Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdela Margarita Vargas Rojas Modificado hace 2 años
1
LESIONES TRANSITORIAS EN EL RECIÉN NACIDO (RN)
DERMATOLOGÍA UNMSM TELESALUD LESIONES TRANSITORIAS EN EL RECIÉN NACIDO (RN) MR 2 Adela Vargas R.
2
LESIONES TRANSITORIAS EN EL RECIÉN NACIDO (RN)
Numerosas dermatosis neonatales, de fisiopatología mal conocida, remiten de manera espontánea durante el 1er mes de vida. Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
3
Miquel, J. , & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal
Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
4
PUSTULOSIS TRANSITORIAS
5
Eritema tóxico neonatal(etn) (Eritema tóxico / Eritema tóxico del rn)
- Trastorno benigno muy frecuente. - 50% RNT, infrecuente en RNPT/ <2500 g. - Sin predilección por el sexo. +++ Fcte: Raza Caucásica. - APARICIÓN: 24-48* h del parto (evolución evanescente en los siguientes días). - CLÍNICA: 05 componentes; máculas eritematosas, habones y pequeñas pústulas, vesículas y pápulas, que miden < 1-2 mm. La pápula central característica con un halo eritematoso circundante recuerda a una picadura de pulga. *Habitual. Tardío: hasta 1-2 semanas de vida Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
6
Eritema tóxico neonatal(etn) (Eritema tóxico / Eritema tóxico del rn)
La irritación mecánica puede precipitar la aparición de lesiones nuevas. ETN suele afectar al tronco. Respeta casi siempre palmas y plantas. cara, las nalgas y la porción proximal de las extremidades. Las lesiones individuales: duración < 01 día/asintomáticas /NO TTO - Patogenia: desconocida. *Respuesta inflamatoria frente a la colonización por microbios del folículo en los primeros días de la vida. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
8
Eritema tóxico neonatal
Eritema tóxico neonatal. Papulovesículas y pústulas dispersas con un tinte eritematoso en el abdomen (A) y la extremidad superior (B).
10
Pápulas costrosas con eritema circundante en la cara
11
Pápulas y pústulas con eritema circundante
13
Eritema tóxico neonatal (etn) (Eritema tóxico / Eritema tóxico del rn)
- Dx: Clínico Tinción de Wright del contenido de la pústula: numerosos Eosinófilos. - HP: pústulas intrafoliculares, subcórneas o intraepidérmicas, compuestas por eosinófilos y ocasionales neutrófilos. Puede aparecer un infiltrado eosinófilo en la dermis alta. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
15
03 morfologías distintas: coexisten o aparición secuencial.
Melanosis pustulosa neonatal transitoria Pustulosis neonatal transitoria / Lentiginosis neonatal - Lactantes de raza negra, raro en caucásicos. - APARICIÓN: desde el nacimiento. 03 morfologías distintas: coexisten o aparición secuencial. Nacimiento: vesiculopústulas superficiales de 2-10 mm, en barbilla, frente, base del cuello, parte inferior de la espalda, las nalgas y las pantorrillas. 2da Fase: máculas ligeramente hiperpigmentadas con fino collarete descamativo donde las pústulas se han roto y se encuentran en resolución. Última fase: máculas pardas residuales pueden persistir durante varios meses. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
16
Múltiples pústulas diminutas esparcidas en la parte posterior del cuello y la espalda.
Obsérvense también las máculas hiperpigmentadas intercaladas, pequeñas y tenues.
17
A. Una hora después de nacer, aparecen vesiculopústulas flácidas y erosiones superficiales con mínimo eritema circundante en la ingle. B. Al octavo día de vida se reconocen máculas hiperpigmentadas y unos pocos collaretes descamativos en la parte distal de la pierna.
18
que se ha producido una fase pustulosa previa intrauterina.
Melanosis pustulosa neonatal transitoria Pustulosis neonatal transitoria / Lentiginosis neonatal En ocasiones, al nacer solo se encuentran las máculas pardas, sugerente de que se ha producido una fase pustulosa previa intrauterina. -PATOGENIA: Desconocida. - Dx: Clínico. HP: lesiones precoces → pústulas intra- o subcórneas, que contienen principalmente neutrófilos y, en ocasiones, algunos eosinófilos. Las máculas pigmentadas muestran un aumento de melanina en los queratinocitos basales. - frecuencia, los lactantes con una MPNT debutan a las pocas semanas de edad, con extensas máculas pigmentadas, sin antecedentes de pústulas previas. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
20
Pustulosis neonatal transitoria estéril
La MPNT sería es una variante de ETN por su similitud clínica e histológica y se han publicado casos de ambos procesos en el mismo paciente. El término PUSTULOSIS NEONATAL TRANSITORIA ESTÉRIL se usa para aludir al espectro de ETN-MPNT. Sin embargo, la mayor parte de los autores consideran que ambos cuadros son entidades distintas. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
21
Afección de las glándulas sudoríparas: quistes miliares
22
Miliaria Exantema por calor / Miliaria cristalina: «gotas de rocío» / Miliaria rubra: calor picante
- Fcte/ 15 % RN. - Periodo neonatal 03 tipos de Milaria: MILARIA CRISTALINA: (al nacimiento), por la obstrucción del conducto de la glándula ecrina cuando atraviesa la capa córnea. Se acumula el sudor por debajo de la misma y esto genera vesículas flácidas, pequeñas y claras → «gotas de rocío». MILARIA RUBRA: > 7 días, por bloqueo de los conductos sudoríparos, en la capa espinosa (porción profunda). El flujo obstruido se fuga hacia la epidermis inferior y la parte superior de la dermis, causando una respuesta inflamatoria que genera pequeñas pápulas, papulovesículas y pústulas eritematosas. MILARIA PROFUNDA: obstrucción más profunda del conducto ecrino. 02 FCTES: Cristalina y rubra Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
23
Miliaria Las lesiones suelen aparecer en la frente, el cuello y la parte superior del tronco, además de áreas de la piel ocluidas. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
28
*** Polisacárido extracelular producido por Staphylococcus epidermidis
Miliaria Exantema por calor / Miliaria cristalina: «gotas de rocío» / Miliaria rubra: calor picante HP: MILIARIA CRISTALINA→ vesículas subcórneas o intracórneas centradas en el acrosiringio, con escasa inflamación circundante. MILIARIA RUBRA → aparece espongiosis intraepidérmica y vesículas, además de infiltrado inflamatorio crónico en la dermis. *** Polisacárido extracelular producido por Staphylococcus epidermidis La miliaria se resuelve sin tratamiento. La prevención se consigue evitando el sobrecalentamiento y el exceso de pañales. presente en el conducto ecrino tiene cierta responsabilidad, pero no explica todos los casos, sobre todo los congénitos. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
29
Pustulosis cefálica neonatal (Acné neonatal)
NO presenta los comedones ni la evolución prolongada propia del acné vulgar del lactante. Se desarrolla en las 2-3 primeras semanas de vida, resolución espontánea a los 3 meses de edad. - LOCALIZACIÓN: papulopústulas delimitadas sobre una base eritematosa en las mejillas. Frente, la barbilla, los párpados, el cuello, la parte superior del tórax y el cuero cabelludo. Respuesta inflamatoria frente a especies de Malassezia (Pityrosporum) M. furfur, M. sympodialis y M. globosa flora cutánea normal de las personas Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
30
Pustulosis cefálica neonatal (Acné neonatal)
- Giemsa (contenido de la pústula): levaduras, neutrófilos y otras células inflamatorias. La erupción puede tratarse con imidazol o hidrocortisona tópica. cultivar las especies de Malassezia se necesitan medios de cultivo especializados Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
31
Pustulosis cefálica neonatal
Pustulosis cefálica neonatal. Papulopústulas en la frente y las mejillas de un lactante de 3 semanas de edad.
33
Afección del sistema pilosebáceo
34
hiPERPLASIA SEBÁCEA - Fcte: 30- 50% RN.
- Pápulas blancas o amarillas de pequeño tamaño (1-2 mm) en la nariz y labio superior. - Se trata de glándulas sebáceas voluminosas más o menos profundas, desarrolladas a partir de folículos pilosebáceo. Posiblemente estimuladas por las modificaciones hormonales perinatales. - Las lesiones desaparecen en algunas semanas y no requieren TTO.
36
Milium congénito - 40- 50% RN, menos fcte en RNPT.
- Quistes blancos de pequeño tamaño (quistes epidérmicos superficiales) contienen queratina y cuya pared está formada por un epitelio estratificado con una capa granulosa. - Se localizan en nariz, cuero cabelludo, parte superior del tronco y manos. - Desaparecen durante las semanas o meses posteriores al nacimiento. La persistencia de este milium debe evocar varias genodermatosis (hipotricosis de Marie Unna, síndrome de Bazex-Dupré-Christol ligado al cromosoma X). Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
37
Afección de la mucosa bucal
38
Afección de la mucosa bucal
Perlas de Epstein : pápulas congénitas queratinizadas, blancas o translúcidas (quistes epidérmicos). 50-80% de los RN, menos frecuentes RNPT. Se localizan en el rafe medio de la mucosa palatina e incluso en la lengua. Tienden a desaparecer durante los primeros meses de vida. Los nódulos de Bohn son quistes epidérmicos situados en las crestas alveolares. Granos de Fordyce son inclusiones sebáceas, amarillentas, labiales y malares, inusuales en el recién nacido. Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
39
Angiomas y anomalías vasculares
40
Angiomas planos cefálicos (malformaciones capilares cefálicas)
Angiomas flammeus (Mancha Salmón): 20-80% de los recién nacidos. - Localización: siempre en la frente (región glabelar) - Raro: en párpados superiores, alas de la nariz y surco nasolabial. Desaparecen en el curso de los primeros meses o años de vida. Algunas lesiones persisten o reaparecen en la edad adulta, sobre todo en ♀ “picotazo de la cigüeña” y “beso del ángel” Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
41
Máculas, confluentes o no, irregulares, de coloración rosada o rojiza
Máculas, confluentes o no, irregulares, de coloración rosada o rojiza. Se blanquean a la digitopresión y son más aparentes con el llanto, las apneas, la fiebre y los cambios de la temperatura ambiental.
42
Fenómeno arlequín Eritema hemicorporal, de límite claro sobre la línea media y que migra. En decúbito lateral, el eritema migra a la parte en declive, mientras que el hemicuerpo superior está pálido. Aparece entre 2◦ y el 5◦ día de vida, más raramente a las 3 semanas. Fenómeno benigno transitorio (de 30 segundos a 20 minutos), se repite varias veces al día sin factor desencadenante y desaparece de manera espontánea tras varias semanas. Frecuencia aprox. >10% de los RNT ***Inmadurez del centro de mando autónomo del tono vascular periférico. El uso de prostaglandina E1 (agente vasodilatador) en dos recién nacidos con cardiopatía Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
44
CUTIS MARMORATA Una forma de livedo violácea que se agrava con el frío. Muy FCTE en el RN Desaparece de manera espontánea en varios días. CUTIS MARMORATA TELANGIECTÁSICA CONGÉNITA, livedo más marcada y persistente, ± a lesiones cutáneas atróficas +Sd. Polimalformativo (formas más extensas) vasoconstricción capilar causada por el frío. Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
45
Hiperpigmentaciones
46
Manchas mongólicas - 75-95% en niños negros o asiáticos.
- Máculas azuladas de gran tamaño, se localizan casi siempre en la región sacra. - El estudio histológico muestra un ↑# melanocitos en la dermis profunda. - Evolución es favorable antes de 4 o 5 años. Es raro observar manchas mongólicas de localización atípica en los miembros inferiores o en el tronco. Gran mancha mongólica aislada o manchas múltiples → D/C gangliosidosis de tipo 1 / mucopolisacaridosis de tipo 1 (enfermedad de Hurler) Miquel, J., & Barbarot, S. (2012). Dermatología neonatal. EMC - Dermatología, 46(4), 1–24.
48
Ampollas por succión - 1/250 RN, pueden ser pequeñas y no detectarse.
- Hallazgo aislado causado por la succión dentro del útero y suelen afectar a la parte radial del antebrazo, la muñeca, la mano o los dedos de la mano. - Las ampollas flácidas se localizan sobre una base no inflamada y se rompen con facilidad, dejando erosiones lineales o redondeadas. - Las lesiones suelen medir 5-15 mm y pueden ser unilaterales o bilaterales. - Las lesiones se resuelven en días o semanas sin tratamiento. El diagnóstico de ampollas por succión suele resultar evidente Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, editores. Dermatolog a. 4a ed. Elsevier; 2018.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.