La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MANEJO DEL SINDROME COQUELUCHOIDE. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PCR Técnica diagnóstica de elección Bordetella pertussis Bordetella parapertussis Panel de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MANEJO DEL SINDROME COQUELUCHOIDE. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PCR Técnica diagnóstica de elección Bordetella pertussis Bordetella parapertussis Panel de."— Transcripción de la presentación:

1 MANEJO DEL SINDROME COQUELUCHOIDE

2 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PCR Técnica diagnóstica de elección Bordetella pertussis Bordetella parapertussis Panel de virus respiratorios: Adenovirus, VRS, Influenza y Parainfluenza.  Alta sensibilidad (96-99%) y buena especificidad (86-98%)  La sensibilidad disminuye : 3ra sem del inicio de los síntomas, útil hasta la cuarta semana  Mas rápido que el cultivo CultivoBordetella pertussis Chlamydia trachomatis Adenovirus e Influenza  Gold standard en el diagnóstico de Bordetella pertussis  Alta especificidad (100%)  Más eficaz en fases precoces de la enfermedad  El aspirado nasofaríngeo es la muestra de elección

3 Indicados en la evaluación inicial Indicado en situaciones especiales 4 4 Laboratorio No se precisan estudios complementarios si la afectación no es importante.  Hemograma 5 5  Proteína C reactiva  Perfil hepatorrenal con iones Imagen  Radiografía de tórax 6 6 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

4 INDICACIONES DE INGRESO HOSPITALARIO Lactantes menores de 6 meses / prematuros Pac con enf de baseAccesos tos cianotizante o apneasDificultad para la alimentación Insuficiencia respiratoria y/o taquicardia sinusal (> 190 lpm) Leucocitosis > 20.000 células /μl asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

5 DATOS VIRAL BORDETELLA PERTUSSIS CLAMYDIA TRACHOMATIS EPIDEMIOLOGIA Antecedentes de contacto con personas con cuadro viral Sin inmunizaciones. Tosedores en la familia Mas de 15 días de evolución Embarazo No Controlado Flujo Vaginal CLINICOSPuede o no tener fiebre. Rinorrea Tos intensa Trabajo respiratorio Febricula o Afebril. Tos quintosa intensas, de gallo inspiratorio. Rubor, cianosis. Emesis posterior a acceso de tos Febril / Afebril Secresion ocular /Conjuntivitis Tos en staccato. Eupneuco /taquipneico/ sibilancias o no

6 LABLeucocitosis linfositosis Trombocitope Leucocitosis > a 20mil / Reaccion leusemoide Linfocitosis periférica absoluta > a 10mil linf/mm3 <20mil Leucocitos normales Eosinofilia 300 a 400/mm3 o mas Relacion vae: leuco x eosinofilos entre 100: >300 para chlamydia < criterio menos para clhamydia IgG total (500mg/dl o mas) IgM110mg/dl o mas) AUSENCIA DE ESTROS VALORES NO EXCLUYE EL DX asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

7 CAUSA VIRAL Normal infiltrado difuso BORDETELLA PERTUSI Normal/ Consolidacion peribronquial y atelectasias borde cardiaco: Corazón peludo Infil focal + fiebre:infeccion CHLAMYDIA TRACHOMATIS Infiltrados difusos Hiperinsuflacion e infiltrados difusos bilaterales

8 TRATAMIENTO ANTIBIOTICO antibióticos de eleccion: macrolidos en una fase temprana de la etapa catarral. En la etapa paroxística, no tenen efecto clínico, aunque se recomiendan para limitar la diseminación y evitar complicaciones bacterianas neumonía, otitis media entre otras se inicia sin esperar la confirmación del laboratorio. asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

9 TRATAMIENTO DE SOPORTE En lactantes graves se recomienda ingreso con aislamiento respiratorio: menores de seis meses para vigilancia cardiorrespiratoria O2 humedo si lo amerira Antialérgico Nebulización si lo amerita Aspiración de secresiones HP: garantizarla hidratación y aporte electrolitico si los accesos de tos son graves que impiden que tolere la VO asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

10 Tabla 4: TRATAMIENTO AntibióticoPosologíaComentario AZITROMICINA < 6 meses: 10 mg/kg/día VO, en 1 dosis, 5 días. >6 meses: 1º día: 10 mg/kg/día (máx: 500 mg/día) 2º-5º día: 5 mg/kg/día (máx: 250 mg/día) VO. Adolescentes y adultos: 1º día: 500 mg/día. 2º-5º día: 250 mg/día VO.  Tratamiento de elección  Puede administrarse en menores de 1 mes asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

11 Eritromicina 40 mg/kg/día (máximo 2 g/día), VO, en 3-4 dosis, 14 días  No indicado en niños menores de 1 mes (asociación con estenosis hipertrófica del píloro) Claritromicina Claritromicina 15 mg/kg/día (máximo 1 g/día), VO, en 2 dosis, 7 días  No indicada en menores de 1 mes CotrimoxazolCotrimoxazol (Trimetop rim 8 mg/kg + Sulfametoxazol 40 mg/kg/día), VO, en 2 dosis, 7-14 días  Alternativa al tratamiento en caso de alergia a macrólidos  Contraindicado en menores de 2 meses. No demostrado asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

12 Tabla 5: VACUNACIÓN DE CONVIVIENTES Y CONTACTOS ÍNTIMOS Niños no vacunados o incompletamente vacunados según su edad  Iniciar la vacunación o completar las dosis restantes a intervalos de 4 semanas entre dosis con DTPa Niños mayores de 12 meses que hayan recibido la tercera dosis de DTPa hace más de 6 meses  Administrar la cuarta dosis de DTPa Niños menores de 7 años que hayan recibido la última dosis hace más de 3 años  Una dosis de recuerdo de DTPa mayores de 7 años, adolescentes y adultos que no hayan recibido 1 dosis o que ya haya pasado más de 10 años de la misma  Una dosis de recuerdo de dTpa

13 RECOMENDACIONES SE deben administrar antibióticos postexposición a personas de alto riesgo dentro de los 21 días de la exposición, independiente de su estado de vacunación: personas con enfermedades de base de alto riesgo :inmunodeficiencia, asma moderada a grave, enfermedad pulmonar crónica). El aislamiento se mantiene hasta que los antibióticos se hayan administrado durante 5 días la succión en lactantes: para retirar el exceso de flema y mejorar la ventilacion asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

14 RECOMENDACIONES Los expectorantes, los supresores de la tos y los sedantes leves son de poca utilidad. Cualquier alteración del medioambiente puede desencadenar un ataque paroxístico de tos con anoxia, se recomienda mantenerse en una habitación habiente tranquilo, Los pacientes tratados en forma ambulatoria deben aislarse, evitando el contacto con lactantes durante al menos 4 semanas desde el inicio de la enfermedad y hasta la desaparición de los síntomas. asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

15 RECOMENDACIONES Se administran 5 dosis de la vacuna acelular contra tos ferina (generalmente combinada con difteria y tétanos [DTaP]) a las edades de 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 15 a 18 meses y a los 4 a 6 años. Por disminución de anticuerpor a los 3º 5 años de la ultima vacaunacion asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

16 RECOMENDACIONES efectos adversos Encefalopatía dentro de los siguientes 7 díasConvulsión, con o sin fiebre, dentro de los 3Colapso o shock dentro de las 48 horasFiebre ≥ 40,5° C dentro de 48 hReacción anafiláctica

17 RECOMENDACIONES La inmunidad tiende a disminuir de 5 a 10 años de la última dosis de la vacuna???? La inmunidad después de la infección natural se mantiene durante unos 20 años. Estas recomendaciones nuevas disminuyen el riesgo de propagación de la tos ferina de los adolescentes y adultos susceptibles a los bebés sin protección. contacto con un enfermo menor de 7 años y que han recibido menos de 4 dosis de la vacuna, deben vacunarse. asociación española de pediatría en atención primaria. Actualización Síndrome pertusoide / Tosferina junio 2020

18 Mujeres embarazadas que cursan el tercer trimestre ?? Mujeres embarazafdas despues de la semana 20??


Descargar ppt "MANEJO DEL SINDROME COQUELUCHOIDE. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PCR Técnica diagnóstica de elección Bordetella pertussis Bordetella parapertussis Panel de."

Presentaciones similares


Anuncios Google