La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA"— Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA: Enfermería MATERIA: Atención de enfermería en neonatología GRUPO: 1483 Integrantes: Gabriela Carolina Caicedo Torres Fernanda Nicole González Altamirano Vanessa Katherine León Chiquito Andrea Nicole Macías Arteaga Docente: Msc. Nhaylett Zurita

2 Introducción Las vacunas del recién nacido son tan necesarias como la leche materna. Son compuestos con otras combinaciones bacterianas que aportan la inmunidad necesaria para evitar la infección viral. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen varios mitos sobre la vacunación. Pero, sobre todo, se enfatiza repetidamente la importancia de la vacunación de los bebés. Una forma de armarnos contra enfermedades que el cuerpo humano muchas veces es incapaz de afrontar, estas vacunas para recién nacidos pueden ser un poco dolorosas, pero no son peligrosas

3 Objetivo general Con la inmunización se busca disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de dos años, mujeres en edad fértil y grupos en riesgo, a través de la vacunación; para mantener la certificación de la erradicación de la poliomielitis, hasta la declaración mundial y garantizar la erradicación del sarampión, eliminación del tétanos neonatal, control de formas graves de tuberculosis infantil, tos ferina, difteria, rubéola, parotiditis, hepatitis B, síndrome de rubéola congénita (SRC) y enfermedades invasivas por Hib.

4 Acceso Universal y Diversidad cultural Gratuidad Calidad
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Inmunización Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. Su objetivo es prevenir enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos. Principios de la ENI Acceso Universal y Diversidad cultural Gratuidad Calidad Oportunidad y Sustentabilidad Equidad Social Participación Social ENI (ESQUEMA NACIONAL DE INMUNIZACIÒN) Tiene como misión: Asegurar la inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.

5 Esquema nacional de inmunización

6 OBSERVACION: Ninguna vacuna debe administrarse por vía intravenosa.
TECNICAS ANGULO LUGAR ANATOMICO INTRADERMICA (I.D) consiste en inocular el producto justo debajo de la parte más superficial de la piel (epidermis). Introducir el bisel hacia arriba con la jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º) Subcutánea (SC) Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima del músculo. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar. Pinchar con un ángulo de 45º Intramuscular (IM) El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Pinchar con un ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro. Zona posterior del hombro izquierdo En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del vasto externo del muslo. En mayores, zona del deltoides. Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos.

7 VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS)
BCG PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS) IMPORTANTE Suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa virulenta de Micobacterium bovis Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11meses 29 días). Una dosis de 0.1ml o 0.05 ml, según el fabricante, por vía intradérmica en la parte media del músculo deltoides del brazo derecho Debe manifestarse una pápula después de su aplicación Inclinación de la aguja (Bisel hacia arriba) Calibre de la aguja: ˚ 26G x 3/8" o aguja N˚ 27 G x 1/2". Se debe vacunar a niños asintomáticos hijos de madres con SIDA, en razón de que tienen alto riesgo de infectarse y desarrollar enfermedad tuberculosa. HB PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS) IMPORTANTE Contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética del DNA Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Dentro de las primeras 24 horas del nacimiento IM, 0.5 ml hasta los 9 años de edad. En recién nacidos y lactantes se aplica en tercio medio lateral del muslo. En mayores de 10 años, adolescentes, embarazadas y adultos 1 ml, IM en el deltoides. Aguja 23G x 1 en ángulo de 90° el embarazo no es una contraindicación absoluta para el uso de esta vacuna

8 VIA DE ADMINISTRACIO N (DOSIS)
ROTAVIRUS PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACIO N (DOSIS) IMPORTANTE  Contiene cinco cepas atenuadas, obtenidas por recombinación genética entre esta cepa y cepas de rotavirus humanos Enfermeda d diarreica aguda por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 3 meses de edad). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 7 meses 29 días de edad) ORAL 1.5 ml Infecta prácticamente a todos los niños en los 5 primeros años de vida, sobre todo en los primeros 2 años, están contraindicadas en caso de antecedente de invaginación intestinal o de cualquier causa que la predisponga y en la inmunodeficiencia combinada grave.

9 VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS)
fIPV PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS) IMPORTANTE (Vacuna Inactivada de Polio) Contiene una mezcla de los poliovirus de tipo 1, 2 y 3 inactivados con formol. La IPV puede contener trazas de estreptomicina, neomicina y poli mixina B. Poliomieliti s (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2º dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Intervalo entre dosis fIPV 1 fIPV2 debe tener 8 semanas. La dosis de IPV es de 0,1ml (I.D) Aguja 23Gx1 En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo. La combinación de la IPV con la bOPV brinda las ventajas de ambas vacunas: fuerte inmunidad intestinal y protección con anticuerpos contra los dos serotipos en la bOPV (tipos 1 y 3). Esta combinación brinda la mejor protección tanto al niño como a la comunidad que lo rodea. bOPV PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS) IMPORTANTE Constituida por una mezcla de virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3. Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) Se administra directamente en la boca del niño. 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Vía Oral 2 gotas Repetir la dosis si el niño presenta vómito franco en los siguientes 10 minutos después de la administración

10 PENTAVALENTE PREVIENE INDICACION (DOSIS) IMPORTANTE
VIA DE ADMINISTRACION (DOSIS) IMPORTANTE Es una vacuna que contiene 1) toxoide pertúsico, 2) toxoide tetánico, 3) toxoide diftérico (DPaT) adsorbidos y combinados con 4) vacuna antipoliomielítica inactivada (VIP) con virus de la polio tipos 1, 2 y 3 y 5) vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (conjugado a proteína tetánica).  Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis:a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Se aplica I.M (0,5 ml) con aguja 23 G x 1 en ángulo de 90° aplicada en el vasto externo, tercio medio lateral del muslo No administrar en niños con antecedentes de convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía) asociados de manera temporal a dosis previas de la vacuna. NEUMOCOCO PREVIENE INDICACIÓN VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE Está conformada por 23 polisacáridos de la cápsula de Streptoccocus Pneumoniae. Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Se aplica I.M (0,5 ml) en le región deltoidea, en caso de personas con trastornos de coagulación use la vía subcutánea en ángulo de 45°. La infección por el neumococo es más frecuente entre los 2 meses y los 3 años, aunque declina después de los 18 meses de edad. El riesgo vuelve a aumentar después de los 65 años.

11 Es una vacuna elaborada con partículas del virus de la influenza.
INFLUENZA PEDIATRICA PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE Es una vacuna elaborada con partículas del virus de la influenza. Influenza (Gripe Estacional) 1° dosis: de 6 a 11 meses 0 días, 2° dosis: un mes después de la 1° dosis. (0,25 ml) Se aplica mediante una inyección intramuscular en el muslo izquierdo en las y los menores de 18 meses de edad; y de los 18 meses de edad en adelante se aplica en el brazo izquierdo. Si tienes antecedente de Síndrome de Guillain Barré (enfermedad que afecta el sistema nervioso y que ocasiona debilidad muscular, las causas son muchas).

12 DPT PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE Conocida también como Triple bacteriana, por combinar en un mismo biológico al toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias totales inactivadas de la tos ferina. Difteria, Tosferina, Tétanos Primer Refuerzo con DPT: al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente (máximo hasta los 23 meses 29 días). Se administra por vía IM en el vasto externo (tercio medio lateral del muslo). Para la vacunación se utiliza una jeringuilla descartable de 0,5 ml con aguja de 23 G x 1. No administrar en caso de reacción alérgica tras una inyección de DTP o enfermedad neurológica evolutiva (encefalopatía, epilepsia no controlada).

13 Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
SRP PREVIENE INDICACIÓN VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE La Triple Viral SRP está compuesta por virus vivos atenuados contra sarampión, rubéola y parotiditis. La Dupla Viral SR contiene virus vivos atenuados contra sarampión y rubéola Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis es de 6 meses (máximo hasta los 23 meses 29 días). Se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo, una dosis de 0,5ml con aguja 25 G x 5/8. No administrar a: Inmunosuprimidos, Embarazadas, Enfermedades febriles agudas, Hipersensibilidad comprobada a la Neomicina

14 F.A PREVIENE INDICACIÓN VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE Está compuesta por virus vivo atenuado y se fabrica a partir de las cepas 17 D-204 y 17 DD, derivados de la cepa 17 D producida en huevos de pollos embrionarios. Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días). Se aplica por vía subcutánea 0,5 ml con una jeringuilla de 0.5 con aguja 25G x 5 en ángulo de 45° región deltoidea. No aplicar en: Menores de 6 meses por el riesgo de la encefalitis asociada a la vacuna En embarazadas por tratarse de virus vivo En pacientes inmunodeprimidos (SIDA, leucemia, linfoma, cáncer avanzado. No aplicar en mayores de 59 años 11 meses y 29 días. No aplicar en hipersensibilidad conocida a sus componentes (alérgicos a huevo de gallina y derivados)

15 VARICELA PREVIENE INDICACION VIA DE ADMINISTRACIÓN (DOSIS) IMPORTANTE Contiene una cepa silvestre atenuada de varicela y trazas de gelatina y neomicina. Varicela Dosis única a los 15 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días). Se aplica por vía subcutánea (0,5 ml) región deltoidea con angulo de 45º con aguja 25G x 5 La lactancia no es una contraindicación para la vacunación. Las mujeres que están amamantando y no tienen evidencia de inmunidad pueden ser vacunadas después del parto, y continuar la lactancia.

16 Valoración previa al acto vacunal
Antes del inicio de la sesión de vacunación se debe proceder a: Comprobar el mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas (entre 2 ºC y 8 ºC). a)Observar las temperaturas mínima, máxima y actual que registra el termómetro. b) Anotar en la hoja de registro diario, la temperatura máxima y mínima. Comprobar el stock de vacunas y fechas de caducidad (asegurar que hay vacunas suficientes y utilizar primero las que caducan antes). •Comprobar que el frigorífico se encuentra en las condiciones adecuadas y detectar pérdidas de agua o formación de escarcha. Las neveras deben ser utilizadas exclusivamente para este fin. •Conocer las características de las vacunas que van a utilizarse y revisar la ficha técnica. (2)

17 2. Comprobar existencia del material necesario: • Jeringas desechables
2. Comprobar existencia del material necesario: • Jeringas desechables. • Agujas de diferentes calibres. • Algodón o gasa y apósito adhesivo hipoalérgico. • Agua estéril o suero fisiológico. • Contenedor de residuos punzantes. • Nevera portátil y acumuladores (si la vacunación fuera a realizarse fuera del centro de salud). • Material de soporte administrativo. • Equipo frente a reacción anafiláctica. • Guantes.

18 Información y consentimiento
Los padres deben: •Recibir información completa y entendible (verbal u, opcionalmente, escrita) sobre las vacunas que pueden recibir sus hijos, incluyendo a todas las vacunas autorizadas e indicadas, la información debe incluir los beneficios y riesgos de la vacunación, así como de la no vacunación, los efectos secundarios frecuentes o infrecuentes y cómo actuar ante ellos. •Tener la oportunidad de expresar dudas y pedir información complementaria. • Expresar verbalmente la aceptación de las vacunaciones propuestas. Esto es exigible en todas y cada una de las vacunaciones de un niño, no solo en el primer encuentro vacunal. •Esta información deberá ofrecerse en cada acto vacunal. •Se entiende que una persona informada que acude expresamente a una consulta de vacunación y no expone objeciones acepta formalmente y consiente la intervención propuesta a los efectos legales aplicables al caso.

19 •En el caso de los niños mayores (al menos los de 12 o más años), también deben recibir información (adaptada a su edad) y tener la oportunidad de expresar dudas y pedir aclaraciones. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años, no cabe prestar el consentimiento por representación (2) •Si bien el consentimiento debe ser verbal, la enfermera debe dejar constancia escrita de lo antedicho en la historia clínica del paciente. Se propone una fórmula similar a: “El padre / La madre / Los padres (y el chico-en su caso-) acepta/n la vacunación propuesta, tras recibir información y aclarar todas las dudas”. (1)

20 Cribado prevacunación (anamnesis)
Detección de contraindicaciones y otras situaciones especiales. El objetivo es establecer si hay contraindicaciones absolutas o relativas (indicaciones para demorar la vacunación) y comprobar si han de administrarse otras vacunas además de las previstas, y en su caso proponer un esquema de vacunación alternativo. (1)

21 Preparación y administración de las vacunas
•Sacar la vacuna del frigorífico 5 minutos antes para que se atempere o atemperarla agitándola entre las manos. •Lavarse las manos antes y después del acto vacunal. •Ponerse los guantes. •Comprobar que la vacuna se corresponde con la que debe administrarse; asegurarse de la fecha de caducidad, la vía de administración y la dosis adecuada. Comprobar el aspecto físico para detectar anormalidades. •Comprobar si se trata de una vacuna que debe reconstituirse o mezclarse antes de su administración. •Reconstituir la vacuna justo antes de vacunar. •Valorar la edad y constitución física para elegir la aguja adecuada y el punto de inyección. •Si la piel no está visiblemente limpia, se puede utilizar alcohol u otros desinfectantes si posteriormente, se deja secar totalmente la superficie cutánea. •Utilizar la técnica de administración correcta para cada vacuna

22 •Desechar el material usado en el contenedor disponible y específico.
•Esperar de 15 a 30 minutos tras la administración para evaluar posibles reacciones anafilácticas. •Registrar los datos de la vacuna administrada en el documento o la tarjeta de vacunación, indicando la fecha de la administración, la vacuna administrada, el lote, la dosis y el número de colegiación del profesional que realiza el acto vacunal.

23 Control tras el acto de vacunación
Tras finalizar la sesión de vacunación se debe proceder a: Cuidados inmediatos. Observación en la sala de espera durante un período determinado después de la administración de la vacuna para detectar posibles reacciones adversas inmediatas. Manejo de los efectos adversos leves y graves: farmacovigilancia. Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados. Revisar el stock de vacunas.

24 Almacenar correctamente las vacunas.
Comprobar la temperatura del frigorífico. Registrar la Tª tras finalizar la sesión. Calibrar el termómetro. Eliminación de residuos. Revisar el material necesario.

25 Efectos adversos en la vacunas
BCG: En general, la vacunación con BCG no suele causar fiebre o malestar. Algunos días después de la vacunación se desarrolla un nódulo de induración en el sitio de la inyección, que disminuye gradualmente y es reemplazado por una lesión local que puede ulcerarse semanas más tarde Ocasionalmente, puede observarse un engrosamiento de los nódulos linfáticos, cervicales o axilares, que tampoco requiere tratamiento. HB: Los efectos secundarios suelen ser leves, y pueden incluir fiebre baja o febrícula y dolor muscular o enrojecimiento del lugar del pinchazo. rotavirus: Problemas leves después de la vacuna contra el rotavirus: Los bebés podrían ponerse irritables, presentar diarrea o vómitos leves temporales después de recibir una dosis de la vacuna Fipv (ipv): Los efectos secundarios incluyen la fiebre, así como el enrojecimiento y/o las molestias musculares en el lugar del pinchazo. Al igual que con cualquier medicamento, existe una posibilidad muy remota de una reacción alérgica grave ocasionada por la vacuna. bOPV efectos secundarios como como fiebre, malestar, cefalea, vómitos y diarrea

26 pentavalente (DPT+HB+Hib)
puede provocar efectos secundarios en la zona local donde se aplica la inyección, inflamándose o con una alteración cutánea como un eritema (enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares). Además, pueden aparecer síntomas febriles o malestar general en los días siguientes a su aplicación neumococo Esta vacuna es segura, no puede producir la enfermedad y las reacciones más frecuentes son leves, como dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la inyección, somnolencia, irritabilidad, disminución del apetito o fiebre moderada en las horas siguientes a su administración. Ante estos síntomas puede administrarse paracetamol o ibuprofeno para mejorar el estado general del niño. Las reacciones graves son muy poco frecuentes Influencia Estac. (Hn) Triv. Pediatrica Los efectos secundarios pueden incluir dolor, enrojecimiento, e hinchazón en el lugar de la vacuna. También puede haber fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas y cansancio Difteria, tetanos, tosferina (DPT): puede causar efectos secundarios de carácter leve: fiebre leve irritabilidad; cansancio; pérdida del apetito; y molestias musculares, enrojecimiento o inflamación en el lugar del pinchazo. Raramente, un niño puede tener convulsiones, fiebre alta o llanto desconsolado después de que le pongan esta vacuna vacuna bivalente oral contra la polio (bOPV) Tras la vacunación se han descrito, signos inespecíficos y síntomas como fiebre, malestar, cefalea, vómitos y diarrea

27 SRP (sarampión, rubeola, tosferina):
Los tres virus en la vacuna actúan en distintos momentos y pueden producir diferentes efectos secundarios a medida que empiezan a trabajar. La parte del sarampión de la vacuna comienza a trabajar de seis a 11 días después de la inmunización. El niño puede tener fiebre o una erupción similar al sarampión que por lo general dura de dos a tres días.  Los niños pueden tener una erupción de pequeñas manchas como hematomas en las primeras seis semanas después de administrada la vacuna, pero esto es muy raro. Puede ser causada por el sarampión o las partes de la rubeola de la vacuna FA (fiebre amarilla): En los niños pequeños, las reacciones notificadas con mayor frecuencia fueron irritabilidad, llanto, somnolencia y pérdida de apetito Influencia estacional triv. Pediátrica Los efectos secundarios frecuentes de la vacuna inyectable contra la influenza pueden incluir: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna, Dolor de cabeza, Fiebre, Náuseas, Dolores musculares

28 Conclusiòn La aplicación del esquema nacional de vacunación en toda la población, es de vital importancia ya que aumenta la inmunidad y mantiene saludable a la misma, además de reducir la tasa de mortalidad neonatal. Por ello, es importante que los programas de inmunización utilicen vacunas de calidad reconocida que cumplan con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y estabilidad.

29 Bibliografía Torrealba MJM. megababy.pe. [Online].; 2019 [cited 2022 Noviembre 18. Available from: Unicef. Unicef.org.es. [Online].; s.f [cited 2022 Noviembre 18. Available from: María A, Margarita V, Itziar P, Estibaliz O, Koldo A, Elisa G, et al. euskadi.es. [Online].; 2020 [cited 2022 Noviembre 19. Available from: def/adjuntos/00-MANUAL-VACUNACIONES-2020.pdf. Asociaciòn española de peditarìa. vacunasep.org. [Online].; 2022 [cited 2022 Noviembre 19. Available from: Asociacion española de pediatrìa. Apermap.com. [Online].; 2015 [cited 2022 Noviembre 19. Available from: VADEMECUM. VADEMECUM. [Online].; 2020 [cited Available from: vacuna+bcg+polvo+y+disolv.+para+susp.+iny.+0%2C75+mg%2Fml_prosp ecto 7. Elana Pearl Ben-Joseph M. KidsHealth. [Online].; 2022 [cited Available from:

30 8. Children H. Healthy Children. [Online]
8. Children H. Healthy Children. [Online].; 2019 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 9. Elana Pearl Ben-Joseph M. kidsHealth. [Online].; 2021 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 10. MINISTERIO DE SANIDAD PSEI. FICHA TÉCNICA. [Online]. españa: agencia española de medicamentos y producto sanitario; 2012 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 11 . Pentavalente V. savia. [Online].; 2019 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 12 . NEUMOCOCO V. AEP Asociacion Española de Pediatria. [Online].; 2022 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 13. Pritish K. Tosh MD. Mayo Clinic. [Online].; 2022 [cited 2022 noviembre 11. Available from: 14 . Elana Pearl Ben-Joseph M. kidsHealth. [Online].; 2021 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 15 . SPR Vtvo. Bupa. [Online]. Available from: 16. AMARILLA VF. AEP asociacion española de pediatria. [Online].; 2022 [cited 2022 noviembre 19. Available from: 17 . influenza Vcl. CDC centrol para el control y la prevencion de enfermedades. [Online].; 2019 [cited 2022 noviembre 19. Available from:


Descargar ppt "FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google