Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFranklin Tacuchi Modificado hace 2 años
1
AGENTES FISICOS UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE MEDICINA E.P. MEDICINA HUMANA AGENTES FISICOS DOCENTE:DAVID NEIL ALCÁNTARA ASENCIOS ALUMNA: YANAYACO BAILÓN, CYNTHIA K. Medicina física y rehabilitación
2
generalidades DEFINICIÓN: Los agentes físicos son la energía y los materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Entre los agentes físicos se incluyen calor, frío, agua, presión, sonido, radiación electromagnética y corrientes eléctricas. CLASIFICACIÓN:
3
AGENTES TERMICOS Los agentes térmicos transfieren energía al paciente para aumentar o disminuir la temperatura del tejido. Termoterapia es la aplicación terapéutica de calor. Se utiliza para aumentar el flujo sanguíneo, la tasa metabólica y la extensibilidad de los tejidos blandos o para disminuir el dolor. La crioterapia es la aplicación terapéutica de frío. Se aplica para disminuir el flujo sanguíneo, la tasa metabólica o el dolor. La diatermia, que consiste en aplicar energía electromagnética por onda corta o microondas, calienta los tejidos profundos que presentan una conductividad eléctrica elevada. El ultrasonido causa una elevación de la temperatura en los tejidos más profundos y genera más calor en los tejidos que tienen unos coeficientes de absorción de ultrasonidos más elevados, como el tendón y el hueso.
4
TERMOTERAPIA La aplicación terapéutica del calor.
El calor tiene efectos terapéuticos debido a su influencia sobre los procesos hemodinámicos, neuromusculares y metabólicos. El calor produce vasodilatación y, por tanto, aumenta el flujo de sangre. INDICACIONES: Control del dolor Aumento del arco de movilidad y disminución de la rigidez articular. Aceleración de la cicatrización
5
CRIOTERAPIA Utilización terapéutica del frío.
Se puede aplicar usando diferentes materiales, como bolsas de frío o hielo, vasos de hielo, unidades de compresión fría controlada, pulverizadores de crioevaporación, toallas congeladas, agua helada y baños de contraste. La crioterapia provoca vasoconstricción, que reduce el flujo de sangre a nivel local. INDICACIONES: Control de la inflamación Control del edema Control del dolor Modificación de la espasticidad Criocinetica Crioestiramiento.
6
Baños de PARAFINA INDICACIONES:
La que se utiliza en fisioterapia debe ser blanca, inodora, insípida, y sólida. Se emplea con puntos de fusión de 51,7 a 54,5ºC, en un recipiente con termostato que la mantiene en su temperatura de fusión. Es imprescindible la adicción de aceite mineral a 6 ó 7 partes para reducir su punto de fusión y evitar quemaduras. INDICACIONES: Contracturas y rigidez periarticulares localizadas. Acortamientode tejidos articulares o periarticulares. Rigidez matinal. Para preparar la zona, y asociar luego, técnicas de kinesiología con el fin de lograr una mayor amplitud articular. CONTRAINDICACIONES: tejidos con irrigación inadecuada, tampoco cuando exista tendencia al sangramiento. No aplicar en zonas donde existen procesos malignos, por la posibilidad de diseminación. No aplicar en pacientes con trastornos cardio-vasculares descompensados
7
AGENTES MECÁNICOS: Los agentes mecánicos consisten en la aplicación de fuerza para aumentar o disminuir la presión sobre el cuerpo del paciente. El agua puede proporcionar resistencia, presión hidrostática y flotabilidad para la realización de un ejercicio, o puede aplicar presión para limpiar heridas. El uso terapéutico del agua se denomina hidroterapia La tracción se utiliza en la mayoría de los casos para aliviar la presión sobre estructuras como nervios o articulaciones que produce dolor u otros cambios sensitivos o inflamación. La compresión aumenta la presión sobre y entre estructuras. Se utiliza para contrarrestar la presión de un líquido y controlar o revertir el edema. El ultrasonido continuo se utiliza para calentar tejidos profundos con el fin de aumentar el flujo de sangre, la tasa metabólica y la extensibilidad de los tejidos blandos.
8
HIDROTERAPIA INDICACIONES: Limpiadores Efectos osteomusculares
RESISTENCIA: El agua es un medio de fortalecimiento particularmente seguro y eficaz porque descarga las estructuras que soportan peso, y su resistencia depende de la velocidad del movimiento de la persona. Es la aplicación del agua, bien de forma interna o externa, para el tratamiento de la disfunción física o psicológica. La hidroterapia se puede aplicar externamente, bien por inmersión de todo el cuerpo o de partes del mismo, o sin inmersión mediante rociado o vertiendo agua sobre el cuerpo PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Aumenta con la profundidad de la inmersión, los beneficios fisiológicos y clínicos de la presión hidrostática del agua variarán con la posición del paciente. FLOTABILIDAD: La inmersión de la mayor parte del cuerpo reduce el estrés y la compresión gravitacional de las articulaciones que soportan carga, de los músculos y del tejido conjuntivo INDICACIONES: Limpiadores Efectos osteomusculares Efectos cardiovasculares Efectos respiratorios Efectos renales
9
ULTRASONIDO El ultrasonido terapéutico tiene una frecuencia de 0,7 a 3,3 megahertzios (MHz) (de a Hz) con el objetivo de maximizar la absorción de energía a una profundidad de 2 a 5 cm de partes blandas. Un tipo de sonido y, como todas las formas de sonido, está formado por ondas que transmiten energía al comprimir y rarefactar de forma alternativa un material El ultrasonido calienta con más eficacia los tejidos profundos con un alto contenido de colágeno, como tendones, ligamentos, cápsulas articulares y aponeurosis. Entra en el cuerpo y es atenuado en los tejidos por absorción, reflexión y refracción; la absorción es responsable de aproximadamente la mitad de la atenuación. El ultrasonido continuo se utiliza normalmente para producir efectos térmicos, mientras que el ultrasonido pulsátil se utiliza para efectos no térmicos. INDICACIONES: Calentar áreas más pequeñas y más profundas. Estiramiento de partes blandas acortadas y para mitigar el dolor. Alterar la permeabilidad de la membrana celular para acelerar la cicatrización de los tejidos. Facilita la cicatrización de úlceras dérmicas, incisiones quirúrgicas en la piel, lesiones tendinosas y fracturas óseas,
10
AGENTES ELECTROMAGNETICOS: Los agentes electromagnéticos aplican energía en forma de radiación electromagnética o de corriente eléctrica. Los rayos UV tienen una frecuencia de 7,5 × 1014 a 1015 ciclos/segundo (hertzios [Hz]), producen eritema y enrojecimiento de la piel, pero no producen calor. Radiación IR, que tiene una frecuencia de entre 1011 y 1014 Hz, produce calor solo en los tejidos superficiales El láser es una radiación electromagnética monocromática, coherente y direccional que está generalmente en el rango de la luz visible o de la radiación IR. La diatermia de onda corta continua, que tiene una frecuencia de entre 105 y 106 Hz, produce calor tanto en los tejidos superficiales como en los profundos. La electroestimulación (EE) consiste en la utilización de corriente eléctrica para inducir una contracción muscular (EE a nivel motor) y cambios sensoriales (EE a nivel sensorial), reducir el edema o acelerar la curación de los tejidos.
11
DIATERMA INDICACIONES: En general, si la potencia media de la
señal es superior a 38 W, se producirá un aumento de la temperaturadel tejido. Consiste en la aplicación de energía electromagnética de onda corta (aproximadamente de 1,8 a 30 MHz de frecuencia y de 3 a 200 m de longitud de onda) o microonda (frecuencia de 300 MHz a 300 GHz y longitud de onda de 1 mm a 1 m) para producir calor y otros cambios fisiológicos en los tejidos. El efecto de la diatermia en la temperatura del tejido también se ve influido por el tipo de tejido, su perfusión y la distancia existente entre el tejido y el aplicador La diatermia puede calentar a mayor profundidad que las bolsas de calor y zonas más amplias que los ultrasonidos. INDICACIONES: Aumento de la perfusión microvascular, Control del dolor y del edema. Cicatrización de partes blandas Cicatrización del nervio Consolidación ósea Síntomas de artrosis
12
LASER La luz laser difiere de otras formas de luz en que es monocromática (esta formada por luz de una única longitud de onda) , coherente (es decir, en fase) y direccional (colimada). Puede ser biomoduladora y facilita la cicatrización. Los diodos laser producen luz monocromática, coherente y direccional que proporciona luz de alta intensidad en un área. Los LED producen luz de baja intensidad que puede parecer de un solo color, pero que no es coherente ni monocromática. Los SLD producen luz de alta intensidad casi monocromática que no es coherente pero que se dispersa menos que la luz producida por los LED La funte de luz: Los fotodiodos pueden ser diodos laser, LED o SLD. Todos estos tipos de diodo son pequenos, resistentes y relativamente baratos. La mayoria de los diodos laser con fines terapeuticos tienen una potencia entre 5 y 500 mW. La densidad de energía es la medida de la dosis terapéutica de laser y fototerapia usada con mas frecuencia, y la mayoría de estos aparatos permiten seleccionar la energía o la densidad de energía. La longitud de onda de la luz afecta sobre todo a la profundidad de penetración y al efecto que tiene sobre el tejido. Muchos aplicadores compuestos contienen diodos laser, SLD y LED juntos, por lo general de 10 a 20 diodos.
13
Soft-láser o de potencia mínima:
Tipos de laser: Power-láser o láser de alta potencia: utilizado en cirugía por su alto efecto térmico y mecánico sobre unos milímetros de espesor de tejido. Mid-Láser o láser de media potencia: atraviesan la piel hasta unos 3,5 cm. Se trata fundamentalmente del láser de infrarrojos que presenta muchas aplicaciones terapéuticas en el ámbito fisioterapéutico. Soft-láser o de potencia mínima: actúa a escala de los estratos superficiales. Será de utilidad en afecciones de la piel: cicatrices, heridas, quemaduras, úlceras. Los láseres de baja y media potencia (que son los utilizados en fisioterapia) actúan como reguladores y normalizadores de la función celular, desencadenando el dispositivo que la pone en funcionamiento.
14
Cicatrización de partes blandas y hueso
Se utiliza el termino terapia con láser de baja intensidad (TLBI) para describir el tratamiento con láseres de baja potencia o con otros dispositivos lumínicos Para producir un efecto en el tejido, los fotones de la luz son absorbidos por una célula diana para promover una cascada de fenómenos bioquímicos que afecta a la función del tejido. La luz laser también puede iniciar reacciones en la membrana celular al modificar los canales de calcioy la comunicación intercelular. INDICACIONES: Cicatrización de partes blandas y hueso Artritis y artrosis Linfedema Trastornos neurológicos Control del dolor Aumenta la síntesis de colágeno, la velocidad de cicatrización y el cierre de la herida, la resistencia a la tracción, la fuerza de tracción y reducía el tiempo hasta la cicatrización de la herida. La mejoría de la artritis puede ser consecuencia de una reducción de la inflamación causada por los cambios de la conducción o activación nerviosa. En el dolor pueden estar mediados por sus efectos sobre la inflamacion, la cicatrizacion tisular, la conduccion nerviosa o la liberacion o el metabolismo de endorfinas.
15
CONTRAINDICACIONES DEL LASER
Irradiación directa de los ojos: El láser puede dañar los ojos, por lo cual tanto el profesional que lo aplica como el paciente deben usar gafas protectoras durante el tratamiento con láser. Cáncer: Tiene diversos efectos fisiológicos y celulares, como aumento del flujo sanguíneo y la producción celular de energía. Estos efectos pueden acelerar el ritmo de crecimiento o la formación de metástasis del tejido canceroso. Sobre regiones con hemorragia: pueden producir vasodilatación y aumentar el sangrado. En los 4-6 meses siguientes a la radioterapia: Se recomienda no aplicar terapia láser o fototerapia en las zonas expuestas recientemente a radioterapia, porque la radioterapia aumenta la sensibilidad del tejido al cáncer y a las quemaduras. Sobre el tiroides u otras glándulas endocrinas: Pueden provocar también cambios en las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH), hormona estimulante de los folículos (FSH), hormona adrenocorticotropa (ACTH), prolactina, testosterona, cortisol y aldosterona.
16
MAGNETOTERAPIA El cuerpo se comporta en conjunto como sustancia paramagnética (fácil de atravesar), pero también está compuesto, en menor medida, por sustancias ferromagnéticas (radicales libres, spines nucleares, metales y metales complejos) y por sustancias diamagnéticas (membranas celulares). Por todo esto, el cuerpo es sensible a campos magnéticos externos. La magnetoterapia consiste en la utilización de un campo magnético con imanes terapéuticos Reproduciendo el campo magnético terrestre (0,5 Gauss) sobre una zona lesionada, controlando la frecuencia e intensidad. Estos campos pueden ser: Continuos: Son los imanes permanentes, y pueden tener una potencia en el orden de varios miles de Gauss (aún siendo de pequeño tamaño). Pulsados: Es la modalidad más utilizada, consiste en utilizar los generadores de campo electromagnético de baja intensidad y frecuencia. El campo magnético se genera en el interior de un solenoide por el paso de la corriente alterna de bajafrecuencia.
17
APLICACIÓN DE TRATAMIENTO
A cada átomo del organismo humano, a cada molécula, le corresponde un tipo de respuesta ante la presencia de un campo magnético externo “en contra” de las líneas de fuerza del campo exterior Cuando se aplica la sesión de magnetoterapia, se pretende estimular los mecanismos biológicos, a través de la influencia sobre estos materiales distribuidos en toda la anatomía. Cuando los dipolos se reorganizan, desde el punto de vista físico, se producen los efectos llamados magnetomecánicos. Cuando el campo magnético actúa Repolarizando estructuras proteicas y restableciendo el potencial eléctrico se consigue una Reducción del edema e in- inflamación, una activación de la síntesis enzimática y una aceleración en los procesos de reparación del tejido hueso y tendón. NIVELES DE ACTUACIÓN Intensidad (Gauss o Teslas): Dosis bajas, inferiores a 50 G, se indican para procesos agudos; esto permite una mejor estimulación de los procesos biológicos APLICACIÓN DE TRATAMIENTO DOSIFICACIÓN Dosis medias, de G se indican para tratamientos de Reparación tisular, Edemas, Parálisis periféricas, Úlceras y Consolidación ósea
18
Antinflamatorio, analgésico, descontracturante, antiespasmódico.
La frecuencia que se aplica varía de 0 a 100 Hz, siendo las más frecuentes de Hz. En ocasiones, algún aparato viene con ellas preprogramadas a 50 Hz. EMISION Cuando la emisión es pulsátil, la potencia media es inferior a la potencia que emite una emisión continua. El tiempo en un tratamiento habitual es de 30 minutos y se utiliza el tiempo máximo de 60 minutos en lo casos de retardos de consolidación. NÚMERO DE SESIONES Los tratamientos constan de sesiones. Pudiendo realizarse ciclos con periodos de descanso entre los mismos. CONTRAINDICACIONES: Portadores de marcapasos ni en embarazadas Hemorragias o tendencia a la hemorragia. Diabetes. Anemia severa. Hipotensión. Hipotiroidismo. Enfermedades virales, micosis INDICACIONES: traumatismos, en pseudoartrosis, en retardos de la consolidación ósea (estimula el metabolismo del calcio en el hueso y el colágeno). Antinflamatorio, analgésico, descontracturante, antiespasmódico. Fascitis y el espolón calcáneo, así como en la atrófica de Sudeck en todos sus estadios
19
EFECTOS DE LOS AGENTES FISICOS
La aplicación de los agentes físicos principalmente: Reduce la inflamación del tejido. Acelera la curación del tejido. Alivia el dolor. Altera la extensibilidad del colágeno o modifica el tono muscular. INFLAMACIÓN Y CURACIÓN Cuando el tejido se lesiona, normalmente responde de manera predecible. La inflamación es la primera fase de la recuperación, seguida de las fases de proliferación y maduración. La modificación de estos procesos de curación puede acelerar la rehabilitación y reducir los efectos adversos, como inflamación prolongada, dolor y desuso.
21
DOLOR Los agentes físicos pueden controlar el dolor mediante la
modificación de la transmisión o la percepción del dolor o actuando sobre el proceso subyacente que produce la sensación de dolor.
22
Dolor causado por una neoplasia maligna
crioterapia controla el dolor agudo actuando sobre la regulación de la transmisión a nivel de la médula espinal, bloqueando o disminuyendo la velocidad de la conducción nerviosa, y controlando la inflamación y sus signos y síntomas asociados Se puede utilizar el medio acuático para mejorar la capacidad funcional de algunos pacientes con dolor crónico, así como la EE a nivel motor, la biorretroalimentación EMG y los ejercicios en agua para aumentar la fuerza muscular en pacientes débiles o desentrenados. El dolor radicular en las extremidades causado por una disfunción de la raíz nerviosa espinal se puede tratar de forma eficaz mediante la aplicación de tracción vertebral o mediante el uso de agentes físicos que causan estimulación sensorial del dermatoma implicado, como termoterapia, crioterapia o EE. Debido a que el aumento de la circulación local puede acelerar el crecimiento de algunos tumores malignos, normalmente no se deberían utilizar en el área donde esté localizado el tumor agentes como ultrasonido o diatermia, la estimulación sensitiva de baja intensidad de la región afectada, utilizando, por ejemplo, la inmersión en agua templada o ligeramente fría o la agitación suave con fluidoterapia, puede ser Eficaz. Dolor agudo Dolor crónico Dolor referido Dolor causado por una neoplasia maligna Síndrome de dolor regional complejo.
23
EXTENSIBILIDAD DEL COLÁGENO Y RESTRICCIONES DE LA MOVILIDAD
Los agentes físicos pueden suponer un complemento eficaz para el tratamiento de las restricciones de la movilidad causadas por debilidad muscular, dolor, acortamiento de tejidos blandos o bloqueo óseo.
24
Por Debilidad muscular Restringida por el dolor
El agua puede proporcionar soporte para permitir a los músculos más débiles mover las articulaciones en un mayor ADM y puede proporcionar resistencia para que los músculos más fuertes puedan trabajar contra ella. Reposo: La reducción del dolor se puede conseguir, utilizando EE, crioterapia, termoterapia o TOC. Si el dolor y la restricción de la movilidad están relacionados con una disfunción compresiva, también se puede utilizar la tracción vertebral para aliviar el dolor y favorecer el aumento de la movilidad. Los agentes físicos no pueden eliminar un bloqueo óseo, pero pueden ayudar a compensar la pérdida de movilidad facilitando una mejora de la movilidad en otras articulaciones. El uso racional de la termoterapia o de la crioterapia breve con estiramientos puede aumentar la movilidad en otras articulaciones Por bloqueo óseo
25
ALTERACIONES EN EL TONO
Los agentes físicos pueden afectar al tono muscular bien directamente, actuando sobre la conducción nerviosa, la sensibilidad nerviosa o las propiedades biomecánicas del músculo, o bien indirectamente, disminuyendo el dolor o actuando sobre la causa subyacente del dolor.
26
La hipertonía se puede reducir directamente mediante la aplicación de una temperatura neutra o crioterapia prolongada sobre los músculos hipertónicos o indirectamente mediante la estimulación de la contracción de los músculos antagonistas con EE a nivel motor o la aplicación rápida de frío. En pacientes con hipotonía muscular, en los cuales el objetivo de la intervención es aumentar el tono, puede ser beneficiosa la aplicación rápida de frío o de EE a nivel motor sobre los músculos hipotónicos. En pacientes con tono fluctuante, en los que el objetivo del tratamiento es normalizar el tono, se puede aplicar EE funcional para causar una contracción del músculo o músculos en el momento apropiado durante las actividades funcionales.
27
CONCLUSIONES Los agentes físicos son materiales o energía aplicada a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Entre los agentes físicos se incluyen calor, frío, agua, sonido, radiación electromagnética y corrientes eléctricas. Los agentes físicos son componentes de un programa completo de rehabilitación. No se deberían utilizar como una única intervención en un paciente. La selección de un agente físico se basa en la integración de los hallazgos de la exploración del paciente y en los datos relativos a los efectos (positivos y negativos) de los agentes disponibles. Los agentes físicos afectan principalmente a la inflamación y la curación, el dolor, las restricciones de la movilidad y las alteraciones del tono. Hay contraindicaciones y precauciones generales para la aplicación de todos los agentes físicos, como embarazo, neoplasia maligna, marcapasos y alteraciones de la sensibilidad y la función mental.
28
BIBLIOGRAFIA Michelle C. Agentes Físicos en rehabilitación. Practica basada en la evidencia 5ta ed. España: Elsevier; Blanco M. La magnetoterapia en el pie. Revista Española de podología. 2012(4): Martin J. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: Ciencias medicas;
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.