Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Generalidades de las Vacunas
17 de Marzo 2022
2
Conceptos generales • • •
Inmunobiológico: Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un agente especifico. Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Vacunación: Es la administración de cualquier vacuna. Inmunización: Es el proceso destinado a inducir inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico.. • • •
3
Inmunización activa: Inmunización pasiva:
Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente. Inmunización activa: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos preformados en otros organismos. La inmunización natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. Inmunización pasiva:
4
Antígeno (Ag): Anticuerpo:
Es la sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente con la producción de anticuerpos. Anticuerpo: El sistema inmune desarrolla defensas contra el antígeno, conocida como respuesta inmune, en la que se producen moléculas proteicas llamadas anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células que tienen como objetivo la eliminación de la sustancia extraña (virus, bacteria o toxina).
5
Características de las vacunas
Inmunogenicidad: Seguridad: Efectividad: Es la capacidad de una vacuna de inducir una respuesta inmunitaria específica generada. La respuesta depende de los linfocitos B, y T . Las vacunas deben ser seguras, lo cual no quiere decir que no puedan tener algún efecto secundario, que siempre son menores al beneficio que otorgan. Es la reducción del riesgo de presentar una enfermedad entre los vacunados con respecto a los no vacunados. Ejm. 90% de efectividad disminución del 90% de los casos de una enfermedad en los vacunados.
6
Inmunidad de rebaño Al aumentar la cobertura de vacunación y disminuir el número de portadores, se reduce la probabilidad de infección y transmisión de una enfermedad en la comunidad, por lo tanto los susceptibles (no vacunados o con esquemas incompletos) tienen menor probabilidad de infectarse. Esto se conoce como inmunidad de grupo o rebaño, o efecto rebaño.
7
Vacunas Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
8
Definición Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. La vacuna es la medida más costo efectiva
9
Enfermedades prevenibles por vacunación
Se caracterizan por ser infecciosos y muy contagiosos, que provocan enfermedad grave, sobre todo en niños, y que incluso pueden ocasionar la muerte o graves complicaciones como la discapacidad.
10
Enfermedades prevenibles por vacunación
Gracias a las vacunas se ha logrado: disminuir la cantidad de enfermedades causadas por rotavirus, neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, influenza, hepatitis b, rubeola, tuberculosis (diseminada y meníngea) y parotiditis. evitar miles de muertes por poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina y tétanos.
11
Esquema de vacunación
12
Calendarios: algunos principios
La edad a la que se recomiendan las vacunas está determinada por: El riesgo de padecer la enfermedad La respuesta inmunitaria La interferencia potencial de Ac. maternos (vivas)
13
Falsa contraindicaciones Para todas las vacunas
Reacción local leve a moderada Enfermedad leve con o sin fiebre Está convaleciente de una neumonía Tratamiento antimicrobiano actual Fase de convalecencia de alguna enfermedad Exposición reciente a enfermedades infecciosas Historia de alergia a penicilina u otras alergias inespecíficas Alergia a proteína del huevo o neomicina manifestada sólo por rash.
14
Trabajo en grupos (20min)
BCG. ROTA PENTA Grupo 2 IPV bOPV Neumo FLU Grupo 3 SRP dT Varicela HB Grupo 4 FA DPT SR Que protege – Dosis – Vía- Esquema- contraindicaciones
15
Esquema acortado de vacunación
Edad Vacunas Intervalos 1 Dosis 2 Dosis 3 dosis Acortado Mayores a 2 meses Rotavirus 1 mes 2 meses 4 semanas de la primera dosis Pentavalente 4 semanas de la segunda dosis Neumococo Antipoliomielitis 2 meses y 1 mes 2 meses fIPV 8 semanas de la primera dosis fIVP bOPV SRP 12 meses
16
INMUNOGLOBULINAS MARZO 17 DEL 2022
17
Inmunobiológicos. Inmunobiológicos. Inmunoglobulinas
Proteína elaborada con células B y células plasmáticas (tipo de glóbulo blanco) que ayuda al cuerpo a combatir infecciones. Se pueden encontrar en cantidades más altas que lo normal en pacientes con ciertas afecciones o ciertos tipos de cáncer. Se puede medir ciertas cantidades específicas de inmunoglobulina en la sangre y la orina
18
Inmunobiológicos. Inmunobiológicos. Tipos de Inmunoglobulinas
Existen 5 tipos básicos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD, IgE. IgM e IgG se detectan principalmente en el plasma sanguíneo y en el líquido intersticial
19
Inmunobiológicos. Inmunobiológicos. Inmunoglobulina antitetanica
Neutralización de la toxina tetánica. la IGTH confiere una inmunidad pasiva temporal de 3 a 4 semanas. Indicaciones Prevención del tétanos en heridos no vacunados, incompletamente vacunados o cuyo estado vacunal se desconoce, en combinación con la vacuna antitetánica Tratamiento del tétanos Acción terapéutica Neutralización del virus de la rabia a nivel de la herida Dosis: de 3000 a 6000 UI
20
Inmunobiológicos. Inmunobiológicos. Inmunoglobulina antirrabica humana
La inmunoglobulina antirrábica humana contiene principalmente inmunoglobulina G (IgG) con un alto contenido específico de anticuerpos frente al virus de la rabia. Se consiguen niveles medibles de anticuerpos circulantes alrededor de 20 minutos después de la inyección por vía intramuscular. Indicaciones Prevención de la rabia tras una exposición de categoría II o III en los paciente inmunodeprimidos (incluso si el paciente ha recibido una vacunación pre-exposición completa contra la rabia), en combinación con la vacuna antirrábica Dosis: 20 UI/kg de peso
21
Dentro de las primeras 24 horas
Inmunoglobulina antihepatitis B Inmunobiológicos. La inmunoglobulina humana antihepatitis B contiene principalmente inmunoglobulina G (IgG) con un contenido específicamente alto de anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgHBs). Indicaciones Adultos: 12 UI/kg de peso y máximo un cálculo 20UI/Kg Niños: UI/kg de peso de peso mínimo (0.5 ml máximo 5ml) Dentro de las primeras 24 horas
22
Principales logros en vacunación en Ecuador
Cinco años sin Fiebre Amarilla (selvática-2017). 31 años sin poliomielitis.(último 1990) 25 años sin sarampión autóctono (1 importado 2016 17 años sin casos de Rubéola ni rubeola congénita.(último 2004) 27 años sin casos de difteria.(último 1994) Eliminación de TNN como problema de salud Pública Nacional y Provincial.( 1 caso 2015) .
23
Medidas de control ante un caso de una EPV
VE EPI1 y Ficha Notificación Toma de muestra Visita domiciliaria BAI y BAC Informe preliminar Inmunizaciones Vacunación a contactos directos e indirectos MRV Barrido Revisión de coberturas del cantón o de la parroquia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.