Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRICARDO BENAVIDES Modificado hace 2 años
1
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Dr.-TPD: Ricardo Hernández Facultad de Estomatología Cátedra: Prótesis Parcial Removible I
2
U NIDAD – OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer el caso indicado para una P.P.R. Identificar las piezas dentarias utilizadas como pilar. Reconocer su aplicación lógica en el diseño. Evaluar los tratamientos previos para su disposición. Reconocer las características y aplicaciones de los conectores mayores. Relacionar su aplicación con la vía de carga correspondiente. Planificar su correcta ubicación. Diferenciar la ubicación de barra, placa lingual y barra labial. Comprender las razones del alivio y el bloqueo.
3
P.P.R: GENERALIDADES Cuando se está ante un paciente con ausencia de varias piezas dentarias, si esta deficiencia corresponde a grandes tramos bucales, se tendra que pensar en una solución a base de implantes o bien en una P.P.R. Esta última es necesaria en un número considerable de pacientes, por no querer ser intervenidos, por condiciones de salud precaria, por edad avanzada o, finalmente, por condicionantes económicos.
4
D IAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO Historia clínica Examen del paciente: exploración visual. exploración digital y manual. examen radiográfico. análisis de la oclusión. análisis de la articulación temporomandibular y de la neuromusculatura. Tratamientos previos: Preparación quirúrgica de la boca. Tto. Periodontal. Tto. De caries y posibles endodoncias.
5
P LANIFICACIÓN FINAL En la historia dental y protésica anterior puede influir la edad, la salud, y la profesión del paciente. Con el número de dientes elegidos para la prótesis, estudiar el patrón oclusal que se va a dar al paciente. Estudio de posibles ferulizaciones, intervención de prótesis combinada con anclajes. Esta planificación se hara tras realizar los tratamientos anteriores y una toma de medidas.
7
C LASE I
8
C LASE II
9
C LASE III
10
C LASE IV
11
C LASE V
12
C LASE VI
13
C LASE I SUB. D IV. 3 C LASE II SUB. D IV. 2
14
C LASE III SUB. D IV.3 C LASE III SUB. D IV.2
15
C OMPONENTES DE LA P.P.R. Los apoyos. Los retenedores. Los conectores mayores. Los conectores menores. Las retenciones para las bases de acrílico. La extensión de las bases.
16
I MAGEN GRÁFICA DE PPR SUPERIOR E INFERIOR
17
C ONECTORES MAYORES. Son los elementos de la prótesis parcial removible que unen partes de la misma que se encuentran a ambos lados del arco dentario, el conector mayor brinda soporte, estabilidad y retención.
18
L OS CONECTORES MAYORES DEBEN TERMINAR 5 A 6 MM DEL MARGEN GINGIVAL EN EL MAX. SUP. Y A 3 Ó M ÁS MM DE SEPARACIÓN EN EL MAX. INF.
19
C ONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR Barra palatina simple. Barra palatina doble. Banda o cinta palatina. Placa palatina en herradura. Placa palatina parcial. Placa palatina total.
20
B ARRA PALATINA SIMPLE
21
B ARRA PALATINA SIMPLE. I NDICACIONES : Esta indicada en prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas; en la clase II de kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre.
22
B ARRA PALATINA DOBLE
23
B ARRA PALATINA DOBLE. INDICACIONES : La doble barra palatina esta indicado en casos dentosoportados o dentomucosoportados con buenos pilares y rebordes alveolares prominentes o cuando las brechas son largas.
24
B ANDA O CINTA PALATINA
25
B ANDA O CINTA PALATINA. I NDICACIONES : Está indicada en la clase III de brecha ancha, en la clase I y II con buenos rebordes residuales o con paladares en forma de V o de U y con pilares fuertes sin problemas para la retención directa.
26
P LACA PALATINA EN HERRADURA
27
P LACA PALATINA EN HERRADURA. INDICACIONES El conector en forma de U, por sus caracteristicas no es un conector satisfactorio y por consiguiente tampoco debe ser usado arbitrariamente, sino, en los siguientes casos: Cuando se sustituyen varios dientes anteriores. Cuando existe torus palatino. Cuando el paciente no tolera un conector posterior.
28
P LACA PALATINA PARCIAL
29
P LACA PALATINA PARCIAL. I NDICACIONES : La placa palatina parcial esta indicada en la clase I y II de KENNEDY, en el extremo libre bilateral donde se deben reemplazar, además dientes anteriores; en la clase III con brechas edentulas amplias, en la clase IV cuando se requiera mayor estabilidad.
30
P LACA PALATINA TOTAL
31
P LACA PALATINA TOTAL. INDICACIONES : Está indicada en casos con pocos dientes remanentes anteriores o cuando los pilares y el reborde residual son pobres.
32
C ONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR Barra lingual. Doble barra lingual. Placa lingual. Barra labial. Barra sublingual.
33
B ARRA LINGUAL
34
B ARRA LINGUAL. I NDICACIONES : Esta barra está indicada en la clase III de KENNEDY y en la clase I y II con rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa.
35
D OBLE BARRA LINGUAL
36
D OBLE BARRA LINGUAL. I NDICACIONES : Este conector está indicado cuando existen diastemas entre los dientes anteroinferiores que contraindican el uso de la placa lingual. Cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes anteroinferiores no son firmes ni saludables y se necesita alguna ferulización de los mismos.
37
P LACA LINGUAL
38
P LACA LINGUAL. I NDICACIONES : La placa lingual está indicada cuando el piso de boca elevado llega muy próximo al margen gingival o cuando los dientes naturales remanentes y los rebordes residuales ofrecen pobre estabilidad y retención.
39
B ARRA LABIAL
40
B ARRA LABIAL. I NDICACIONES : Una de las aplicaciones que tiene es la ferulización de las piezas antero-inferiores que tienen movilidad por problemas periodontales.
41
B ARRA SUBLINGUAL.
42
B ARRA SUBLINGUAL. INDICACIONES El principio fundamental es evitar cubrir innecesariamente los dientes remanentes y los margenes gingivales. Sin embargo, la barra no es ampliamente prescrita; una de las razones puede ser la inseguridad sobre el espacio del surco disponible.
43
G RACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.