La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA."— Transcripción de la presentación:

1 LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA

2 Se puede definir como agente físico terapéutico, un elemento físico natural como el agua, la luz, o un elemento físico artificial como la electricidad, cuando es utilizado en el tratamiento de un determinado proceso patológico o enfermedad. También pueden emplearse con intención diagnóstica, como ocurre en el caso del ultrasonido, la electromiografía, los rayos X, la electrocardiografía y la electroencefalografía,

3

4 Los agentes físicos son medios utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento. Estos, son una forma de tratamiento que ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de salud que el paciente presente. Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano. Los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.

5 1.Producen, en esencia, un aporte energético y por esta vía, una modificación en los procesos biológicos desde un nivel molecular, celular. De esta manera se logra un estímulo que provoca una reacción como respuesta, la cual es importante conocer antes de aplicarlos. 2. Constituyen un apoyo general de los mecanismos fisiológicos de adaptación, reparación y defensa. 3. Un mismo agente físico puede influir, por diferentes vías, sobre determinado proceso biológico

6 4. En la interacción con el tejido ceden su energía. Como consecuencia de la absorción, se derivan fenómenos biofísicos y bioquímicos característicos de cada agente que serán la base de la acción terapéutica. 5. Algunas modalidades pueden emplearse para facilitar la penetración de medicamentos en el organismo. 6. Muchos agentes físicos tienen en común, la producción de una reacción de vasodilatación, que según Klare y Scholz, puede ser de diferentes formas (hiperemia por frío, por calor, mecánica o química).

7 7. Los agentes físicos comparten como característica, la existencia de mecanismos de acción biológica. En raras ocasiones presentan una indicación aislada y específica, por lo que se emplean de forma complementaria con otras medidas de tipo física, farmacológica o quirúrgica, en el seno de un programa terapéutico. 8. La aplicación terapéutica de los agentes físicos no es indiferente o inocua para el organismo, sino que su empleo inadecuado puede provocar daños significativos en el paciente. 9. Generalmente, con un buen esquema de tratamiento, son suficientes de 10 a 15 sesiones para tener una respuesta biológica positiva, no quiere esto decir que se obtenga el 100 % de resultados esperados, pero la evolución del paciente en las primeras 10 sesiones, brinda una idea de la posible influencia que se tiene en el proceso de la afección. Por esto es muy importante poder evaluar al paciente luego de estas intervenciones.

8 10. En la aplicación de agentes físicos hay que tener en cuenta que, la mayoría de las veces, la respuesta biológica no es inmediata, sino que existe un período mínimo de inducción biológica, antes de la aparición de los efectos terapéuticos, de modo que es esencial el complemento con otras medidas terapéuticas sobre todo al inicio del tratamiento. Se refiere, por ejemplo, a no eliminar, inicialmente, el consumo de analgésicos que con frecuencia traen indicados los pacientes; en la medida que se obtengan efectos, se van retirando los fármacos de manera progresiva.

9 11. Es frecuente que durante el tratamiento de fisioterapia aparezcan molestias o se intensifiquen los síntomas en las primeras sesiones. Las causas para esta reacción pueden ser múltiples: se puede tratar de un diagnóstico incorrecto, puede ser una mala indicación médica, o una mala técnica de aplicación de los procedimientos terapéuticos. Esto puede ocurrir cuando todavía no ha llegado la nueva afluencia circulatoria, el oxígeno y la materia prima al sitio de estímulo, de modo que se tiene, entre otros fenómenos, una hipoxia relativa que pudiera ser causa del dolor. Antes de suspender un tratamiento por este tipo de reacción, primero hay que regular, disminuir la intensidad y agresividad de los parámetros terapéuticos, lo cual generalmente es suficiente para controlar la reacción, disminuir los síntomas y devolver la confianza del paciente en el tratamiento

10 De cualquier manera, un cambio en la sintomatología al inicio del tratamiento debe ser interpretado como una reacción propia del organismo al estímulo externo aplicado. Esto es señal de que es posible modificar o influir en el proceso de la afección, lo cual es signo de buen pronóstico. Por el contrario, en un paciente con un buen diagnóstico y una buena estrategia terapéutica, el hecho de que no se produzca ninguna modificación al cabo de 4 ó 5 sesiones, indica probablemente, una pobre influencia del tratamiento, excepto en las enfermedades crónicas en que suele ser más lenta la inducción de respuesta. De este modo, no se justifica mantener un paciente con un mismo tratamiento durante 10 ó 20 sesiones si no ha habido respuesta terapéutica.

11 I.Agentes físicos naturales. Se incluyen los factores físicos naturales que se utilizan con fines terapéuticos, y en cuya forma de aplicación el agente mantiene el estado en que se presenta en la naturaleza. Son ejemplos el sol, el agua de mar y el ambiente costero, los factores climáticos. Como agentes físicos naturales se consideran: 1. Helioterapia, se refiere a la utilización de la energía solar con fines terapéuticos. 2. Talasoterapia, se refiere a las aplicaciones del agua de mar y los elementos relacionados con el sistema costero. 3. Climatoterapia, utilización de las propiedades terapéuticas de los diferentes tipos de climas. 4. Balneología médica o crenoterapia, que se refiere a la aplicación terapéuticas de aguas termales y mineromedicinales. 5. Peloidoterapia, aplicación de fangos minero-medicinales. 6. Hidroterapia, que se refiere a la aplicación terapéutica del agua corriente.

12 II. Agentes físicos artificiales. Se incluyen los agentes que han sido desarrollados o preformados por el hombre, al transformar distintos tipos de energía. 1.Termoterapia: a)Termoterapia superficial. Calentamiento por la aplicación de compresas, bolsas, turba, parafina, arena, entre otros. b) Antroterapia. Uso terapéutico de la sauna y el baño de vapor. c) Crioterapia. Utilización terapéutica del frío (hielo, compresas, bolsas, aire frío). 2. Principio mecánico en la acción terapéutica: a)Vibroterapia. Uso terapéutico de las vibraciones. b) Ultrasonido terapéutico. Técnicas de ultrasonido y sonoforesis medicamentosa. c) Tracción vertebral. Técnicas de tracción mecánica aplicadas al raquis. d) Terapia por ondas de choque.

13 3. Electroterapia: a)Corriente galvánica. Utilización de la corriente directa. b) Corrientes de baja frecuencia. c) Corrientes de media frecuencia. 4. Campos eléctricos y electromagnéticos: a) Corrientes de alta frecuencia. Diatermia, onda corta, microondas y darsonvalización. b) Campos electromagnéticos de baja frecuencia. 5. Fototerapia: a) Radiación infrarroja. b) Radiación ultravioleta. c) Laserterapia. d) Aplicaciones médicas de la luz visible.

14 6. Factores radiactivos: a)Radioterapia. Aplicadores alfa, gammaterapia, etc. 7. Medio aéreo artificial: a)Aerosoles medicamentosos, hidroaerosoles, aeroiones. 8. Presión aérea variable: a) Oxigenación hiperbárica (OHB). b) Presión barométrica negativa y positiva 9. Masajes.

15 La Terapia con Oxígeno Hiperbárico es un tipo de tratamiento médico que es utilizado para tratar una variedad de enfermedades. Este tratamiento requiere que el paciente respire oxígeno al 100% sobre un periodo de tiempo bajo presión. El paciente recibe el tratamiento mientras se encuentra en un medio ambiente presurizado (una cámara de oxígeno hiperbárico). Con frecuencia este tipo de tratamiento se complementa con otras terapias que facilitan el saneamiento de varias condiciones médicas.

16


Descargar ppt "LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA."

Presentaciones similares


Anuncios Google