Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porShirley Kanjer Modificado hace 2 años
1
TEC Y TRAUMATISMO DE COLUMNA VERTEBRAL GRUPO 4
2
ANATOMÍA DE CRÁNEO El cráneo es un estructura ósea que sirve para proteger el encéfalo. Esta compuesto por: Dos parietales. Dos temporales. Un frontal. Un occipital. Un esfenoides. Un etmoides. Está formada por varias capas, incluyendo piel, tejido conectivo, galea aponeurótica y periósteo del cráneo.
3
ANATOMÍA DEL CRÁNEO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE EN LA INFANCIA, EN EL CRÁNEO SE ENCUENTRAN VARIOS “PUNTOS BLANDOS”, LLAMADAS FONTANELAS. POR LO TANTO, EL INFANTE NO TIENE PROTECCIÓN ÓSEA SOBRE ESTAS PORCIONES DEL CEREBRO HASTA QUE LOS HUESOS SE FUSIONAN, TÍPICAMENTE A LOS 2 AÑOS DE EDAD. EL CRÁNEO ES EN ESPECIAL DELGADO EN LAS REGIONES TEMPORAL Y ETMOIDAL, LAS CUALES SON MÁS PROPENSAS A FRACTURAS.
4
ANATOMÍA DEL CRÁNEO LAS MENINGES, QUE SON TRES MEMBRANAS SEPARADAS, CUBREN AL CEREBRO.DURAMADRE LA CAPA MÁS EXTERNA, LA DURAMADRE, ESTÁ COMPUESTA DE TEJIDO FIBROSO DENSO Y ESTÁ LOCALIZADA A LO LARGO DE LA CARA INTERNA DE LA SUPERFICIE DEL CRÁNEO. LAS ARTERIAS MENÍNGEAS MEDIAS ESTÁN LOCALIZADAS EN NICHOS EN LOS HUESOS TEMPORALES A AMBOS LADOS DE LA CABEZA, POR FUERA DE LA DURAMADRE. UN GOLPE EN EL DELGADO HUESO TEMPORAL PUEDE CREAR UNA FRACTURA Y DESGARRAR LA ARTERIA MENÍNGEA MEDIA, DANDO COMO RESULTADO SANGRADO INTRACRANEAL, LA ETIOLOGÍA COMÚN DE LOS HEMATOMAS EPIDURALES.
5
ANATOMÍA DEL CRÁNEO ESPACIO SUBDURAL ES UN ESPACIO POTENCIAL Y FÍSICO, ENTRE LA DURAMADRE Y EL CEREBRO. ESTE ESPACIO ES LLENADO EN ALGUNOS SITIOS POR VENAS, LAS CUALES CREAN UNA COMUNICACIÓN VASCULAR ENTRE EL CEREBRO Y EL CRÁNEO. LA ROTURA TRAUMÁTICA DE ESTAS VENAS POR LO GENERAL CREA HEMATOMAS SUBDURALES, LOS CUALES, A DIFERENCIA DE LOS HEMATOMAS EPIDURALES, SON VENOSOS, DE BAJA PRESIÓN, Y POR LO GENERAL ASOCIADOS CON LESIÓN CEREBRAL.
6
ANATOMÍA DEL CRÁNEO PIAMADRE ESTÁ FUERTEMENTE ADHERIDA AL CEREBRO, Y ES LA CUBIERTA FINAL DEL MISMO. CORREN VASOS SANGUÍNEOS CEREBRALES, LOS CUALES EMERGEN DE LA BASE DEL CEREBRO Y POSTERIORMENTE CUBREN SU SUPERFICIE. POR ENCIMA DE ESTOS VASOS SANGUÍNEOS SE LOCALIZA LA MEMBRANA ARACNOIDEA, LA CUAL CUBRE AL CEREBRO Y SUS VASOS DE FORMA MÁS LAXA.
7
ANATOMÍA DEL CRÁNEO LA ROTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS QUE CORREN POR DEBAJO DE LA MEMBRANA ARACNOIDEA (GENERALMENTE POR TRAUMA O UN ANEURISMA CEREBRAL ROTO) DARÁ COMO RESULTADO SANGRADO EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO. EL CEREBRO TAMBIÉN ESTÁ RODEADO POR LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR). EL LCR AYUDA A AMORTIGUAR AL CEREBRO Y ESTÁ CONTENIDO TAMBIÉN EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO.
8
CEREBRO EL CEREBRO CONSISTE EN LOS HEMISFERIOS DERECHO E IZQUIERDO Y PUEDE SUBDIVIDIRSE EN VARIOS LÓBULOS. TIENE FUNCIONES SENSORIALES, MOTORAS Y FUNCIONES INTELECTUALES SUPERIORES COMO LA INTELIGENCIA Y LA MEMORIA.
9
CEREBELO EL CEREBELO SE LOCALIZA EN LA FOSA POSTERIOR DEL CRÁNEO, DETRÁS DEL TALLO CEREBRAL POR DEBAJO DEL CEREBRO, Y COORDINA EL MOVIMIENTO.
10
TALLO CEREBRAL EL TALLO CEREBRAL CONTIENE AL BULBO, UN ÁREA QUE CONTROLA VARIAS FUNCIONES VITALES, INCLUYENDO LA RESPIRACIÓN Y LA FRECUENCIA CARDIACA. GRAN PARTE DEL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR (SRA), LA PORCIÓN DEL CEREBRO RESPONSABLE DEL ESTADO DE ALERTA, TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN EL TALLO CEREBRAL. EL TRAUMA CONTUSO PUEDE AFECTAR LA FUNCIÓN DEL SRA, PROVOCANDO UNA PÉRDIDA TRANSITORIA DE LA CONCIENCIA.
11
PARES CRANEALES LOS 12 NERVIOS CRANEALES SE ORIGINAN DEL CEREBRO Y TALLO CEREBRAL. EL NERVIO OCULOMOTOR, NERVIO CRANEAL III, CONTROLA LA CONTRACCIÓN PUPILAR Y ES UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE EN LA VALORACIÓN DE UN PACIENTE EN EL QUE SE SOSPECHA DAÑO CEREBRAL.
12
FISIOLOGÍA FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL ES CRÍTICO QUE LAS NEURONAS RECIBAN UN FLUJO CONSTANTE DE SANGRE PARA PROPORCIONAR OXÍGENO Y GLUCOSA. ESTE FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL CONSTANTE SE MANTIENE MEDIANTE (1) UNA ADECUADA PRESIÓN (PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL) PARA FORZAR EL PASO DE SANGRE A LA CABEZA Y (2) UN MECANISMO REGULADOR (AUTORREGULACIÓN) QUE ASEGURA UN FLUJO DE SANGRE CONSTANTE MEDIANTE LA VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FLUJO CUANDO QUE CAMBIA LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN.
13
FISIOLOGÍA PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL ES LA CANTIDAD DE PRESIÓN QUE SE REQUIERE PARA EMPUJAR SANGRE A TRAVÉS DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL Y, POR LO TANTO, MANTENER UN FLUJO ADECUADO DE OXÍGENO Y SUMINISTRO DE GLUCOSA A LAS CÉLULAS CEREBRALES QUE DEMANDAN UNA ALTA CANTIDAD DE ENERGÍA.
14
FISIOLOGÍA AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA EL CEREBRO NO ES LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL POR SÍ MISMA, SINO QUE ES EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL (FSC). EL CEREBRO TRABAJA BASTANTE PARA MANTENER SU FLUJO SANGUÍNEO CONSTANTE A PESAR DE UNA GRAN CANTIDAD DE CONDICIONES QUE PUEDEN ALTERARLO. ESTO SE CONOCE COMO AUTORREGULACIÓN. ESTA AUTORREGULACIÓN ES CRUCIAL PARA LA ADECUADA FUNCIÓN CEREBRAL.
15
FISIOPATOLOGÍA EL TCE PUEDE SER DIVIDIDO EN DOS CATEGORÍAS: PRIMARIO Y SECUNDARIO. DAÑO CEREBRAL PRIMARIO: DAÑO CEREBRAL PRIMARIO: ES EL TRAUMA DIRECTO AL CEREBRO Y ESTÁ ASOCIADO CON LESIONES VASCULARES QUE SE PRESENTAN AL MOMENTO DEL INCIDENTE. INCLUYE CONTUSIONES, HEMORRAGIAS Y LACERACIONES ASÍ COMO OTROS MECANISMOS DE LESIÓN MECÁNICA DIRECTA AL CEREBRO, SU VASCULATURA O LAS MENINGES. DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO: DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO: SE REFIERE A LOS PROCESOS DAÑINOS QUE SE PONEN EN MARCHA LUEGO DEL DAÑO PRIMARIO. AL MOMENTO DE LA LESIÓN, SE INICIAN PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS QUE CONTINÚAN DAÑANDO AL CEREBRO POR HORAS, DÍAS Y SEMANAS DESPUÉS DE LA LESIÓN INICIAL. EL OBJETIVO PRIMARIO DEL CUIDADO PREHOSPITALARIO DEL TCE ES IDENTIFICAR Y LIMITAR O DETENER ESTOS MECANISMOS DE DAÑO SECUNDARIO.
16
LOS MECANISMOS SECUNDARIOS DE DAÑO INCLUYEN LOS SIGUIENTES: 1. COMPRESIÓN DEL CEREBRO POR SANGRADO E INFLAMACIÓN QUE ELEVA LA PIC Y DESPLAZAMIENTO MECÁNICO DEL CEREBRO QUE PUEDE CAUSAR QUE ÉSTE SEA EMPUJADO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO (HERNIACIÓN) CON MORBILIDAD Y MORTALIDAD SIGNIFICATIVAS SI NO SE ATIENDE A TIEMPO. 2. HIPOXIA, QUE SE DA POR UN INADECUADO APORTE DE OXÍGENO AL CEREBRO DAÑADO PROVOCADO POR FALLO VENTILATORIO O CIRCULATORIO O EFECTO DE MASA. 3. HIPOTENSIÓN Y FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL (FSC) INADECUADO, QUE PUEDE CAUSAR UN INADECUADO APORTE DE OXÍGENO AL CEREBRO. UN BAJO FSC TAMBIÉN REDUCE EL APORTE DE GLUCOSA AL CEREBRO LESIONADO. 4. MECANISMOS CELULARES QUE INCLUYEN LAS CASCADAS DE FALLO ENERGÉTICO, INFLAMACIÓN Y “SUICIDIO”, QUE PUEDEN SER DESENCADENADAS A NIVEL CELULAR Y PUEDEN CONDUCIR A MUERTE CELULAR.
17
CAUSAS INTRACRANEANAS EFECTO DE MASA Y HERNIACIÓN ISQUEMIA Y HERNIACIÓN. EDEMA CEREBRAL. HEMATOMAS INTRACEREBRALES.
18
CAUSAS INTRACRANEANAS SOSPECHE DAÑO CEREBRAL SIEMPRE QUE LAS PUPILAS DEL PACIENTE NO SEAN DEL MISMO TAMAÑO. EL CEREBRO NO PUEDE ESCAPAR DEL CRÁNEO SI SE EXPANDE POR EDEMA O SI UNA HEMORRAGIA INTRACRANEAL LO COMPRIME.
19
CAUSAS EXTRACRANEANAS HIPOTENSIÓN. HIPOXIA. CONVULSIONES.
20
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO PIEL CABELLUDA: TIENE GRAN NUMERO DE VASOS SANGUÍNEOS Y SON FRECUENTES EN LOS ASIENTOS DELANTEROS DE UN AUTOMÓVIL SIN CINTURÓN DE SEGURIDAD UN FUERTE IMPACTO PUEDE DAR COMO RESULTADO LA FORMACIÓN DE UN HEMATOMA EN LA PIEL CABELLUDA, LO QUE PUEDE CONFUNDIRSE CON UNA FRACTURA DE CRÁNEO DEPRIMIDA DURANTE LA PALPACIÓN.
21
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO FRACTURA DE CRÁNEO: LAS FRACTURAS DE CRÁNEO PUEDEN SER SECUNDARIAS A TRAUMA PENETRANTE O CONTUSO. FRACTURAS LINEALES: SON EL 80% DE LAS FRACTURAS CRANEALES. FRACTURA DEPRIMIDA: DONDE FRAGMENTOS DE HUESO SON DESPLAZADOS HACIA ADENTRO HACIA EL TEJIDO CEREBRAL. FRACTURAS CERRADAS NO DEPRIMIDA: INCREMENTA EL RIESGO DE UN HEMATOMA INTRACRANEANO. FRACTURAS CERRADAS DEPRIMIDAS: PUEDEN REQUERIR INTERVENCIÓN NEUROQUIRÚRGICA. LAS FRACTURAS DE CRÁNEO ABIERTAS: PUEDEN SER PROVOCADAS POR UN IMPACTO PARTICULARMENTE GRAVE O POR UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO. FRACTURA CRANEAL BASILAR (FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO): TIENE DRENAJE DE LCR POR FOSAS NASALES O LOS CANALES AUDITIVOS.
22
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO LESIONES FACILES: LA VÍA AÉREA PUEDE ESTAR COMPROMETIDA PRODUCTO DEL TRAUMA O POR FLUIDO U OBJETOS. LA CABEZA TIENE GRAN CANTIDAD DE VASOS SANGUÍNEOS Y UNA LESIÓN PUEDE CAUSAR HEMORRAGIAS E INFERIR EN LA PERMEABILIDAD AÉREA. EL TRAUMA FACIAL SE ASOCIA CON ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA E INCLUSO TRAUMA GRAVE AL CEREBRO. PUEDE DAR COMO RESULTADO FRACTURAS O DESPLAZAMIENTO DE LOS DIENTES HACIA LA LUZ DE LA VÍA AÉREA. LAS HERIDAS FACIALES PUEDEN PROVOCAR VÓMITO, QUE TAMBIÉN PUEDE ACARREAR UNA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
23
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO TRAUMA OCULAR Y ORBITARIO: LACERACIÓN PALPEBRAL ABRASIÓN CORNEAL HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL HIFEMA HERIDAS ABIERTAS DEL GLOBO OCULAR
24
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO FRACTURAS NASALES: FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO DE LA CARA: SE CLASIFICAN: LA FRACTURA TIPO LE FORT I LA FRACTURA TIPO LE FORT II LA FRACTURA TIPO LE FORT III
25
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO FRACTURAS MANDIBULARES: SON EL SEGUNDO TIPO DE FRACTURA MAS FRECUENTE LESIONES LARÍNGEAS: LAS FRACTURAS DE LA LARINGE SON RESULTADO DE UN GOLPE CONTUSO EN LA PARTE ANTERIOR DEL CUELLO DE UN MOTOCICLISTA O CICLISTA. PUEDE TENER CAMBIOS EN LA VOZ (POR LO GENERAL UN TONO MÁS BAJO). UNA FRACTURA LARÍNGEA PUEDE PROVOCAR ENFISEMA (AIRE) SUBCUTÁNEO EN EL CUELLO, QUE PUEDE DETECTARSE A LA PALPACIÓN. LESIONES DE LOS VASOS CERVICALES: EL DAÑO A CUALQUIERA DE ESTOS VASOS PUEDE PRODUCIR HEMORRAGIA GRAVE.
26
LESIONES ESPECIFICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO LESIONES AL CEREBRO: CONCUSIÓN CEREBRAL. HEMATOMA INTRACRANEAL. HEMATOMA EPIDURAL HEMATOMA SUBDURAL. CONTUSIONES CEREBRALES. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA.
27
MANEJO EL MANEJO EFECTIVO DEL PACIENTE CON TCE COMIENZA CON INTERVENCIONES ORDENADAS ENFOCADAS EN TRATAR CUALQUIER PROBLEMA POTENCIALMENTE LETAL QUE SE IDENTIFIQUE DURANTE LA EVALUACIÓN PRIMARIA. VÍA ÁREA: LOS PACIENTES CON NIVEL DE CONCIENCIA DISMINUIDO SON INCAPACES DE PROTEGER SU PROPIA VÍA AÉREA, Y LA OXIGENACIÓN ADECUADA DEL CEREBRO LESIONADO ES CRÍTICA PARA PREVENIR DAÑO SECUNDARIO. LAS LESIONES FACIALES PUEDEN ASOCIARSE CON HEMORRAGIA Y EDEMA QUE PUEDE COMPROMETER LA VÍA AÉREA. LOS HEMATOMAS EN EL PISO DE LA BOCA O EN EL PALADAR BLANDO PUEDEN OCLUIR LA VÍA AÉREA. TANTO LA VÍA AÉREA NASAL COMO LA ORAL PUEDEN SER OCLUIDAS POR EDEMA O COÁGULOS, Y PUEDE SER NECESARIO APLICAR SUCCIÓN INTERMITENTE. LOS PACIENTES CON FRACTURAS FACIALES Y LARÍNGEAS U OTRAS LESIONES DEL CUELLO TÍPICAMENTE ASUMEN UNA POSICIÓN QUE MANTIENE PERMEABLE SU VÍA AÉREA.
28
MANEJO VÍA ÁREA: LOS INTENTOS POR FORZAR AL PACIENTE A UNA POSICIÓN SUPINA O COLOCAR UN COLLARÍN CERVICAL PUEDEN ENCONTRAR MUCHA COMBATIVIDAD POR PARTE DEL PACIENTE SI ES QUE SE VUELVEN HIPÓXICOS COMO RESULTADO DEL CAMBIO DE POSICIÓN. LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA TOMA PREFERENCIA SOBRE LA INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA, Y LOS PACIENTES PUEDEN SER TRANSPORTADOS EN UNA POSICIÓN SENTADA O SEMISENTADA SEGÚN LO TOLEREN. PUEDE DIFERIRSE LA COLOCACIÓN DEL COLLARÍN CERVICAL SI SE PIENSA QUE PUEDEN COMPROMETER LA VÍA AÉREA AL REALIZAR LA ESTABILIZACIÓN MANUAL. LOS PACIENTES CONSCIENTES PUEDEN POR LO GENERAL AYUDAR EN EL MANEJO DE SU VÍA AÉREA APLICANDO SUCCIÓN CUANDO SIENTEN QUE LO NECESITAN; EL PARAMÉDICO PUEDE PERMITIRLES QUE SOSTENGAN Y USEN EL APARATO DE SUCCIÓN.
29
MANEJO RESPIRACIÓN: EL GRADO DE VENTILACIÓN SE JUZGA MEDIANTE EL CONTEO DE LAS RESPIRACIONES POR MINUTO. EL GRADO DE VENTILACIÓN SE JUZGA MEDIANTE EL CONTEO DE LAS RESPIRACIONES POR MINUTO. SE DEBEN UTILIZAR LAS FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES AL ASISTIR LA VENTILACIÓN EN PACIENTES CON TCE: 10 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA ADULTOS, 20 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA NIÑOS Y 25 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA INFANTES. LA HIPERVENTILACIÓN MUY AGRESIVA PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL, QUE A SU VEZ PROVOCA UNA DISMINUCIÓN EN EL SUMINISTRO DE OXÍGENO AL CEREBRO. PARA LOS PACIENTES ADULTOS, VENTILAR CON UN VOLUMEN CORRIENTE DE 350 A 500 ML A UNA FRECUENCIA DE 10 RESPIRACIONES POR MINUTO DEBE SER SUFICIENTE PARA MANTENER UNA ADECUADA OXIGENACIÓN SIN INDUCIR HIPOCARBIA.
30
MANEJO RESPIRACIÓN: PUEDE CONSIDERARSE LA HIPERVENTILACIÓN DE UN PACIENTE EN FORMA CONTROLADA ANTE LA PRESENCIA ESPECÍFICA DE SIGNOS DE HERNIACIÓN. ESTOS SIGNOS INCLUYEN PUPILAS ASIMÉTRICAS, DILATADAS O NO REACTIVAS, POSTURA EN EXTENSIÓN O FALTA DE RESPUESTA MOTORA DURANTE LA VALORACIÓN, O DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO DEFINIDO COMO UNA DISMINUCIÓN DE 2 O MÁS PUNTOS EN LA ESCALA DE GLASGOW EN UN PACIENTE CUYO PUNTAJE INICIAL FUE DE 8 O MENOS. EN ESTOS CASOS PUEDE LLEVARSE A CABO HIPERVENTILACIÓN LEVE Y CONTROLADA DURANTE LA FASE DE CUIDADO PREHOSPITALARIO. LA HIPERVENTILACIÓN LEVE SE DEFINE COMO UN CONTROL CUIDADOSO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (20 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA ADULTOS, 25 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA NIÑOS Y 30 RESPIRACIONES POR MINUTO PARA INFANTES MENORES DE 1 AÑO DE EDAD).
31
MANEJO CIRCULACIÓN: EL CONTROL DE LA HEMORRAGIA ES ESENCIAL. DEBE APLICARSE PRESIÓN DIRECTA O VENDAJES COMPRESIVOS A CUALQUIER HEMORRAGIA EXTERNA. LAS LESIONES COMPLEJAS DE LA PIEL CABELLUDA PUEDEN PRODUCIR PÉRDIDA DE SANGRE SIGNIFICATIVA. LA HEMORRAGIA CON FRECUENCIA PUEDE CONTROLARSE AL APLICAR PRESIÓN DIRECTA SOBRE LOS BORDES DE LA HERIDA, COMPRIMIENDO ASÍ LA VASCULATURA DE LA PIEL CABELLUDA ENTRE LA PIEL Y EL CRÁNEO. NO SE DEBE APLICAR UN VENDAJE COMPRESIVO SI EXISTE UNA FRACTURA DE CRÁNEO ABIERTA A MENOS QUE EXISTA HEMORRAGIA SIGNIFICATIVA, DEBIDO A QUE PUEDE AGRAVAR LA LESIÓN CEREBRAL Y PROVOCAR INCREMENTO DE LA PIC.
32
MANEJO CIRCULACIÓN: LA PRESIÓN DIRECTA GENTIL TAMBIÉN PUEDE LIMITAR EL TAMAÑO DE LOS HEMATOMAS EXTRACRANEALES. EL MANEJO CUIDADOSO Y LA INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN ANATÓMICA PUEDE MINIMIZAR LA PÉRDIDA DE SANGRE ALREDEDOR DE LAS FRACTURAS. LA HEMORRAGIA POR LAS ARTERIAS CARÓTIDAS O VENAS YUGULARES INTERNAS PUEDE SER MASIVA. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA PRESIÓN DIRECTA PUEDE CONTROLAR ESTE TIPO DE HEMORRAGIAS. EL DAÑO A ESTOS VASOS POR TRAUMA PENETRANTE PUEDE ASOCIARSE CON SANGRADO INTERNO QUE SE PRESENTA COMO UN HEMATOMA EN EXPANSIÓN. ESTOS HEMATOMAS PUEDEN COMPROMETER LA VÍA AÉREA, Y PUEDE SER NECESARIO EL MANEJO DE DICHA VÍA.
33
MANEJO DISCAPACIDAD: SE DEBE INTEGRAR LA VALORACIÓN UTILIZANDO LA ESCALA DE GLASGOW A LA EVALUACIÓN DE RUTINA DE TODO PACIENTE CON TRAUMA LUEGO DE QUE SE HA MANEJADO LA CIRCULACIÓN. EL USO DE LA ESCALA DE GLASGOW AYUDA A VALORAR EL ESTADO DE PACIENTE Y PUEDE TENER IMPACTO SOBRE LAS DECISIONES DE MANEJO Y TRANSPORTE, DEPENDIENDO DEL SISTEMA CON EL QUE EL PARAMÉDICO TRABAJE. EL MANEJO PREHOSPITALARIO DE LOS PACIENTES CON TCE CONSISTE PRIMERO EN TOMAR MEDIDAS DIRIGIDAS A REVERTIR Y PREVENIR FACTORES QUE PUEDAN CAUSAR DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE TCE DEBEN SER INMOVILIZADOS. SE DEBE TENER PRECAUCIÓN AL COLOCAR UN COLLARÍN CERVICAL A UN PACIENTE CON TCE. LA COLOCACIÓN DE UN COLLARÍN CERVICAL NO ES OBLIGATORIA MIENTRAS LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE ESTÉN SUFICIENTEMENTE INMOVILIZADOS.
34
MANEJO TRANSPORTACIÓN: LOS PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO MODERADO A GRAVE DEBEN SER TRANSPORTADOS DE FORMA DIRECTA A UNA UNIDAD DE TRAUMA EN LA QUE SE PUEDA TOMAR UNA TOMOGRAFÍA COMPUTADA Y MONITOREAR. SE DEBEN VALORAR Y DOCUMENTAR LA FRECUENCIA CARDIACA DEL PACIENTE, LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL PUNTAJE EN LA ESCALA DE GLASGOW CADA 5 A 10 MIN DURANTE EL TRANSPORTE. TRANSPORTE PROLONGADO: UN TIEMPO DE TRANSPORTE PROLONGADO PUEDE DISMINUIR EL UMBRAL PARA EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA.
35
TRAUMA MEDULAR -LA LESIÓN MEDULAR, SI NO ES RECONOCIDA Y MANEJADA DE FORMA ADECUADA, PUEDE RESULTAR EN DAÑO IRREVERSIBLE A LA MÉDULA ESPINAL. -EL DAÑO PUEDE SER INMEDIATO COMO CONSECUENCIA DE UN TRAUMATISMO O LA LESIÓN PUEDE OCURRIR DESPUÉS AL MOVILIZAR LA COLUMNA. -LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON CHOQUES AUTOMOVILÍSTICOS (48%), CAÍDAS (21%), HERIDAS PENETRANTES (15%), LESIONES DEPORTIVAS (14%) Y OTRAS LESIONES (2%).
36
TRAUMA MEDULAR DEBE ASUMIRSE QUE CUALQUIER PACIENTE QUE HAYA SUFRIDO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES LESIONES TIENE UNA POTENCIAL LESIÓN MEDULAR: CUALQUIER MECANISMO DE TRAUMA CONTUSO QUE PRODUJO UN IMPACTO VIOLENTO A CABEZA, CUELLO, TÓRAX O PELVIS. INCIDENTES QUE PRODUCEN ACELERACIÓN SÚBITA, DESACELERACIÓN O FUERZAS LATERALES DE FLEXIÓN AL CUELLO O TÓRAX. CUALQUIER CAÍDA DE ALTURA, EN ESPECIAL EN ANCIANOS. EYECCIÓN O CAÍDA DE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE MOTORIZADO O CON CUALQUIER OTRO MÉTODO DE PROPULSIÓN. CUALQUIER VÍCTIMA DE ACCIDENTE DE NATACIÓN EN AGUAS POCO PROFUNDAS. TALES PACIENTES DEBEN ESTABILIZARSE DE FORMA MANUAL EN UNA POSICIÓN NEUTRAL EXTENDIDA (A MENOS QUE EXISTA CONTRAINDICACIÓN) HASTA QUE SE HAYA REEVALUADO LA NECESIDAD DE INMOVILIZACIÓN ESPINAL.
37
ANATOMÍA LA COLUMNA VERTEBRAL ESTÁ COMPUESTA POR 33 VÉRTEBRAS, QUE SE ENCUENTRAN APILADAS UNA SOBRE OTRA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VÉRTEBRAS CON EXCEPCIÓN DE LAS VÉRTEBRAS C1, C2 Y LAS VÉRTEBRAS SACRA Y COCCÍGEA. LA PARTE ANTERIOR FORMA EL CUERPO. DOS LADOS CURVOS LLAMADOS ARCOS NEURALES SON FORMADOS POR EL PEDÍCULO Y EN LA PARTE DE ATRÁS POR LA LÁMINA. EN LA PARTE POSTERIOR ENCONTRAMOS LA APÓFISIS ESPINOSA CON FORMA DE COLA. LA MAYORÍA DE LAS VÉRTEBRAS TAMBIÉN TIENE PROTUBERANCIAS DENOMINADAS APÓFISIS TRANSVERSALES. LOS ARCOS NEURALES Y LA PARTE POSTERIOR DE CADA CUERPO VERTEBRAL FORMAN UNA APERTURA EN EL CENTRO DENOMINADA FORAMEN VERTEBRAL. CADA FORAMEN VERTEBRAL SE ALINEA CON EL DE LA VÉRTEBRA SUPERIOR E INFERIOR PARA FORMAR PARA FORMAR EL ESPACIO DEL CANAL MEDULAR A TRAVÉS DEL CUAL PASA LA MÉDULA ESPINAL.
38
ANATOMÍA
39
COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral está dividida en cinco regiones individuales: ●Columna cervical: 6 vértebras. ●Columna torácica: 12 vértebras. ●Columna lumbar: 5 vértebras. ●Cinco vértebras sacras están fusionadas, formando una sola estructura llamada sacro. ●Las cuatro vértebras coccígeas están fusionadas, formando el cóccix. Aproximadamente 55% de las lesiones medulares ocurre en la región cervical, 15% en la región torácica, 15% en la unión toracolumbar y 15% en el área lumbosacra.
40
ANATOMÍA MÉDULA ESPINAL ● SE INICIA EN LA BASE DEL TALLO CEREBRAL, PASANDO A TRAVÉS DEL FORAMEN MAGNO Y ATRAVIESA EL CANAL MEDULAR HASTA LA VÉRTEBRA L2. ● LA MÉDULA ESPINAL ESTÁ RODEADA POR LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) Y ENVUELTA POR LAS MENINGES. ● LA MÉDULA ESPINAL ESTÁ CONFORMADA POR SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA. ● SUSTANCIA BLANCA. ○ TRACTOS NERVIOSOS ASCENDENTES: RESPONSABLES DE LOS IMPULSOS SENSORIALES QUE SE DIRIGEN AL CEREBRO. ○ TRACTOS NERVIOSOS DESCENDENTES: RESPONSABLES DE LLEVAR LOS IMPULSOS MOTORES DEL CEREBRO AL ÓRGANO EFECTOR. ● SUSTANCIA GRIS. ● LA MÉDULA ESPINAL TIENE 31 PARES DE NERVIOS, NOMBRADOS DE ACUERDO CON EL NIVEL DEL CUAL SURGEN. ESTAS RAMAS TIENEN MÚLTIPLES FUNCIONES DE CONTROL, Y SU NIVEL EN LA MÉDULA ESPINAL ESTÁ REPRESENTADO POR DERMATOMAS. LOS DERMATOMAS AYUDAN A DETERMINAR EL NIVEL DE UNA LESIÓN MEDULAR.
41
LESIÓN MEDULAR. MECANISMOS ESPECÍFICOS DE LESIÓN QUE CAUSAN TRAUMA MEDULAR ● LA CARGA AXIAL PUEDE OCURRIR DE MUCHAS FORMAS. POR EJEMPLO CUANDO LA CABEZA DE UN PASAJERO SIN CINTURÓN GOLPEA EL PARABRISAS O CUANDO LA CABEZA GOLPEA UN OBJETO EN UN ACCIDENTE ACUÁTICO A BAJA PROFUNDIDAD. ● LA FLEXIÓN EXCESIVA (HIPERFLEXIÓN), EXTENSIÓN EXCESIVA (HIPEREXTENSIÓN) Y ROTACIÓN EXCESIVA (HIPERROTACIÓN) PUEDEN CAUSAR DAÑO AL HUESO Y ROTURA DE MÚSCULOS Y LIGAMENTOS, QUE CAUSA PINZAMIENTO O TRACCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL. ● LA DISTRACCIÓN (SOBREESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA) OCURRE CUANDO UNA PARTE DE LA COLUMNA ESTÁ ESTABLE Y EL RESTO SE ENCUENTRA EN MOVIMIENTO LONGITUDINAL. ESTA SEPARACIÓN DE LA COLUMNA PUEDE CON FACILIDAD CAUSAR TRACCIÓN Y ROTURA DE LA MÉDULA ESPINAL. ESTAS LESIONES POR DISTRACCIÓN SON UN MECANISMO FRECUENTE EN LOS ACCIDENTES DE NIÑOS EN PARQUES INFANTILES Y EN AHORCAMIENTOS. LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL: ● LESIÓN PRIMARIA: OCURRE EN EL MOMENTO DEL IMPACTO O APLICACIÓN DE LA FUERZA Y PUEDE CAUSAR COMPRESIÓN MEDULAR, LESIÓN DIRECTA ESPINAL, INTERRUPCIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO MEDULAR. ● LESIÓN SECUNDARIA: OCURREN TRAS EL DAÑO INICIAL Y PUEDEN INCLUIR EDEMA, ISQUEMIA O FRAGMENTOS DE HUESO MÓVILES.
42
EVALUACIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA NEUROLÓGICA. ● EN EL CAMPO SE LLEVA A CABO UNA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA RÁPIDA PARA IDENTIFICAR DÉFICITS RELACIONADOS CON LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL. SE PIDE AL PACIENTE QUE MUEVA LOS BRAZOS, MANOS Y PIERNAS, Y SE REGISTRA CUALQUIER INCAPACIDAD PARA REALIZARLO. ● LUEGO SE VERIFICA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SENSIBILIDAD, EMPEZANDO EN LOS HOMBROS Y AVANZADO HACIA ABAJO HASTA LOS PIES. ● EL EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO DEBE REPETIRSE TRAS HABER INMOVILIZADO AL PACIENTE Y AL LLEGAR A LA UNIDAD RECEPTORA. TRAUMA PENETRANTE ● UN OBJETO PENETRANTE CAUSA DAÑO A LARGO DE LA PENETRACIÓN. SI EL OBJETO NO LESIONÓ DE MANERA DIRECTA LA MÉDULA ESPINAL AL PENETRAR, ES IMPROBABLE QUE EL PACIENTE DESARROLLE UNA LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.
43
TRAUMA CONTUSO: LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LESIÓN MEDULAR EN PACIENTES ADULTOS SON: ● ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS (AA). ● INCIDENTES EN AGUAS POCO PROFUNDAS. ● CHOQUES DE MOTOCICLETA. ● CAÍDAS. ● LESIONES DEPORTIVAS. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LESIÓN MEDULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INCLUYEN: ● CAÍDAS DESDE ALTURAS (POR LO GENERAL DOS A TRES VECES LA ESTATURA DEL PACIENTE). ● CAÍDAS DE TRICICLO O BICICLETA. ● ATROPELLAMIENTO POR VEHÍCULOS DE MOTOR. EL PARAMÉDICO DEBE ASUMIR LA PRESENCIA DE LESIÓN MEDULAR Y COLUMNA INESTABLE CON LAS SIGUIENTES SITUACIONES, Y LA EVALUACIÓN DE LA COLUMNA DEBE REALIZARSE CON LA INTENCIÓN DE DETERMINAR LA NECESIDAD DE INMOVILIZACIÓN: ● CUALQUIER MECANISMO CONTUSO QUE PRODUJO UN IMPACTO VIOLENTO A LA CABEZA, EL CUELLO, TÓRAX O PELVIS (P. EJ., UN ATAQUE, ATRAPAMIENTO EN UN COLAPSO ESTRUCTURAL). ● INCIDENTES QUE PRODUCEN ACELERACIÓN, DESACELERACIÓN O FUERZAS DE FLEXIÓN LATERAL SÚBITAS A LA CABEZA O TÓRAX (P. EJ., ACCIDENTES DE VEHÍCULO MOTORIZADO A VELOCIDAD MEDIA O ALTA, UN PEATÓN QUE FUE GOLPEADO POR UN VEHÍCULO, DAÑO POR EXPLOSIONES). ● CUALQUIER CAÍDA, EN ESPECIAL EN ADULTOS MAYORES. ● EYECCIÓN O CAÍDA DE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE MOTORIZADO O CON OTRO MÉTODO DE PROPULSIÓN (P. EJ., MOTOCICLETAS, PATINETAS, BICICLETAS, VEHÍCULOS DE MOTOR, MOTONETAS, VEHÍCULOS RECREATIVOS). ● CUALQUIER VÍCTIMA DE ACCIDENTE A AGUAS POCO PROFUNDAS.
46
TRATAMIENTO ● INMOVILIZAR AL PACIENTE EN POSICIÓN SUPINA, POR LO GENERAL EN UNA CAMILLA RÍGIDA EN LA POSICIÓN NEUTRA. ● TANTO LA CABEZA, EL CUELLO, TÓRAX Y PELVIS DEBEN SER INMOVILIZADOS CADA UNO EN POSICIÓN NEUTRA PARA PREVENIR CUALQUIER MOVIMIENTO DE LA COLUMNA INESTABLE QUE PUDIERA RESULTAR EN DAÑO A LA MÉDULA ESPINAL. MÉTODO GENERAL: 1.MUEVA LA CABEZA DEL PACIENTE HASTA LA POSICIÓN NEUTRA ADECUADA (A MENOS QUE HAYA CONTRAINDICACIÓN; VER LA SIGUIENTE SECCIÓN). CONTINÚE EL SOPORTE MANUAL Y ESTABILIZACIÓN NEUTRA SIN INTERRUMPIR. 2.EVALÚE AL PACIENTE REALIZANDO LA VALORACIÓN PRIMARIA Y BRINDE CUALQUIER INTERVENCIÓN NECESARIA QUE SEA REQUERIDA. 3.VERIFIQUE LA CAPACIDAD MOTORA, RESPUESTA SENSORIAL Y CIRCULACIÓN EN LAS CUATRO EXTREMIDADES DEL PACIENTE, SI LA CONDICIÓN DEL PACIENTE LO PERMITE. 4.EXPLORE EL CUELLO DEL PACIENTE, Y MIDA Y APLIQUE UN COLLARÍN CERVICAL EFECTIVO Y DEL TAMAÑO CORRECTO. 5.DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN, COLOQUE UNA CAMILLA O DISPOSITIVO TIPO CHALECO EN EL PACIENTE, O COLOQUE AL PACIENTE EN UNA CAMILLA LARGA. 6.INMOVILICE EL TÓRAX DEL PACIENTE AL DISPOSITIVO DE MANERA QUE NO SE PUEDA MOVER HACIA ARRIBA, ABAJO, IZQUIERDA O DERECHA. 7.EVALÚE Y ACOLCHONE POR DETRÁS DE LA CABEZA DEL PACIENTE ADULTO O DEL TÓRAX DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CONFORME SEA NECESARIO. 8.INMOVILICE LA CABEZA DEL PACIENTE AL DISPOSITIVO, MANTENIENDO LA POSICIÓN NEUTRA. 9.UNA VEZ QUE EL PACIENTE ESTÉ SOBRE LA CAMILLA, INMOVILICE LAS PIERNAS DE FORMA QUE NO PUEDAN MOVERSE ANTERIOR O LATERALMENTE. 10.ASEGURE LOS BRAZOS DEL PACIENTE A LA CAMILLA. 11.REEVALÚE LA EVALUACIÓN PRIMARIA, Y REVISE LA CAPACIDAD MOTORA, RESPUESTA SENSORIAL Y CIRCULACIÓN DE LAS CUATRO EXTREMIDADES SI LA CONDICIÓN DEL PACIENTE LO PERMITE.
47
ESTABILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA. LA CABEZA DEL PACIENTE SE TOMA Y SE MUEVE CON CUIDADO A UNA POSICIÓN NEUTRAL A MENOS QUE HAYA UNA CONTRAINDICACIÓN. LAS CONTRAINDICACIONES SON: ● SE PERCIBE RESISTENCIA AL MOVIMIENTO. ● ESPASMO DE LOS MÚSCULOS CERVICALES. ● AUMENTO DEL DOLOR. ● INICIO O INCREMENTO DE UN DÉFICIT NEUROLÓGICO, COMO ADORMECIMIENTO, HORMIGUEO O PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD MOTORA. ● COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA O VENTILACIÓN.
48
COLLARINES CERVICALES RÍGIDOS: ● AYUDAN A DAR SOPORTE AL CUELLO Y PROMUEVEN LA FALTA DE MOVIMIENTO. ● LOS COLLARINES CERVICALES RÍGIDOS LIMITAN LA FLEXIÓN ANTERIOR EN 90% Y RESTRINGEN LA EXTENSIÓN, FLEXIÓN LATERAL Y ROTACIÓN EN CASI 50%. ● EL COLLARÍN DEBE APLICARSE TRAS COLOCAR LA CABEZA DEL PACIENTE EN UNA POSICIÓN NEUTRAL. ● OTROS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA INMOVILIZAR AL PACIENTE CUANDO EL COLLARÍN NO PUEDE SER EMPLEADO INCLUYE EL USO DE ARTÍCULOS COMO MANTAS, TOALLAS Y CINTA ADHESIVA.
50
HABILIDADES ESPECÍFICAS: MANEJO DE LA COLUMNA EN PACIENTE SUPINO. 1)MIENTRAS UNO DE LOS PARAMÉDICOS MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN NEUTRAL A LA CABEZA DEL PACIENTE, UN SEGUNDO PARAMÉDICO COLOCA UN COLLARÍN CERVICAL DE TAMAÑO APROPIADO. 2)MIENTRAS UN PARAMÉDICO MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN NEUTRAL, EL SEGUNDO SE ARRODILLA A LA ALTURA DEL TÓRAX DEL PACIENTE Y UN TERCERO SE ARRODILLA A LA ALTURA DE LAS RODILLAS DEL PACIENTE. SE ENDEREZAN LOS BRAZOS DEL PACIENTE Y SE COLOCAN CON LA PALMA HACIA DENTRO JUNTO AL TORSO MIENTRAS SE TOMA AL PACIENTE POR LOS HOMBROS Y CADERAS DE FORMA QUE SE MANTENGA LA POSICIÓN ALINEADA NEUTRA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. EL PACIENTE SE GIRA Y LA CAMILLA SE COLOCA POR DEBAJO DEL PACIENTE. 3)SE SUJETA LA CAMILLA CONTRA LA ESPALDA DEL PACIENTE Y ESTA SE BAJA HACIA EL SUELO JUNTO CON EL PACIENTE.
51
HABILIDADES ESPECÍFICAS: MANEJO DE LA COLUMNA EN PACIENTE SUPINO. 4) UNA VEZ EN EL PISO, EL PACIENTE SE SUJETA CON FIRMEZA POR LOS HOMBROS, LA PELVIS Y LAS EXTREMIDADES INFERIORES. 5) EL PACIENTE SE MUEVE HACIA ARRIBA Y EN FORMA LATERAL SOBRE LA CAMILLA. SE MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN EN LÍNEA NEUTRAL SIN JALAR LA CABEZA O EL CUELLO DEL PACIENTE.
52
HABILIDADES ESPECÍFICAS: MANEJO DE LA COLUMNA EN PACIENTE PRONO O SEMIPRONO.. 1.UN PARAMÉDICO ESTABLECE LA ESTABILIZACIÓN MANUAL EN LÍNEA NEUTRAL DE LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE. EL SEGUNDO SE ARRODILLA A LA ALTURA DEL TÓRAX DEL PACIENTE Y TOMA EL HOMBRO, MUÑECA Y ÁREA DE LA PELVIS DEL LADO OPUESTO. UN TERCER PARAMÉDICO SE ARRODILLA A LA ALTURA DE LAS RODILLAS DEL PACIENTE Y TOMA SUS MUÑECA, ÁREA DE LA PELVIS Y EXTREMIDADES INFERIORES. 2.LA CAMILLA SE COLOCA SOBRE EL BORDE LATERAL.
53
HABILIDADES ESPECÍFICAS: MANEJO DE LA COLUMNA EN PACIENTE PRONO O SEMIPRONO.. 3. EL PACIENTE ES GIRADO HACIA SU COSTADO. 4. UNA VEZ QUE EL PACIENTE ESTÁ EN POSICIÓN SUPINA SOBRE LA CAMILLA, ÉSTE ES MOVILIZADO HACIA ARRIBA HACIA EL CENTRO DE LA CAMILLA. UNA VEZ QUE EL PACIENTE ESTÁ POSICIONADO DE MANERA ADECUADA SOBRE LA CAMILLA, PUEDE COLOCARSE UN COLLARÍN CERVICAL DE TAMAÑO ADECUADO Y EL PACIENTE PUEDE SER ASEGURADO A LA CAMILLA.
54
COLOCACIÓN DE CAMILLA EN POSICIÓN DE PIE PRINCIPIO: INMOVILIZAR COMPLETAMENTE A UN PACIENTE EN POSICIÓN DE PIE SOBRE UNA CAMILLA MIENTRAS QUE SE MANTIENE LA CABEZA Y CUELLO EN UNA POSICIÓN NEUTRAL Y SE MINIMIZA EL RIESGO DE DAÑO ADICIONAL. 1.EL PRIMER PARAMÉDICO ESTABLECE Y MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA Y CUELLO DEL PACIENTE MIENTRAS EL SEGUNDO COLOCA UN COLLARÍN CERVICAL DE TAMAÑO APROPIADO. UNA VEZ QUE SE HA COLOCADO EL COLLARÍN, EL SEGUNDO PARAMÉDICO COLOCA LA CAMILLA DETRÁS DEL PACIENTE Y ENFRENTE DEL PRIMER RESCATISTA.
55
COLOCACIÓN DE CAMILLA EN POSICIÓN DE PIE 2. EL SEGUNDO PARAMÉDICO SOSTIENE LA CAMILLA CON LA MANO QUE TENGA MÁS CERCA A ELLA. ENSEGUIDA COLOCA SU OTRA MANO, CON LOS DEDOS EXTENDIDOS, SOBRE LA CABEZA DEL PACIENTE Y APLICA PRESIÓN LEVE PARA AYUDAR A MANTENER LA ESTABILIZACIÓN MANUAL. 3.EL PRIMER PARAMÉDICO PUEDE AHORA SOLTAR LA CABEZA DEL PACIENTE CON LA MANO QUE ESTÁ MÁS CERCA DE SU COMPAÑERO. EL PARAMÉDICO REPOSICIONA SU OTRA MANO A UN LADO DE LA CABEZA DEL PACIENTE PARA APLICAR PRESIÓN LATERAL AL TIEMPO QUE SE MUEVE HACIA UN COSTADO DEL PACIENTE Y SOSTIENE LA CAMILLA A LA ALTURA DE LA CABEZA DEL PACIENTE O MÁS ARRIBA.
56
RETIRO DE UN CASCO. 1.UN PARAMÉDICO SE COLOCA JUNTO A LA CABEZA DEL PACIENTE. CON LAS PALMAS PRESIONADAS CONTRA LOS COSTADOS DEL CASCO Y LAS PUNTAS DE LOS DEDOS SOBRE EL BORDE INFERIOR, EL PARAMÉDICO ESTABILIZA EL CASCO, CABEZA Y CUELLO DE FORMA NEUTRAL. UN SEGUNDO PARAMÉDICO SE ARRODILLA A UN COSTADO DEL PACIENTE, ABRE O RETIRA EL ESCUDO FACIAL DEL CASCO Y DESABROCHA O CORTA LA CORREA DEL CUELLO. 2.SE SUJETA LA MANDÍBULA DEL PACIENTE ENTRE EL PULGAR Y LOS DOS PRIMEROS DEDOS EN EL ÁNGULO DE LA MANDÍBULA. LA OTRA MANO SE COLOCA BAJO EL CUELLO DEL PACIENTE EN EL OCCIPUCIO DEL CRÁNEO PARA TOMAR CONTROL DE LA ESTABILIZACIÓN MANUAL. LOS ANTEBRAZOS DEL PARAMÉDICO DEBEN ESTAR DESCANSANDO EN EL PISO O SOBRE SUS MUSLOS PARA TENER APOYO ADICIONAL.
57
3) El primer paramédico separa ligeramente los lados del casco y lo rota con movimientos suaves y deliberados hacia atrás y adelante mientras que lo jala para retirarlo. 4. Una vez que se ha retirado el casco, se debe colocar soporte detrás de la cabeza del paciente para mantener una posición alineada neutral. Se mantiene la estabilización manual y se coloca un collarín cervical adecuado para el paciente.
58
EXTRACCION RAPIDA. EXTRACCION RAPIDA: ESTABILIZAR MANUALMENTE A UN PACIENTE CON LESIONES CRÍTICAS ANTES Y DURANTE EL MOVIMIENTO A PARTIR DE UNA POSICIÓN SENTADA. LA EXTRACCIÓN RÁPIDA ESTÁ INDICADA EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: ● CUANDO DURANTE LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE SE IDENTIFIQUE ALGUNA CONDICIÓN QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA QUE NO PUEDE SER CORREGIDA EN EL SITIO DONDE SE ENCUENTRA AL PACIENTE. ● CUANDO EL LUGAR DE LOS HECHOS NO ES SEGURO Y EXISTE PELIGRO INMINENTE PARA EL PACIENTE O EL PARAMÉDICO Y SE REQUIERE UN TRASLADO RÁPIDO A UN SITIO SEGURO. ● CUANDO EL PACIENTE NECESITA SER MOVILIZADO CON RAPIDEZ PARA PODER VALORAR A OTROS PACIENTES CON LESIONES DE MAYOR GRAVEDAD.
59
EXTRACCIÓN RAPIDA: CON TRES O MAS PARAMÉDICOS. 1.SE INICIA ESTABILIZACIÓN MANUAL EN LÍNEA NEUTRAL DE LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE. ESTO SE LOGRA DE MANERA MÁS FÁCIL DESDE ATRÁS DEL PACIENTE. SI EL PARAMÉDICO NO PUEDE COLOCARSE DETRÁS DEL PACIENTE, LA ESTABILIZACIÓN MANUAL PUEDE LOGRARSE DESDE UN COSTADO. SE COLOCA UN COLLARÍN CERVICAL DE TAMAÑO APROPIADO. 2.MIENTRAS SE MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN MANUAL, LA PARTE SUPERIOR DEL TORSO Y LAS PIERNAS DEL PACIENTE SE CONTROLAN. EL PACIENTE SE ROTA. 3.SI EL VEHÍCULO TIENE UNA CONSOLA CENTRAL, LAS PIERNAS DEL PACIENTE DEBEN MOVERSE UNA A LA VEZ SOBRE LA CONSOLA.
60
EXTRACCIÓN RAPIDA: CON TRES O MAS PARAMÉDICOS. 4. SE CONTINÚA ROTANDO AL PACIENTE CON MOVIMIENTOS CORTOS CONTROLADOS. UN SEGUNDO PARAMÉDICO ASUME LA ESTABILIZACIÓN MANUAL DESDE AFUERA DEL VEHÍCULO.
61
EXTRACCIÓN RAPIDA: CON TRES O MÁS PARAMÉDICOS. 7. LA CAMILLA LARGA SE COLOCA CON EL EXTREMO INFERIOR EN EL ASIENTO DEL VEHÍCULO Y EL EXTREMO SUPERIOR SOBRE LA CAMILLA DE TRANSPORTE DE LA AMBULANCIA. SI LA CAMILLA DE TRANSPORTACIÓN NO PUEDE COLOCARSE JUNTO AL VEHÍCULO, OTROS PARAMÉDICOS PUEDEN SOSTENER LA CAMILLA LARGA MIENTRAS EL PACIENTE SE COLOCA SOBRE ELLA. 8. UNA VEZ QUE EL TORSO DEL PACIENTE ESTÁ SOBRE LA CAMILLA LARGA, SE DEBE CONTROLAR EL PESO DEL PECHO DEL PACIENTE MIENTRAS SE HACE LO MISMO CON LA PELVIS Y LAS EXTREMIDADES INFERIORES. EL PACIENTE SE MUEVE HACIA ARRIBA SOBRE LA CAMILLA LARGA.
62
EXTRACCIÓN RÁPIDA: CON DOS PARAMÉDICOS. 1.UN PARAMÉDICO INICIA Y MANTIENE LA ESTABILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE. EL SEGUNDO COLOCA UN COLLARÍN CERVICAL DE TAMAÑO ADECUADO Y UNA SÁBANA ENROLLADA ALREDEDOR DEL PACIENTE. LOS EXTREMOS DE LA SÁBANA SE MUEVEN HACIA ADELANTE ALREDEDOR DEL COLLARÍN Y LUEGO SE PASAN POR DEBAJO DE LOS BRAZOS DEL PACIENTE, HACIA ATRÁS. 1.EL PACIENTE ES GIRADO UTILIZANDO LOS EXTREMOS DE LA SÁBANA.
63
EXTRACCIÓN RÁPIDA: CON DOS PARAMÉDICOS. 3. EL PRIMER PARAMÉDICO TOMA CONTROL DE LOS EXTREMOS DE LA SÁBANA, MOVIÉNDOLOS BAJO LOS BRAZOS DEL PACIENTE Y MUEVE AL PACIENTE USANDO LA SÁBANA MIENTRAS QUE EL SEGUNDO PARAMÉDICO MUEVE Y CONTROLA LA PARTE INFERIOR DEL TORSO, PELVIS Y PIERNAS DEL PACIENTE.
64
INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN SENTADA (APARATO DE INMOVILIZACIÓN TIPO CHALECO) 1.SE INICIA CON LA ESTABILIZACIÓN LINEAL MANUAL Y SE COLOCA UN COLLARÍN CERVICAL APROPIADO. 2.SE MANTIENE AL PACIENTE EN UNA POSICIÓN ERGUIDA, LIGERAMENTE INCLINADA HACIA ADELANTE PARA PROPORCIONAR LA CANTIDAD ADECUADA DE ESPACIO ENTRE LA ESPALDA DEL PACIENTE Y EL ASIENTO DEL AUTO PARA COLOCAR EL DISPOSITIVO TIPO CHALECO
65
INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN SENTADA (APARATO DE INMOVILIZACIÓN TIPO CHALECO) 3. LUEGO DE COLOCAR EL CHALECO DETRÁS DEL PACIENTE, SE COLOCAN LOS ALERONES LATERALES ALREDEDOR DEL PACIENTE Y SE MUEVEN HASTA QUE LOS ALERONES ESTÉN TOCANDO LAS AXILAS DEL PACIENTE. 4. LAS CORREAS DEL TORSO SON COLOCADAS EN SU LUGAR Y ABROCHADAS, COMENZANDO CON LA DE EN MEDIO Y SEGUIDA POR LA MÁS INFERIOR. CADA CORREA SE AJUSTA LUEGO DE SER ABROCHADA.
66
INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN SENTADA (APARATO DE INMOVILIZACIÓN TIPO CHALECO) 6. SE COLOCA ACOJINAMIENTO ENTRE LA CABEZA DEL PACIENTE Y EL CHALECO PARA MANTENER LA ALINEACIÓN NEUTRAL.
67
INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN SENTADA (APARATO DE INMOVILIZACIÓN TIPO CHALECO) 7. SE ASEGURA LA CABEZA DEL PACIENTE CON LOS ALERONES DE LA CABEZA DEL CHALECO. 8. TODAS LAS CORREAS DEBEN SER NUEVAMENTE REVISADAS ANTES DE MOVER AL PACIENTE. 9. SE COLOCA LA PARTE INFERIOR DEL RESPALDO DE LA CAMILLA LARGA BAJO LOS GLÚTEOS DEL PACIENTE.
68
INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN SENTADA (APARATO DE INMOVILIZACIÓN TIPO CHALECO) 10. MIENTRAS SE ROTA AL PACIENTE, LAS EXTREMIDADES INFERIORES DEBEN SER ELEVADAS SOBRE EL ASIENTO. SI EL VEHÍCULO TIENE UNA CONSOLA CENTRAL, LAS PIERNAS DEL PACIENTE DEBEN MOVERSE SOBRE LA CONSOLA UNA A LA VEZ. 11. UNA VEZ QUE SE HA ROTADO AL PACIENTE CON LA ESPALDA HACIA EL CENTRO DE LA CAMILLA LARGA, ÉSTE SE COLOCA SOBRE LA CAMILLA MIENTRAS SE MANTIENEN SUS PIERNAS ELEVADAS. SE ASEGURA AL PACIENTE Y AL CHALECO A LA CAMILLA LARGA. SE INMOVILIZAN LAS EXTREMIDADES INFERIORES DEL PACIENTE SOBRE LA CAMILLA LARGA Y ESTA A SU VEZ SE ASEGURA SOBRE LA CAMILLA DE TRANSPORTE DE LA AMBULANCIA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.