Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJERRY GONZALEZ Modificado hace 2 años
1
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y SÍNDROME DE CUSHING
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa: Médico Cirujano Terapéutica médica Docente: María Adriana Ontiveros Avendaño Alumnos: Gerardo Adrián González Orozco José Arturo Gómez Gallegos
2
SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA
La secreción de testosterona será mediada principalmente por: LH GnRH GnCH FSH
3
METABOLISMO DE LA TESTOSTERONA HACIA COMPUESTOS ACTIVOS E INACTIVOS
4
METABOLISMO DE LA TESTOSTERONA HACIA COMPUESTOS ACTIVOS E INACTIVOS
5
EFECTOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS DE LOS ANDRÓGENOS
In Útero Adultez Crecimiento de la próstata Perdida de pelo Estimulación de conductos de Wolff Desarrollo de genitales externos Pubertad Vejez Aumento masa muscular Crecimiento óseo Eritropoyesis aumentada Laringe se engruesa libido Disminución de libido Decremento de energía y masa muscular Menor densidad ósea
7
CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE ANDRÓGENOS
Durante el desarrollo fetal Enfermedad hipofisiaria o hipotalámica Genitales externos por completo femeninos No existe diferenciación entre los conductos de Wolff o Muller Microfalo Antes que concluya la pubertad No existen los cambios que se darían normalmente después de la pubertad Ginecomastia Después de concluir la pubertad
8
PREPARACIONES TERAPÉUTICAS DE ANDRÓGENOS
Esteres de testosterona Andrógenos Alquilados Enantato de testosterona Cipionato de testosterona Undecanoato de testosterona Metiltestosterona Oxandrolona Estanozolol Fluoximesterona Danazol
9
CONCENTRACIONES DE DIFERENTES PREPARACIONES TERAPÉUTICAS
10
USOS TERAPÉUTICOS DE LOS ANDRÓGENOS
Hipogonadismo masculino Senescencia masculina Hipogonadismo femenino Intensificación del rendimiento deportivo Anticoncepción masculina Angioedema Discrasias sanguíneas
11
EFECTOS SECUNDARIOS Efectos similares a los de la pubertad (acné, ginecomastia, conducta sexual mas agresiva) Eritrocitosis Posible grado leve de retención de sodio y agua Hepatotoxicidad utilizando andrógenos 17ª-alquilados Se suprime la secreción de GnH, disminuyendo la función testicular y la producción de espermatozoides Hirsutismo facial y corporal
12
ANTIANDRÓGENOS Inhibidores de la secreción de testosterona
Análogos de GnRH Algunos antimicóticos como ketonazol Inhibidores de la acción de los andrógenos Antagonistas de los receptores de andrógenos: Flutamida, bicalutamida, nilutamida Inhibidores de la 5ª-reductasa: Finasteride
13
Síndrome de Cushing. Exceso de cortisol.
14
EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-SUPRARRENAL
CFR Factor liberador de corticotropina ACTH Hormona adrenocorticótropa EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-SUPRARRENAL
15
1) Adenomas adenohipofisarios secretores de grandes cantidades de ACTH que, causan hiperplasia suprarrenal. 2) Anomalías de la función del hipotálamo aumento del CFR, con el consiguiente estímulo exagerado de la secreción de ACTH. 3) Secreción ectópica de ACTH por un tumor de otra parte del cuerpo, como un carcinoma abdominal. 4) Adenomas de la corteza suprarrenal. Causas
16
Etiología
18
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Grasa de la parte inferior del cuerpo y su depósito simultáneo en las regiones torácica y superior del abdomen (búfalo). Edema facial. Cara de luna llena. Acné e hirsutismo (exceso de crecimiento del vello facial). 80% de los enfermos desarrollan hipertensión.
19
¿Por qué? De los síntomas
20
Diagnóstico Cortisol urinario. Prueba de la dexametasona.
23/mayo/2022 Diagnóstico Cortisol urinario. Prueba de la dexametasona. Concentración plasmática de la ACTH. Diagnóstico (Berkow, R., 1996)
21
Dexametasona Diagnosticar el hipercortisolismo y para diferenciar entre las diferentes causas del síndrome de Cushing. 1 mg vía oral 11:00 pm. Revisión de niveles plasmáticos 8:00 am.
22
CLO (Cortisol Libre en Orina).
PSD (Prueba de Sensibilidad a la Dexametasona). MSPI (Muestra enosa de Senos Petrosos Inferiores).
23
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CUSHING
Cirugía (tumores y de glándula). Metirapona, ketoconazol y aminoglutetimida (bloquean esteroidogenia). GABA-transaminasa y los antagonistas de la serotonina (inhiben la secreción de ACTH). TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CUSHING
24
BIOSINTESIS Aminoglutetimida ketoconazol Trilostano Metopirona
mifepristona Mifepristona Metopirona Aminoglutetimida Ketoconazol
25
Medicamentos orales Metirapona Aminoglutetimida Ketoconazol
Dosis inicial mg/día. Mantenimiento mg/día división en 3 o 4 dosis divididas. Aminoglutetimida 250 mg por cada 6 horas, máximo 2 g. Ketoconazol mg/día dividido en 2 dosis. Mifepristona mg/día.
28
Bibliografía Berkow R, Cardellach López F. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. 9th ed. Madrid: Doyma libros S.A; 1997. Constanzo L. Fisiología. 4th ed. Barcelona (España): Elsevier; 2011. Jameson J. Harrison's endocrinology. 4th ed. New York: Mc Graw Hill; Moreira-Andrés M, del Cañizo Gómez F, Hawkins Carranza F. Actualización en el diagnóstico y diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing. Revista Clínica Española. 2003;203(3): Barman, S., Barret, K., Boitano, S. y Brooks, H. (2012). Ganong Fisiología médica. Editorial Mc Graw Hill. 24ª edición. México. Batista, E., Horton-Szar, D. & Page, C. (2013). Lo esencial en Farmacología. Editorial Elsevier. España. Brunton, L., Lazo, J., & Parker, K. (2007). Goodman & Gilman las bases farmacológicas de la terapéutica. México: McGraw Hill. FDA. FDA advierte que se siguen recetando tabletas orales de Nizoral (ketoconazol) para usos no aprobados, incluso a fin de tratar infecciones en las uñas y en la piel; el uso de este medicamento está relacionado con la muerte de un paciente. Disponibl en: no-aprobados (2016). Fernández, L., Moreno, A., Leza, J., Lizasoain, I., Moro, M., & Portolés, A. (2017). Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. Editorial Panamericana. México. Guyton, A. y Hall, J. (2016). Guyton y Hall tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier. 13ª edición. España. IMSS (2019). Cuadro Básico de Medicamentos. Editorial IMSS. México. Katzung, B. (2019). Farmacología Básica y Clínica. México: McGraw Hill. Preston, R. y Wilson, T. (2013). Fisiología. Editorial Wolters Kluwer Health. China.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.