TRABAJO DE CUIDADOS Subjetividad de la persona Afectividad Vínculos sociales Sexualidad
7
Trabajo de Cuidados Def: “aquél que se realiza por afecto, o por un sentido de la responsabilidad para con otra gente, sin esperar una remuneración pecuniaria inmediata” (Folbre, 1995) Auto-cuidado: aquel que cubre una persona para sí misma Cuidado mutuo: el que se da entre dos o más personas en condiciones de horizontalidad y reciprocidad Cuidado intensivo/especializado: el que se da a personas en las que la capacidad de reciprocidad está mermada o limitada por alguna causa Noción del Cuidado eminentemente transversal Estas distintas variables difuminan las fronteras entre trabajo-ocio-consumo y entre lo público y lo privado
8
“Podemos decir que el trabajo de cuidados se mueve por la percepción de una necesidad insatisfecha, que motiva la acción inmediata, la generación de valores de uso y que siempre involucra una componente intersubjetiva de establecimiento de relación humana” (Amaia Pérez Orozco, 2006)
9
Economía Feminista El Neoclásico (roles tradicionales de géneros)
Surge a partir de los años 60 como una fuerte crítica a dos paradigmas imperantes: El Neoclásico (roles tradicionales de géneros) El Marxista (reduccionismo producción/reproducción) Temas pujantes: Trabajo doméstico Discriminación laboral de las mujeres Problemas de género y desarrollo Invisibilidad de las mujeres en modelos macroeconómicos Ecología y conservación de recursos (Ecofeminismo)
10
PATRIARCADO Y CAPITALISMO
¿Son las Mujeres una clase social? Subordinación de las mujeres Explotación capitalista Mujeres Mano de obra flexible y barata Explotación de la Mujer Funcional para el Capitalismo
11
Puede haber ambos géneros
PRODUCCIÓN Cosas materiales Puede haber ambos géneros Actividad remunerada Fábrica Dinero Tecnología Dicotomía Producción/Reproducción REPRODUCCIÓN Personas Biología Femenino Actividad sin salario Familia Amor Binomio Trabajo/Familia (Yanagisako y Collier, 1987)
12
YO TE CUIDO / TÚ ME CUIDAS / EL SISTEMA SE CUIDA
La falacia del “homo economicus” : Nacemos de mujeres Somos cuidados(as) y alimentados(as) en la niñez Nos socializan en familias y/o grupos comunitarios Nos enseñan las pautas para efectuar nuestros propios cuidados Somos interdependientes toda nuestra vida
17
¿ aquí no hay valor económico?
18
Sostener la Vida
19
PROCREAR PRODUCIR PERSONAS simbología prestigio
PRODUCTOS PRODUCIR PERSONAS parentesco tecnología simbología prestigio elementos políticos/económicos procesos materiales dominación/control procesos rituales autoridad acceso diferencial a los recursos PROCREAR :Capacidad de concebir, concepción, embarazo, parto, lactancia. PRODUCIR PERSONAS: La procreación no es suficiente. Producir personas, seres humanos con posiciones determinadas en las redes de relaciones sociales, poder, recursos, ideologías… Reproducción de la vida poder mercancía
20
Es necesario romper con el discurso individualista
El concepto de Sostenibilidad de la Vida (Dentro del enfoque de la Economía Feminista de la Ruptura) Centra su foco de atención sobre Necesidades materiales y emocionales. Tangibles e intangibles. Trata de redefinir el término TRABAJO superando las dicotomías de trabajo/no trabajo y trabajo asalariado/trabajo doméstico “Trabajo es toda actividad destinada a la satisfacción de necesidades de la producción y reproducción de la vida humana” (Asamblea Feminista de Madrid, 2001) Tratar de superar el problema de la doble presencia (indiferencia del tiempo de vida y tiempo de trabajo en mujeres con empleos remunerados) La lógica del “cuidado de la vida” no debe remitir a egoísmo/altruismo LA PERSONA (en comunidad) Es necesario romper con el discurso individualista
21
Reformulación de los Derechos y Deberes de la Ciudadanía
“El Estado de Bienestar debe contemplar el bienestar cotidiano. Un bienestar que sólo puede alcanzarse si se organiza socialmente el cuidado cotidiano de las personas más allá de que convivan o no en un núcleo familiar” (Carrasco, 2001) Reformulación de los Derechos y Deberes de la Ciudadanía Superando la dicotomía Independencia/Dependencia Descentrando los mercados como elemento privilegiado Haciendo visible lo invisible Permeando fronteras entre lo público y lo privado hablemos de INTERDEPENDENCIA
22
Autoras de Referencia:
Economistas: Cristina Carrasco Amaia Pérez Orozco Historiadora: Cristina Borderías Antropólogas: Yayo Herrero Dolors Comas Susana Narotzky
23
Bibliografía CARRASCO,CRISTINA (ed.) “Mujeres y Economía” Barcelona: Icaria, 1999 CARRASCO,CRISTINA; BORDERÍAS, CRISTINA Y TORNS, TERESA (eds.) “El trabajo de cuidados: Historía, teoría y políticas” Madrid: Los libros de la Catarata, 2011 COMAS,DOLORS “Antropología económica” Barcelona: Ariel, 1998 NAROTZKY, SUSANA “Antropología económica: Nuevas tendencias” Barcelona: Melusina, 2004 NAROTZKY, SUSANA “Mujer, Mujeres, Género” Madrid:CSIC, 1995 PÉREZ OROZCO, AMAIA “Perspectivas Feministas en torno a la Economía: El caso de los cuidados” Madrid: Consejo Económico y Social, 2006
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.