Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDandelion Ruiz Modificado hace 2 años
1
EMBARAZO MOLAR Presentado por: Yuritza Yoalli Ruiz y Juliana Ruiz Reyes Doctora: Andrea Portillo Esquivel
2
Mola Hidatiforme La enfermedad trofoblástica gestacional (GTD, gestational trophoblastic disease) es el término utilizado para abarcar un grupo de tumores tipificados por la proliferación anormal del trofoblasto. El trofoblasto produce gonadotropina coriónica humana, por lo que la medición de esta hormona peptídica en el suero es esencial para el diagnóstico, manejo y vigilancia de la enfermedad trofoblástica gestacional. La GTD histológicamente se divide en molas hidatidiformes, que se caracterizan por la presencia de vellosidades, y en neoplasias malignas trofoblásticas no molares, que carecen de vellosidades. Las molas hidatidiformes son placentas inmaduras excesivamente edematosas. Estos incluyen la mola hidatidiforme completa benigna, la mola hidatidiforme parcial y la mola invasiva maligna. La mola invasiva se considera maligna debido a su marcada penetración y destrucción del miometrio y a su capacidad de metastatizar.
3
Epidemiologia Se observa una predisposición étnica con la mola hidatidiforme que ha aumentado la prevalencia en los asiáticos, hispanos e indios americanos. La incidencia en Estados Unidos y Europa ha sido relativamente constante en uno a dos por 1 000 embarazos. En cuanto a la frecuencia de los dos tipos de mola, completa y parcial, varían considerablemente según las estadísticas, oscilando entre el 3 y el 70%. Estudios recientes estiman que la mola parcial es mas frecuente que la mola completa: uno por 700 embarazos frente a uno por cada 1500-2000 embarazos. Según estudios sugieren que muchas molas parciales pasan desapercibidas a la exploración clínica y solo se diagnostican cuando se hace un estudio patológico sistemático.
4
Factores de riesgo Edad: mujeres de edad avanzada o muy jóvenes Cantidad de hijos: primigestas o grandes multíparas Alimentación Condición socioeconómica baja Genéticos: mola de repetición o Con una mola completa anterior, el riesgo de otra mola es del 0.9% o Con una mola parcial anterior, la tasa es del 0.3% o Después de dos molas completas anteriores, aproximadamente 20% de las mujeres tiene una tercer mola
5
Patogénesis Por lo regular se generan a partir de fertilizaciones cromosómicas anormales. Las molas completas tienen una composición cromosómica diploide. (Usualmente son 46, XX) Androgénesis. Cromosomas del óvulo ausentes o inactivados. Óvulo fecundado por un espermatozoide haploide Duplica sus propios cromosomas después de la meiosis. Poco frecuente: 46 XY O 46 XX.
7
Patogénesis En raras ocasiones, en algunos embarazos gemelares, un feto cromosómicamente normal está emparejado con un embarazo molar diploide completo.
8
Cuadro clínico mola parcial La mola parcial se desarrolla habitualmente entre las 9 y 14 semanas de embarazo. Tienen los mismos síntomas que la mola completa pero mas llamativos Hemorragia genital después de un periodo de amenorrea. El tamaño del útero es mas pequeño que el correspondiente a la edad de gestación en dos tercios de los casos
9
Cuadro clínico mola completa En el 50% de las pacientes a la exploración se aprecia que muchas veces el útero puede tener un mayor tamaño que el correspondiente a la edad de gestación La palpación abdominal demuestra que no hay peloteo fetal A la auscultación pone de manifiesto un soplo uterino intenso que sustituye en latido fetal Mediante el tacto bimanual a veces es posible palpar los quistes tecaluteínicos
10
Cuadro clínico mola completa La mola completa suele presentar ya síntomas a las 6 semanas de amenorrea y si no se evacua artificialmente, el aborto sucede de forma espontanea entre las 16 y 18 semanas de gestación. La metrorragia es el signo mas llamativo y presente en casi todos los casos Aparición de vómitos graves, produciendo hiperémesis en cerca del 30% de los casos En ¼ parte de las pacientes aparecen signos de preeclampsia que se caracterizan por hipertensión y proteinuria En 7-8% se observa hipertiroidismo acompañado de taquicardia, sudoración y temblores con niveles elevados de tiroxina libre En 2% se presenta insuficiencia respiratoria aguda
11
Diagnóstico Mediciones de Beta- hCG en suero. Ecografía. Estudios anatomopatológicos.
13
Manejo Las muertes maternas por embarazos molares son raras debido al diagnóstico temprano, la evacuación oportuna y la vigilancia posterior a la evacuación para GTN. La evaluación preoperatoria intenta identificar posibles complicaciones conocidas, como la preeclampsia, el hipertiroidismo, la anemia, el agotamiento de electrólitos por hiperémesis y enfermedad metastásica
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.