Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pora q Modificado hace 2 años
1
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN LAS PATOLOGÍAS RENALES II LN. ARTURO ALBERTO EUAN CHAN FISIOPATOLOGÍA NUTRIMENTAL I
2
CALCULOS RENALES (LITIASIS RENAL) Se caracteriza por episodios frecuentes entre los 30 y los 50 años, con mayor frecuencia en hombres y alta tasa de recurrencias. El riesgo se duplica en aquellos con antecedentes familiares de cálculos renales; aquellos que forman cálculos a menudo tienen familiares de primer grado con el mismo problema. La mayor frecuencia de obesidad, diabetes y síndrome metabólico han provocado un aumento de la tasa de litiasis renal en mujeres, reduciendo la proporción hombres
3
FISIOPATOLOGÍA (LITIASIS RENAL) La formación de cálculos renales es un proceso complejo que consiste en saturación, supersaturación, nucleación, crecimiento. o agregación de cristales, retención de cristales y formación de cálculos en presencia de promotores, inhibidores y compactantes en la orina. Los cálculos de calcio son los más frecuentes: el 60% de los cálculos son de oxalato cálcico, el 10% son de oxalato cálcico y fosfato cálcico, y el 10%, de fosfato cálcico. Otros cálculos son de ácido úrico (5-10%), estruvita (5-10%) y cistina (1%). Las personas obesas con litiasis renal excretan mayores cantidades de sodio, calcio, ácido úrico y citrato, y su pH urinario es menor. La obesidad es el predictor más sólido de recurrencia de litiasis en el primer episodio.
4
FISIOPATOLOGÍA (LITIASIS RENAL) Con el aumento del IMC, los cálculos de ácido úrico son más frecuentes que los de oxalato cálcico, especialmente en hombres Los cálculos de ácido úrico son frecuentes en presencia de diabetes tipo 2. El control de peso podría ser considerado como un tratamiento preventivo, y se recomienda un IMC de 18 a 25kg/m2 en personas con litiasis renal
5
FISIOPATOLOGÍA (LITIASIS RENAL) Tipo de calculoCaracterística CalcioLos pacientes con cálculos de calcio presentan hipercalciuria en el 33-50% de los casos. Hipercalciuria significa un valor de calcio superior a 300 mg/día, en hombres, 250mg/día en mujeres Ácido úricose forman cuando la orina está sobresaturada de ácido úrico no disociado, lo que sucede, básicamente, con un pH urinario inferior a 5,5 OxalatoLa hiperoxaluria (>40mg/día de oxalato en orina) es importante en la formación de cálculos de calcio y está presente en el 10-50% de las personas con litiasis recurrentes. CistinaMientras que las personas normales excretan por la orina 20mg/día de cistina como máximo, los pacientes con cálculos de cistina excretan más de 250mg/día.
6
TRATAMIENTO NUT (LITIASIS RENAL) El tratamiento nutricional médico (TNM) específico se basa así en evaluaciones metabólicas exhaustivas. La eficacia del TNM debe comprobarse mediante la evaluación de la orina de 24h en días posteriores. Para conseguir un volumen de 2-2,5 l/día de orina, suele ser necesario ingerir 250 ml de líquidos en cada comida, entre comidas, antes de irse a la cama y al levantarse por la noche para orinar. El zumo de arándanos rojos acidifica la orina y es útil en el tratamiento de los cálculos de estruvita. El zumo de grosella aumenta el citrato y oxalato urinarios, y podría prevenir la aparición de cálculos de ácido úrico, porque alcaliniza la orina.
7
TRATAMIENTO NUT (LITIASIS RENAL) Por su alto contenido en oxalato, el té debe tomarse con una cantidad generosa de leche añadida; la leche parece reducir la absorción de oxalato, fijándolo en la luz intestinal en forma de oxalato cálcico, haciendo que sea menos absorbible. Una dieta con el calcio adecuado, baja en proteínas de origen animal y con poca sal (menos de 4 g) reduce la excreción de oxalato mejor que una dieta baja en oxalato tradicional. La ingesta de potasio se relaciona inversamente con el riesgo de cálculos renales. La evaluación metabólica debe incluir la ingesta de frutas, verduras y hortalizas.
8
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) La lesión renal aguda (lra), previamente llamada insuficiencia renal aguda (ira), se caracteriza por una reducción brusca de la tasa de filtración glomerular (TFg), la cantidad de filtrado por unidad de tiempo en las nefronas, y la alteración de la capacidad renal de excretar la producción diaria de desechos metabólicos. Su duración oscila entre unos días y varias semanas. Las causas de LRA son numerosas y pueden existir simultáneamente. Estas causas suelen clasificarse en tres grupos: 1) perfusión renal inadecuada (prerrenal); 2) enfermedades del parénquima renal (intrínseca), y 3) obstrucción de las vías urinarias (posrenal).
9
TRATAMIENTO NUT - IRA La atención nutricional en la LRA es especialmente importante, porque el paciente no solo tiene uremia, acidosis metabólica y desequilibrios hidroelectrolíticos, sino que habitualmente también padece estrés fisiológico (p. ej., infección o destrucción de tejidos), que aumenta las necesidades de proteínas. El problema de equilibrar las necesidades de proteínas y calorías con el tratamiento de la acidosis y el exceso de desechos nitrogenados es exacto y delicado.
10
TRATAMIENTO NUT - IRA PROTEÍNA depende de la causa de LRA y la presencia de otros trastornos. La literatura ofrece intervalos de valores recomendados, desde 0,5-0,8 g/kg para pacientes sin diálisis hasta 1-2 g/kg para pacientes dializados. 0,8-1 g/kg del PCI, aumentando a medida que la TFG vuelve a valores normales; el 60% debería ser con proteínas de AVB ENERGIA Las necesidades energéticas se pueden calcular en la práctica clínica mediante calorimetría indirecta en la mayoría de las UCI. Si no se dispone de este equipo, las necesidades de calorías deben calcularse como 30-40kcal/kg de peso corporal seco al día. Se necesitan consumos altos de hidratos de carbono y grasas para impedir la destrucción de proteínas como fuente de energía.
11
TRATAMIENTO NUT - IRA LIQUIDOS Y SODIO El sodio se restringe de acuerdo con la menor producción de orina. En la fase oligúrica, cuando apenas hay sodio urinario, el aporte debe ser igualmente reducido, Idealmente, la ingesta de líquidos y electrólitos debería equilibrarse con las pérdidas netas. 20-40 mEq/día en la fase oligúrica (según diuresis, edemas, diálisis y Na+ sérico); reponer las pérdidas en la fase diuréticA Reponer las pérdidas del día anterior (vómitos, diarrea, orina) más 500 ml POTASIO 30-50 mEq/día en la fase oligúrica (según diuresis, diálisis y K+ sérico); reponer las pérdidas en la fase diurética FÓSFORO Limitar si es preciso
12
ENFERMEDADES TUBULARES E INTERSTICIALES La nefritis intersticial crónica puede resultar del abuso de analgésicos, la enfermedad de células falciformes, la diabetes mellitus o el reflujo vesicoureteral, y se manifiesta básicamente por insuficiencia renal leve y pérdida de la capacidad de concentrar la orina. Un trastorno intersticial hereditario, la enfermedad medular quística, también presenta este cuadro clínico. El tratamiento dietético consiste en una ingesta adecuada de líquidos, que puede precisar varios litros extra de líquidos. El paciente suele tolerarlo bien, excepto cuando padece enfermedades concomitantes.
13
ENFERMEDADES TUBULARES E INTERSTICIALES El síndrome de Fanconi se caracteriza por la incapacidad de reabsorber las cantidades adecuadas de glucosa, aminoácidos, fosfato y bicarbonato en el túbulo proximal, provocando así la excreción urinaria de estas sustancias. Los adultos con este síndrome presentan acidosis, hipopotasemia, poliuria y osteomalacia, mientras que en los niños aparece poliuria, retraso del crecimiento, raquitismo y vómitos. No existe ningún tratamiento médico específico para el síndrome de Fanconi; por eso, el tratamiento dietético es el principal. El tratamiento de sustitución suele consistir en grandes volúmenes de agua y suplementos dietéticos de bicarbonato, potasio, fosfato, calcio y vitamina D.
14
ENFERMEDADES TUBULARES E INTERSTICIALES La pielonefritis, una infección bacteriana del riñón, no precisa grandes tratamientos dietéticos. No obstante, en los casos crónicos, el uso de zumo de arándanos rojos es útil para reducir la bacteriuria Los taninos o las proantocianidinas concentrados en el zumo de arándanos rojos y de arándanos podrían inhibir la adherencia de las bacterias Escherichia coli a las células epiteliales de las vías urinarias
15
Bad Bunny
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.