Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArnulfo Damian Modificado hace 2 años
1
CIMENTACION POR FLOTACION. Al igual que una losa de cimentación el objetivo de las cimentaciones flotantes es la de distribuir la carga sobre toda el área posible y dar una medida de rigidez a la subestructura para reforzarla y que puentee sobre áreas locales de suelos débiles o más compresibles. Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio importante, puede suceder que el solar de que disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo. Se basa en el principio de Arquímedes que dice: “Todo cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado”. Por este caso las construcciones se deben ejecutar perfectamente impermeables calculando el centro de corquedad de las construcciones y la reacción el empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo. » Características: Requiere una caja de concreto monolítico. Cuando el nivel de aguas freáticas se localiza cerca de la superficie del suelo, es necesario contar con una cimentación impermeable y tener en cuenta el fenómeno de flotación. » En el diseño, el suelo debe considerarse como una fase líquida y sólida. Por lo que, la compensación se hace teniendo en cuenta dos efectos: Sustitución de peso sumergido del sólido. Efecto de flotación debido al líquido desalojado. Ambos efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio.
2
Placas Flotantes. Para edificios más grandes pero con suelo inestable se necesitan cimientos flotantes, donde toda la estructura se sostiene con una sola placa de hormigón o en pilotes de rozamiento. Las losas de cimentación son superficies bidireccionales integradas en la estructura y apoyadas en el terreno, cuya misión es recibir las cargas del resto de la estructura y transmitirlas al terreno. A ellas llegan normalmente pilares de cualquier tipo, y sobre ellas se pueden definirse vigas que las refuercen localmente (puede ser útil para colocar zunchos, refuerzos puntuales o crucetas)
3
Cajones de flotación Este sistema de cimentación ofrece notorias ventajas en muchos tipos de suelos compresibles: Elimina casi totalmente el rebote elástico, realiza simultáneamente los
4
sistemas de contención, los cuales resultan económicos pues trabajan en cortina y se aprovechan en la cimentación como rigidizantes, y sobre todo, no requieren control de taludes de excavación, imposibles en casos de excavaciones en arenas finas saturadas. El Proceso Constructivo, Con Variantes Según El Tipo De Cajón, Es El Siguiente: Se ejecuta en la superficie el módulo inferior del edificio, realizando las paredes y la primera placa, en forma monolítica. Las paredes en la parte inferior poseen unas “cuchillas”, metálicas o en hormigón de refuerzo especial, que sirven para penetración del muro en el suelo. Seguidamente se realiza la excavación en el interior del módulo, evacuando el suelo y controlando la nivelación vertical de la estructura, la cual se va hundiendo a medida que se desaloja el suelo. Una vez se ha excavado lo suficiente para que el módulo haya penetrado hasta que la placa esté a nivel del suelo original, se construye el segundo sótano superficialmente con lo que se aumenta el peso de la penetración y se procede de la misma forma hasta que los sótanos lleguen a los niveles definitivos. Finalmente se vacía la placa de contrapiso ( si se requiere) de forma que las paredes del sótano queden apoyadas en ella, así como todos los elementos verticales, aunque la primera placa puede usarse como placa de cimentación vaciada una vez que se ha enterrado el primer cuerpo. Los Tipos De Cajones De Flotación Son Cajones Abiertos, Cajones Neumáticos Y Cajones Especiales. Los cajones abiertos son aquellos en los cuales no se tiene tapa o fondo; se utilizan como protección de excavaciones. Son muy utilizados en pilas de puentes o de edificios. Los cajones neumáticos son aquellos que llevan de forma permanente o provisional una placa, próxima al fondo, de forma que el personal pueda trabajar en el aire comprimido bajo ésta. Aunque su construcción obedece más a la práctica profesional que a la teoría, se han desarrollado métodos eficaces de trabajo mediante diseños extraordinarios de este sistema. La práctica más usual es la de que la primera placa que se construye (posterior a la hinca del primer tramo) sirva de soporte al sistema
5
vertical de la estructura. El mantener aire comprimido, contrarresta la presión del lodo y el agua en el borde de la cuchilla; la suspensión de la presión es equivalente a empujarlo hacia abajo; repitiendo el proceso se pueden hincar cajones hasta de 35 m bajo el agua, lo que da presiones de trabajo hasta de 3.5 kgf/cm2 en el aire a presión en la zona de trabajo, necesaria para hacer descender el agua del fondo de la excavación. Los cajones especiales actúan como muros o diques de contención en zonas marinas o lacustres, o como falso fondo en pilas de puentes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.