Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA CORDILLERA DE LOS ANDES
El origen de los Andes es una consecuencia de la actividad tectónica, producto de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de Sudamérica (Dewey y Bird, 1970; James, 1971). La explicación para entender cómo se forman las cordilleras se encuentra en una visión simplificada de los procesos de esta tectónica global o tectónica de placas. Su límite geográfico noreste con la placa del Caribe es un borde divergente, mientras que el resto de su límite con dicha placa es una zona de subducción. Su límite con la placa de Panamá se presenta principalmente de tipo transformante. El límite oeste de la placa lo delimita su encuentro con la placa de Nazca, el cual se realiza a través de una fosa de subducción. Finalmente, su frontera con la placa Sudamericana corresponde a un borde convergente.
2
EVOLUCIÓN TECTÓNICA ANDINA
Los Andes se encuentran situados sobre una zona de convergencia entre las placas oceánicas Nazca y Cocos las cuales subductan debajo de la placa continental de América del Sur. Jordan et al (1983) divide la Cordillera de los Andes en tres segmentos: Los Andes Septentrionales: Desde Venezuela (12°N) hasta el Norte del Perú (4°S), resulta de la interacción de las placas Caribe, Cocos, Nazca y Panamá. Los Andes Septentrionales occidentales responden a fenómenos ligados a la acreción de fragmentos de corteza oceánica y de arcos insulares producidos durante el Cretáceo superior y Paleoceno están ligados al levantamiento de series Paleozoicas deformadas y terrenos precámbricos. Los Andes Centrales: Desde el Norte de Perú (4º latitud S) hasta Argentina (40º latitud S). La estructuración de este segmento resulta de la subducción de la placa oceánica Nazca/Farallón debajo de la placa continental Sudamericana. La parte Sur de los Andes Centrales está caracterizada por la presencia del Altiplano, la cual se desarrolla entre las cordilleras Occidental y Oriental. Los Andes Meridionales: Se desarrollan entre 40º y 55º de latitud S. Este segmento es interpretado como resultado de la subducción de las placas Nazca, Antártica y Scotia debajo de la placa continental.
3
La Cordillera de los Andes es una mega morfoestructura que se extiende paralela al borde Oeste de la placa Sudamericana con una extensión de 7000 km. y con alturas de hasta 6000 msnm. En el Perú, la Cordillera de los Andes se presenta bien definida, con una orientación NW-SE. La corteza continental experimentó una compresión y un engrosamiento graduales, los cuales acabarían dando lugar a la formación de los Andes. El levantamiento de la cordillera andina ha causado modificaciones en el clima, el paisaje y la biodiversidad.
4
Estructuras Mayores de Los Andes Centrales del Perú
Las principales macroestructuras de los Andes Centrales, formadas por la Subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, descritas de Oeste a Este son las siguientes: a) Fosa Peruana - Chilena b) Cuencas marinas “Flish” del Zócalo Continental, edad posterior al levantamiento andino, asociadas a reservorios de hidrocarburos. c) Macizo Precambriano de Arequipa (2000 m.a) y el Arco Paleozoico - Precambriano de los Cerros Illescas – Amotape, conocidas como “Cordillera de la costa”. d) Los Batolitos de la Costa y de la Cordillera Blanca
5
Fallas Transversales a la Estructura Regional en Zonas de Plataforma (Costa), del tipo de desgarre, conjugadas; las principales fallas que cortan a la Bordura Oeste de la Placa Sudamericana y probablemente a la Fosa Peruana-Chilena son las siguientes: Falla de Paracas (Falla de Pisco), limita con las Placas de Nazca Sur y Nazca Centro; en continente se presenta con rumbo NE-SW, poniendo en contacto a rocas precambrianas del Macizo de Arequipa (2,000 MA) contra rocas cenozoicas de la Cuenca de Pisco; se continúa por debajo del océano siguiendo el frente norte de la Dorsal de Nazca, por zonas volcánicas submarinas activas. Falla del Golfo de Guayaquil, entre los límites de la Placa Nazca Centro y la Subplaca de Galápagos; falla de desgarre destral que arquea el Basamento Paleozoico-Precambriano de los Cerros de Illescas-Amotape, su actividad tectónica reciente es evidente por la presencia de erupciones volcánicas en continente asociados a su plano de falla.
6
f) Zona de Sobrescurrimientos Longitudinales del Eje de la Cordillera Occidental, asociados al plegamiento andino y mineralización polimetálica, se conjuga con las Fallas Paracas, Río La Leche y Falla del Norte de Chiclayo, formando el Bloque Sobrescurrido del Centro Norte del Perú (CN). g) Basamento Paleozoico – Precambriano, Constituido por la Cordillera Oriental, Geoanticlinal del Marañón y Noroeste peruano. h) Deflexiones Deflexión de Abancay (Sur del Perú), Formada por desplazamiento de una importante falla de desgarre sinestral. Deflexión de Huancabamba (Norte del Perú), Arqueada por las fallas conjugadas del Norte de Chiclayo (sinestral) y del Golfo de Guayaquil (destral), cuya deflexión externa lo constituye el Arco del Noroeste y su deflexión interna el Arco de Iquitos. i) Cuencas Flish y Mixtas del Llano Amazónico, Se trata de cuencas sedimentarias de origen marino y mixto, asociadas a reservorios de hidrocarburos. h) Escudo brasileño, Constituido por rocas cratónicas que afloran en territorio brasileño. En el Perú, se ha reconocido en zona de selva a través de sísmica y pozos petroleros por debajo del Plioceno (Neógeno), en los Arcos de Iquitos al Norte y Fitzcarrald en el Sur.
7
Picos más altos por países
Argentina: El cerro Aconcagua. Es el pico más alto de Argentina y el más alto de América y del mundo fuera de Asia. La montaña se yergue con metros de altura. El Nevado Ojos del Salado. En el límite entre Argentina y Chile. Con sus m de altura, es el volcán más alto del mundo y la segunda cima más alta del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Sur. Bolivia El Nevado Sajama. es un estratovolcán ubicado en el Parque Nacional Sajama al noreste del Departamento de Oruro en Bolivia. Forma parte de la Cordillera Occidental y es el pico más alto del país (6542 msnm). El Illimani, con sus metros, es un enorme macizo de más de 8 km de longitud y cuatro cumbres que sobrepasan los msnm.
8
Chile: Tres Cruces. es un macizo de origen volcánico en la Cordillera de los Andes ubicado en la Región de Atacama (Chile). Posee cuatro cumbres principales: Cumbre Sur (6749 msnm) Cumbre Central (6629 msnm), Cumbre Norte (6008 msnm), Cumbre más al norte de ésta, de unos 6300 msnm. El Llullaillaco. Es un volcán con una altitud de m sobre el nivel del mar, es la sexta montaña más alta de América. Colombia: El Ritacuba Blanco. Es el punto más alto de la Cordillera Oriental, en los Andes de Colombia. La altura oficial es de msnm. El volcán Nevado del Huila. Es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con msnm. Ecuador El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Su elevación sobre el nivel del mar, que es metros menor que el Everest. Cotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de metros es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo).
9
Perú El Huascarán es un pico nevado ubicado en la cordillera Occidental de los Andes centrales de Perú, en la Provincia de Yungay, en el sector denominado Cordillera Blanca. La montaña Yerupajá. Está situada en la cordillera Huayhuash, en el Perú. Es el pico más alto de la cordillera (6.635 m) y el segundo del Perú, siendo el primero Huascarán. Su primera ascensión fue realizada en 1950 por Jim Maxwell y David Harrah. Venezuela El Pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, alcanzando una altitud de msnm forma parte de la Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en la Cordillera de Mérida. El Pico Humboldt es el segundo pico más alto de Venezuela, a metros sobre el nivel del mar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.