La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INDICACIONES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INDICACIONES."— Transcripción de la presentación:

1

2 INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3 INDICACIONES

4 RECOMENDACIONES PARA EL PARTICIPANTE

5 TEMARIO

6 TEMARIO Objetivos Introducción Definiciones Tipos de Indicadores de SST Para que son útiles los indicadores de SST ? Porqué tener indicadores

7 TEMARIO Cuál indicador seleccionar ? ¿Método de las líneas límite? TIR y TRIR Responsabilidades Procedimiento de reporte Ejemplos de casos reales en Minería Comentarios finales

8 OBJETIVOS

9 OBJETIVOS Calcular y evaluar el desempeño en la gestión de la prevención de riesgos ocupacionales usando indicadores de gestión. Poder cuantificar la gestión realizada en materia de seguridad y salud ocupacional. Establecer metas reales y proponer alternativas de mejora. Apoyar en la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo.

10 2. INTRODUCCIÓN DEL CASO

11 INTRODUCCIÓN No hay duda que los indicadores de gestión en seguridad industrial nos permiten hacer un análisis de cómo se va desarrollando el desempeño de nuestro sistema de gestión, esto, dentro de la fase de verificación del ciclo de la mejora continua.

12 3. DESARROLLO

13 DEFINICIONES  Primeros auxilios. Es cualquier lesión o enfermedad de la persona relacionada con el trabajo, cuyo tratamiento se limita al servicio de un auxiliar de primeros auxilios y que no requiere un tratamiento posterior por parte de un médico.  Asistencia Médica. Es cualquier herida o lesión personal que requiere ser tratado por un médico u otro profesional.  Accidente con tiempo perdido (incapacitantes). Es cualquier lesión o enfermedad corporal relacionada con el trabajo y que impide a la persona asistir a su trabajo al siguiente día laboral, pero sin incluir el día en que se produjo la lesión o enfermedad. En los casos fatales y de incapacidad total permanente se usará 6,000 días perdidos.

14 DEFINICIONES Las lesiones incapacitantes (con descanso médico) reportables son de cuatro clases:  Muerte: cualquier defunción resultante de una lesión de trabajo independientemente del tiempo transcurrido entre el accidente y el deceso.  Incapacidad total permanente: Cualquier lesión no mortal que incapacite al trabajador para desempeñar cualquier función lucrativa.

15 DEFINICIONES  Incapacidad parcial permanente: Cualquier lesión que no cause la muerte pero que da como resultado la pérdida funcional o anatómica de un miembro.  Incapacidad total temporal: Cualquier lesión que no cause la muerte, y sin existir pérdida funcional o anatómica de un miembro pero que de como resultado un día o más de incapacidad para trabajar.

16 DEFINICIONES Índice de Probabilidad o Frecuencia: Nos indica la cantidad de accidentes con pérdida de tiempo o reportables sin pérdida de tiempo, ocurrida y relacionada a un periodo de tiempo de 200,000 horas trabajadas.

17 DEFINICIONES Índice de Consecuencia o Severidad: Es el número de días perdidos o no trabajados por el personal de la obra por efecto de los accidentes relacionándolos a un periodo de 200,000 hs. de trabajo.

18 DEFINICIONES Índice de Accidentabilidad (IA): Este índice establece una relación entre los dos índices anteriores proporcionándonos una medida comparativa más lógica que si comparáramos los índices por separado.

19 TIPOS DE INDICADORES DE SST:

20

21 ¿PARA QUÉ SON UTILES LOS INDICADORES DE SST?  Permite evaluar la gestión.  Identificar oportunidades de mejora.  Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias  Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las mismas.  Tomar medidas preventivas a tiempo  Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: "medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos

22 ¿PORQUÉ TENER INDICADORES DE SEGURIDAD Y DALUD EN EL TRABAJO? 1.Porque la Ley así lo exige: Artículo 85º.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente procedimientos para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, debe definir en los diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en materia de supervisión. La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo.

23 ¿POR QUÉ TENER INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO? 2.Porque lo que no se mide no se controla: Los indicadores permiten:  Establecer alertas  Saber si nuestra gestión está siendo o no efectiva  Compararnos con empresas de nuestro mismo sector

24 ¿CUÁL INDICADOR SELECCIONAR? 1. Según OSHA: 100 trabajadores Numero de accidentes x 200,000 IF = --------------------------------------------------- H-H Trabajadas 2.Según ANSI 16.1: 500 trabajadores Numero de accidentes x 1000000 IF = --------------------------------------------------- H-H Trabajadas

25 ¿CUÁL INDICADOR SELECCIONAR? Para su cálculo, se emplea un coeficiente relacionado con las horas-hombre trabajadas, este, tendrá un valor asignado dependiendo del número de trabajadores que tenga la organización, por lo general los valores empleados son 10 6 o 2×10 5, la razón de ser de esos valores es la cantidad aproximada de horas trabajadas en un año (40 horas por 50 semanas per cápita) en una empresa con 500 y 100 trabajadores respectivamente, el primero tiene su origen en la antigua norma ANSI Z16.1 de Estados Unidos de 1937, mientras que el segundo es planteado por OSHA en su formato de registro 300, así mismo, existen organizaciones que han adecuado estos valores de acuerdo a su realidad, empleando un valor de 24×10 4 como ocurre en Colombia, considerando que la semana laboral ahí es de 48 horas.

26 ¿CUÁL INDICADOR SELECCIONAR? NORMACOEFICIENTE HHT Decreto Supremo N° 024-2010-EM 10 6 Norma Técnica de Edificación G.050 – Seguridad durante la construcción2×10 5 Resolución Ministerial N° 050-2013-TR 10 6 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad 10 6 Decreto Supremo N° 043-2007-EM – Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos10 6

27 ¿CUÁL INDICADOR SELECCIONAR? La pregunta hasta este punto es: ¿hay alguna diferencia sustancial en el uso de uno u otro coeficiente para la determinación de la frecuencia y severidad como índices? La respuesta es NO, lo que no implica, emplearlos sin tener ningún criterio razonable, es decir por ejemplo, el emplear el factor 10 6 en empresas que tengan alrededor de 100 trabajadores generará valores elevados para su frecuencia y severidad, estos a su vez recién podrán completar el millón de horas hombre trabajadas en aproximadamente 4 años, lo que sería dificultoso a la hora de monitorear el desempeño de la gestión de seguridad, ya que los planes y programas de seguridad se establecen en su gran mayoría de manera anual, en este caso lo más conveniente es usar el factor 2×105

28 MÉTODO DE LAS LINEAS LÍMITE Por otra parte, a raíz de la promulgación de la Ley N° 29783 y su respectivo reglamento, que exigen la publicación de estadísticas de seguridad y salud en el trabajo, muchas empresas solo se limitan a hacer eso, publicar su indicadores como algo de carácter solamente informativo, no considerando su empleo como herramienta de análisis, sobre todo lo relacionado con el índice de frecuencia. En tal sentido el INSHT* de España propone a través de su NTP** 236 una metodología estadística para realizar el seguimiento al índice de frecuencia y determinar si sus cambios a lo largo del año obedecen a eventos fortuitos o por el contrario a la ineficacia del sistema gestión.

29 MÉTODO DE LAS LÍNEAS LÍMITE Esta metodología llamada “líneas límite”, si bien no es un método de análisis de causas directo, sino de identificación, ofrece la posibilidad precisamente a partir de las variaciones detectadas y con la ayuda de otros datos e información, poder establecer recién posibles causas y proponer medidas de corrección que permitan regresar a las condiciones normales del sistema de gestión de seguridad.

30 MÉTODO DE LAS LÍNEAS LÍMITE

31

32

33

34

35 Como observamos, el uso de indicadores de seguridad, más allá de ser solamente una exigencia legal, forman parte de un elemento de soporte importante para el análisis de la gestión que tenemos que adoptar, y así facilitar la toma de decisiones en la actividad preventiva.

36 TIR y TRIR TIR (Total Injury Rate) El TIR (Total Injury Rate) (Índice de Lesiones Totales).- Está relacionada con el total de lesiones que genera cada tipo de incidente, es buen indicador general, pero es limitado porque involucra todas las lesiones, tanto importantes como aquellas de menor importancia.

37 TIR (TOTAL INJURY RATE) El TIR lo calculamos con la siguiente relación: Lesiones Totales (PA +TM + I + F) TIR = ------------------------------------------------- x 200,000 Horas – Hombre Las 200,000 horas representan el equivalente a 100empleados que trabajan 40 horas por semana, 50semanas por año y proporcionan la base para calcular los índices de seguridad (OSHA Sección VII - Capitulo 1, apéndice VII -1.1 ), en el caso que esta información sea remitida al Ministerio de Energía y Minas - Sector Minero, se calcula con 1000,000.

38 TRIR (TOTAL RECORDABLE INJURY RATE El TRIR (Total Recordable Injury Rate)( Índice total de lesiones recordables).- Está relacionado con las lesiones producidas por incidentes registrables o recordables, acordémonos que incidentes con tratamiento médico e incapacitantes son registrables. Es un indicador más eficaz que nos muestra mejor el funcionamiento del programa de seguridad porque mide lesiones más serias que implican días perdidos de trabajo. El TRIR lo calculamos con la siguiente relación Lesiones Recordables (TM + I) TRIR = ----------------------------------------------x 200,000 Horas Hombre

39 EJEMPLOS DE CÁLCULO DE TIR Y TRIR Cálculo del TIR: Número de lesiones con tratamiento médico = 6 Número de lesiones Incapacitantes = 2 Número de incidentes fatales = 1 Horas Hombre trabajadas = 350,000 (6 + 2 + 1) TIR = ------------------ x 200,000 = 5.14 350,000 Esto se puede expresar como 5.2 lesiones por cada 100 trabajadores a tiempo completo (ó 200,000 horas trabajadas)

40 EJEMPLOS DE CÁLCULO DE TIR Y TRIR Cálculo del TRIR Número de lesiones con tratamiento médico = 10 Número de lesiones Incapacitantes = 1 Número de incidentes fatales = 0 Horas Hombre trabajadas = 310,000 10 + 1 TRIR = ------------------ x 200,000 = 7.09 310,000 Esto se puede expresar como 7 lesiones recordables por cada 100 trabajadores a tiempo completo.

41 RESPONSABILIDADES 1.La unidad orgánica de seguridad deberá preparar los reportes estadísticos en forma mensual y copia de este reporte deberá remitir al gerente. 2.La unidad orgánica de seguridad publicará las estadísticas mensuales para conocimiento de todo el personal, con información de las horas hombres trabajadas en forma segura, y el índice de frecuencia. 3.Administración y/o jefe de personal deberá entregar las horas hombres trabajadas durante el periodo para el reporte. 4.Las subcontratistas que trabajan para la empleadora deberán mantener al día sus registros y estadísticas en los términos señalados y deberán proporcionar una copia a la unidad orgánica de seguridad.

42 PROCEDIMIENTO DE REPORTE Los reportes deberán ser preparados mensualmente por el Ingeniero o encargado de la unidad orgánica de seguridad. Para efectos de establecer las estadísticas de seguridad, usaremos los tres Índices mencionados que son índice de frecuencia, índice de gravedad o severidad y índice de accidentabilidad y de acuerdo a las formulas dadas. Los datos se obtendrán de los reportes de accidentes. Las estadísticas se llevarán en forma mensual y en forma acumulada del año.

43 PROCEDIMIENTO DE REPORTE Las horas hombres serán proporcionadas de la planilla de los trabajadores. En la estadística mensual sólo se tomarán en cuenta los accidentes ocurridos y los días perdidos durante el mes. En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los días no trabajados en la parte del año transcurrido. Aún cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o reportables, será obligatorio enviar el reporte, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice acumulativo.

44 4. COMENTARIOS FINALES

45 COMENTARIOS FINALES Los accidentes laborales y los incidentes en el trabajo son el resultado de una disfunción del proceso productivo y de los sistemas de prevención de riesgos empleados, que se han demostrado ineficaces, insuficientes, cuando no inexistentes, para el control de una situación de riesgo. Así pues, los accidentes son originados por unas causas determinadas, que tienen su origen en una deficiente o inexistente evaluación, planificación y organización preventiva, y que pueden ser previsibles si se analiza la génesis y la secuencia de cómo éstos suceden.

46 COMENTARIOS FINALES Una vez haya ocurrido el accidente y sus consecuencias sean irremediables, es preciso aprovechar la lección para adoptar las medidas necesarias que eviten su repetición o, como mínimo, minimicen sus consecuencias. La recopilación detallada de los datos que ofrece un accidente laboral será, pues, una valiosa fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo. Para ello es primordial que estos datos queden debidamente registrados, ordenados y dispuestos para su posterior análisis estadístico que ofrecerá información de lo que es realmente determinante del riesgo y permitirá establecer acciones preventivas o correctoras que eviten su repetición - disminución del índice de frecuencia - o minimicen sus consecuencias - disminución del índice de gravedad -

47 COMENTARIOS FINALES Este estudio estadístico se considera esencial para orientar las acciones y técnicas preventivas encaminadas a corregir situaciones que ya han manifestado su riesgo a través de un accidente o incidente. Y para que las estadísticas no queden en una mera recopilación de datos, será necesario que se presenten de forma que permitan identificar con facilidad los agentes más peligrosos, las formas de materialización más repetidas y las consecuencias posibles, para poder actuar en consecuencia.

48


Descargar ppt "INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INDICACIONES."

Presentaciones similares


Anuncios Google