Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poroscar plata Modificado hace 2 años
1
FRANCISCO ROMERO (Sevilla, Buenos Aires, 1962) Filósofo y escritor argentino. Establecido con su familia en Argentina desde los trece años de edad, siguió allí la carrera militar hasta alcanzar el grado de subteniente; posteriormente se licenció en filosofía y letras y ejerció la docencia en las universidades de Buenos Aires y La Plata, al tiempo que abandonaba el ejército. Perteneció a numerosas asociaciones e instituciones, entre las que figuran la International Phenomenological Society y el Colegio Libre de Estudios Superiores. Al constituirse en Estados Unidos el Centro de Intercambio Filosófico de las Américas, Romero fue nombrado su presidente.
2
OBRAS DE FRANCISCO ROMERO
Sus principales obras son Lógica (1938), Sobre la historia de la filosofía (1943), Filosofía contemporánea (1944), Una teoría del hombre (1952), ¿Qué es la filosofía? (1953) e Historia de la filosofía moderna (1959).
3
Francisco Romero recibió la influencia de los filósofos europeos, especialmente de Ortega y Gasset y de Nicolai Hartmann; inspirándose en este último, hizo del concepto de la trascendencia uno de los pilares de su pensamiento. La realidad es un proceso que se desarrolla a través de grados jerarquizados, cada uno de los cuales es superior y trascendente a los anteriores. Los grados superiores, aunque se apoyan en los inferiores, no están condicionados por ellos, sino que revelan instancias nuevas.
4
El proceso va desde la materia inorgánica hasta la materia orgánica y la psíquica, culminando en la trascendencia absoluta del espíritu y de sus valores. En cuanto a la historia de la filosofía, en la Edad Media predominó la trascendencia orientada hacia Dios, que en nuestro tiempo se orienta hacia los valores absolutos en cuanto tales.
5
LA ACTIVIDAD DOCENTE La actividad docente de Romero cubre diversos aspectos. En primer lugar, es preciso destacar su labor introductoria de las grandes figuras de la filosofía europea contemporánea como Dilthey, Bergson, Husserl, Scheler, Hartmann y Heidegger. Vemos así que la lección con que inaugura la suplencia de la cátedra de Gnoseología y Metafísica en la Universidad de Buenos Aires, en 1928, está dedicada a Husserl. Y en este mismo curso expuso a Dilthey, Rickert, Spranger, Becher, etc. Ya por entonces sostenía frecuentes correspondencia con el «círculo de Dilthey», a través de Geörg Misch (su yerno y albacea filosófico), así como con Müller-Frienfels, Spranger, Krueger, Liebert (fundador de la famosa Sociedad Kantiana) y otros.
6
LIBROS 1938 Lógica y Nociones de Teoría del Conocimiento (13 edic. hasta 1951) Alejandro Korn (en colaboración) Filosofía contemporánea (segunda edición en 1944). Sobre la historia de la filosofía Filosofía de la persona (segunda edición en prensa) Papeles para una filosofía Filosofías de ayer y de hoy Filósofos y problemas Ideas y figuras El hombre y la cultura Teoría del hombre (en preparación).
7
OTRAS ACTIVIDADES Director de la Revista Realidad, editada en Buenos Aires desde 1947 hasta Miembro del Comité de Redacción de las siguientes publicaciones: Erasmus, Philosophy and Phenomenological Research, The Personalist y Sur. Y director de la Biblioteca Filosófica de la Editorial «Losada» de Buenos Aires.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.