Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTeresa Sanchez Modificado hace 2 años
1
ARTROLOGÍA.
2
Artrología (Sindesmología) La Artrología como parte de la anatomía enseña la composición de las articulaciones o uniones entre huesos. Dentro del estudio de las articulaciones se analizaran los tejidos duros de las mismas es decir los huesos y los tejidos blandos, sus ligamentos y elementos relacionados.
3
CLASIFICANCION DE LAS ARTICULACIONES (según su movimiento) Se clasifican desde varios puntos de vista: Según el tipo o grado de movimiento que presenten.Según el tipo o grado de movimiento que presenten. Teniendo en cuenta los elementos que participan en dicha Articulación.Teniendo en cuenta los elementos que participan en dicha Articulación. Según estas dos clasificaciones las articulaciones se denominan: Sinartrosis:Sinartrosis: para indicar que la articulación no presenta movimiento Anfiartrosis:Anfiartrosis: un poco o mediano movimiento Diartrosis:Diartrosis: mucho movimiento respectivamente
4
CLASIFICANCION DE LAS ARTICULACIONES (según su medio de union) Fibrosas: Esta clasificación debe su nombre en el caso de las fibrosas a que el medio de unión entre las dos superficies óseas que se articulan es de tejido fibroso; representan a las mismas sinartrosis. Cartilaginosas En las cartilaginosas como su nombre lo indica existe la presencia de cartílago entre las dos superficies óseas que se articulan y representan a las mismas anfiartrosis. Sinoviales para el caso de las sinoviales estas deben su nombre a la presencia de membranas sinoviales, cápsula articular y otros elementos articulares pero en especial la presencia de líquido sinovial que permite mantener lubricada las superficies de las bases óseas que se están articulando y que por su gran movimiento tenderían a desgastarse al no estar lubricadas, constantemente por líquido sinovial y representan a las mismas diartrosis.
5
TIPO DE MOVIMIENTO MEDIO DE UNION SIN MOVIMIENTO SINARTROSISFIBROSA MEDIANAMETE MOVILES ANFIARTROSISCARTILAGINOSA MUY MOVILES DIARTROSISSINOVIALES
6
Articulaciones Sinartrosis (Fibrosas) Estas articulaciones no poseen una cavidad, los huesos se encuentran unidos por tejido fibroso y por tanto no presentan movimiento. Existen varios tipos de articulaciones fibrosas: Sutura: representa las articulaciones entre los huesos del cráneo. La sutura presenta varias subdivisiones. A. Sutura Serrata; es aquella en la cual los bordes de dos huesos que se unen presentan regularidades que encajan entre sí a manera de serrucho. Ejemplo: articulación interfrontal, pterigopalatina, palatina
7
B. Sutura Escamosa ; en este tipo de articulaciones los bordes de los huesos que se unen son biselados, de tal manera que un borde cubre al otro a manera de escama. Ejemplo: Articulación entre la parte escamosa del temporal y el parietal, el arco cigomático y la articulación esfenotemporal. en este tipo de articulaciones los bordes de los huesos que se unen son biselados, de tal manera que un borde cubre al otro a manera de escama. Ejemplo: Articulación entre la parte escamosa del temporal y el parietal, el arco cigomático y la articulación esfenotemporal.
8
C. Sutura Plana o Armónica; es aquella donde los bordes de los huesos que se unen son aplanados o redondeados. Ejemplo: Articulación internasal, entre las porciones horizontales del palatino. Sindesmosis : se refiere a las articulaciones con tejido conectivo fibroso como medio de unión que puede permitir un movimiento leve. Este tipo de sinartrosis se diferencia de la sutura que también tiene como medio de unión tejido fibroso en que la sindesmosis el tejido fibroso es mucho mayor. Ejemplo: Articulación intermetacarpiana, intermetatarsina, radio ulnar, tibio fibular.
9
Gónfosis: es la articulación de los dientes en sus cavidades de la mandíbula y el maxilar o premaxilar en los no rumiantes. Indica que uno de los segmentos articulares no es hueso o sea el diente Ejemplo: articulación alvéolo dentaria. Esquindilesis: es una articulación en la cual un segmento óseo encaja en la hendidura de otro; Ejemplo: articulación entre la lámina perpendicular del hueso etmoides con el vómer.
10
SUBDIVICIONES DE LAS SINARTROSIS O FIBROSAS SUBDIVICIONES DE LAS SINARTROSIS O FIBROSAS SUTURA SUTURA SERRATA SUTURA ESCAMOSA SUTURA PLANA
11
Articulaciones cartilaginosas o Anfiartrosis En estas articulaciones, los huesos tienen como medio de unión cartílago hialino (cartílago transparente o blanco); o fibroso. La característica de estos dos cartílagos permite subdividir las anfiartrosis en dos tipos: las de cartílago puro que son las de cartílago hialino, denominadas sincondrosis, que también son reconocidas como articulaciones cartilaginosas primarias, ya que es una unión temporal entre los huesos. Este cartílago actúa en los huesos largos como zona de crecimiento del mismo y la mayoría de articulaciones con cartílago hialino se obliteran y son sustituidas por hueso al cesar el crecimiento. Como ejemplo de estas se tienen los discos epifisiarios y la sincondrosis occipitoesfenoidal y neurocentral.
12
El otro subtipo de la anfiartrosis, son las articulaciones con presencia de fibrocartílago, conocidas como articulación cartilaginosa secundaria o sinfisis. En este tipo los elementos esqueléticos están unidos por un fibrocartílago durante alguna fase de su existencia. Este fibrocartílago suele estar separado de los huesos por delgadas láminas de cartílago hialino. Como ejemplo encontramos la sinfisis pelviana, sinfisis mandibular y la articulación entre cuerpos vertebrales articulación entre cuerpos vertebrales(intervertebral).
14
Articulaciones Sinoviales (diartrosis) La sinovia es un líquido presente en las articulaciones denominadas sinoviales, existe un líquido similar en las bolsas serosas y vainas sinoviales de los tendones. Este tipo de articulaciones genera movimientos en un grado variable dependiendo del tipo de diartrosis. Las características generales que deben poseer una articulación para ser clasificada como sinovial, son la presencia de cavidad articular, superficies articulares, cápsula articular y ligamentos, ausentes en los grupos de las fibrosas o sinartrosis y las cartilaginosas o anfiartrosis. Analicemos cada uno de los elementos constituyentes de una articulación sinovial.
15
Superficies Articulares son las áreas de los huesos, afrontadas que se encuentran en la articulación. Estas superficies se encuentran recubiertas de cartílago por lo general de tipo hialino. Dicho cartílago es por tanto el cartílago articular, el cual evitará el roce directo durante la articulación entre los dos huesos en sus superficies articulares. Si recordamos el periostio como la capa que recubre externamente el hueso, esta se encuentra ausente en la superficie articular donde se ubica el cartílago articular y está presente por ende en la diafisis del hueso recubriéndolo externamente.
16
Cavidad Articular es un espacio virtual entre los huesos adyacentes, rodeado por cápsula articular. Cápsula Articular. Consta de dos capas: la mas profunda se denomina la membrana sinovial, en forma de manguito, de textura delicada, a base de tejido conectivo especializado, el cual sobresale de los bordes de los cartílagos articulares de los huesos adyacentes, pero sin cubrirlos. Esta membrana secreta el líquido sinovial, de carácter aceitoso, que lubrica la articulación. Esta membrana sinovial suele aumentar por la presencia de los denominados pliegues sinoviales, que contienen almohadillas de grasa que protegen la cavidad articular. Hacia la cavidad articular se proyectan ciertas vellosidades en forma de dedos con el nombre de vellosidades sinoviales.
17
La capa superficial de la cápsula articular se denomina membrana fibrosa (ligamento capsular); es un manguito fibroso resistente que recubre la membrana sinovial. Este ligamento capsular se puede engrosar en ciertas zonas formando los ligamentos extracapsulares (o periarticulares) que se insertan en los huesos contiguos estabilizando la articulación.
18
Meniscos son discos fibrocartilaginosos que se interponen entre las superficies de algunas articulaciones sinoviales; están presentes en la articulación femorotibial y temporomandibular. Existe un cartílago marginal; que es aquel ubicado muy adentro de la parte cóncava de una articulación. Como ejemplo está el acetábulo de la articulación de la cadera. Las articulaciones sinoviales generan diferentes tipos de movimientos que permiten a su vez tipos de movimientos que permiten a su vez generar clasificaciones de la misma. generar clasificaciones de la misma.
19
Ligamentos Son bandas de tejido conectivo que van de hueso a hueso. Reciben su nombre según su localización, en relación con la cápsula articular. Los pliegues de serosa (peritoneo) en la cavidad abdominal y pélvica se conocen también como ligamentos y serán descritos con sus propios órganos mas adelante en el estudio de estas cavidades.
20
Movimientos de las articulaciones sinoviales. Las articulaciones sinoviales pueden realizar movimientos de deslizamiento, de flexión, extensión, hiperextensión, rotación, aducción, abducción, circunducción, pronación y supinación.
21
1. Movimientos de deslizamiento. 1. Movimientos de deslizamiento. Ocurre entre las superficies yuxtapuestas en articulaciones artrodiales (articulaciones deslizantes) 6.Radio7.Ulna8.Carpianos
22
2. La flexión. Es un movimiento en el plano sagital donde se disminuye el ángulo entre los segmentos que se articulan. 3. La extensión. Es un movimiento antagónico de la flexión, en el plano sagital que aumenta el ángulo entre los segmentos articulares.
23
4. Hiperextensión. M ovimiento en el cual el ángulo entre los segmentos articulares excede los 180º o una línea recta. Algunas veces esta hiperextensión se denomina flexión dorsal. En el equino el menudillo está hiperextendido en posición normal. 5. La rotación. Es un movimiento de torsión de un segmento alrededor de su propio eje. Como ejemplo encontramos el giro de la cabeza de lado a lado, o de negación. 6. La aducción. Es el movimiento de una extremidad hacia el plano medio.
24
7. La abducción. Es el movimiento donde un miembro o extremidad se aleja de su plano medial. 8. La circunducción. Es un movimiento que resulta de una combinación de los anteriores (excepto la rotación), definido como el de una extremidad que describe un cono y el extremo de ella describe un círculo. como ejemplo encontramos el braceo del equino, que genera con sus miembros anteriores movimientos de circunducción. 9. La pronación. Es un movimiento de una extremidad, de modo que su dorso queda hacia arriba. Este movimiento es incipiente o poco manifiesto en los animales domésticos. Es un movimiento de una extremidad, de modo que su dorso queda hacia arriba. Este movimiento es incipiente o poco manifiesto en los animales domésticos.
25
10. La supinación. Movimiento que gira la extremidad donde la superficie volar (palmar) queda hacia arriba. Este movimiento apenas se aprecia en los animales domésticos.
26
Los anteriores representan los movimientos activos de una articulación sinovial y que podrían a su vez ser reagrupados. En las articulaciones sinoviales se realizan tres tipos de movimientos activos. Por lo general se habla de movimiento de una parte y de movimiento en una articulación; así tenemos la flexión del antebrazo y la flexión del codo simultáneamente. Estos movimientos activos son de tres grupos.
27
1. Movimientos de deslizamiento. 2. Movimientos angulares alrededor de un eje horizontal o laterolateral (flexión y extensión) o alrededor de un eje craneocaudal (abducción y aducción). 3. Movimientos de rotación alrededor de un eje longitudinal (rotación hacia adentro y hacia fuera). Nota: Si en una articulación en particular se presenta uno, varios o todos los tipos de movimientos, dependerá de la forma de esa articulación y la disposición de sus ligamentos.
28
En las articulaciones, la amplitud del movimiento es limitado por: 1. Los músculos 2. Los ligamentos y la cápsula 3. La forma de los huesos 4. La oposición de las partes blandas, como el contacto de la cara anterior del antebrazo y el brazo durante la flexión completa del codo.
29
Art. sacroilíaca Art. coxofemoral Art. costocondral Art. femororrotuliana Art. femorotibial Art. del tarso Art. metatarsofalangicas Art. interfalangicas Art. esternocostal Art. del codo Art. interfalangicas Art. metacarpofalangicas Art. del carpo Art. radiocubital Art. Escapulohumeral (del Hombro) Art. atlantoaxial Art. temporomandibular Art. atlantooccipital
30
Tipos de Articulaciones Sinoviales Entre los tipos de articulaciones sinoviales que se encuentran comúnmente en los animales domésticos se incluyen: la gínglimo, artrodial, trocoides y esferoides (enartrodial o enartrosis). Otros tipos encontrados especialmente en el canino, son la condiloide, elipsoide y de encaje recíproco.
31
Articulaciones Ginglimoides (en bisagra o trocleares) Se mueven solo en el plano sagital, permiten movimientos de flexión y extensión y, en algunos casos, de hiperextensión. Como ejemplo encontramos la articulación del menudillo.
32
Articulaciones Artrodiales (Planas) Presentan un ligero movimiento de deslizamiento entre las superficies opuestas relativamente planas. Estas superficies reciben el nombre de facetas. Como ejemplo se pueden citar las articulaciones entre los huesos carpianos adyacentes o articulación intercarpiana. 6.Radio7.Ulna8.Carpianos
33
Articulaciones Trocoide (de pivote) Es aquella donde existe movimiento giratorio alrededor de un eje. Un ejemplo clásico es la articulación atlantoaxial; donde el proceso odontoides del axis representa el eje de dicha articulación.
34
Las Articulaciones Esferoides (enartrodiales, de cojinete esférico o de cuenca y bola) Son aquellas que permiten movimientos en casi cualquier dirección. En esta articulación, la cabeza esférica de un hueso se ensambla con una depresión en el otro segmento articular. La flexión, extensión, aducción, abducción, rotación y circunducción son los movimientos posibles en estas articulaciones. Un ejemplo clásico es la articulación coxofemoral.
35
Articulación Condilar (condiloide) En esta los cóndilos articulares convexos se articulan con superficies articulares un tanto cóncavas. La articulación temporomandibular y de la rodilla son ejemplos de este tipo, aunque esta última pertenece a las denominadas bicondíleas. Estas articulaciones son similares a las ginglimoides (en bisagra), pero generan mas movimientos. Compuesta por art. femorotibial (entre los cóndilos del fémur y la tibia), articulación femorotuliana (entre la tróclea del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación tibioperonea proximal.
36
Articulación Elipsoide Tiene una superficie articular que se expande más en una dirección que otra, formando una elipse. La articulación carporradial es elipsoide. En los animales domésticos esta articulación se ha llamado ginglimoide, porque es similar a las de este tipo. En el canino también existe cierto movimiento lateral.
37
Articulación de Encaje recíproco (en silla de montar) Tienen superficies que recuerdan una silla de montar inglesa o plana. Permite todo tipo de movimiento excepto el de rotación. La articulación carpometacarpiana del pulgar del hombre es un ejemplo, aunque las articulaciones interfalángicas del canino algunas veces se clasifican como de encaje recíproco.
38
Tipos de Articulaciones Diartrosis o Sinoviales Nombre o GrupoSinónimos 1. GínglimoBisagra o trocleares 2. ArtrodialesPlanas 3. TrocoidesDe Pivote 4. Enartrosis Esferoides, de cojinete esférico o de cuenca y bola 5. CondilarCondiloide 6. ElipsoideElíptica 7. Encaje RecíprocoEn Silla de Monta
39
Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales. La clasificación citada hasta ahora de las articulaciones sinoviales, señala de una manera muy sencilla, la forma de las superficies articulares y los movimientos que se pueden dar en cada tipo de articulación; pero falta conocer sobre la compleja mecánica articular, sobre los movimientos explicados en términos de geometría esférica y plana.
40
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales Los mecanismos de lubricación de las articulaciones sinoviales son tan especiales, que los efectos de la fricción sobre el cartílago articular son mínimos, el coeficiente de fricción durante el movimiento es menor que el de deslizamiento de hielo sobre hielo. Esta característica se logra por la naturaleza del líquido sinovial viscoso, por la naturaleza de las superficies cartilaginosas de soporte que adsorben líquido sinovial y por varios mecanismos que permiten la permanencia de líquido sinovial renovable.
41
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales Ya hemos mencionado la membrana sinovial y su producto el líquido sinovial. Esta membrana es un tejido conectivo vascular que reviste la superficie interior de la cápsula articular, pero sin cubrir el cartílago articular. Esta membrana sinovial también contiene vasos linfáticos y algunas fibras nerviosas.
42
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales Líquido sinovial, de carácter espeso y viscoso, semejante a una clara de huevo en consistencia; tiene como función principal la lubricación, además de nutrir el cartílago articular. La viscosidad de este líquido se debe casi por completo, a la presencia de un mucopolisacárido no sulfatado conocido como ácido hialurónico. Este líquido se puede considerar como un dializado plasmático; normalmente contiene células en su mayoría mononucleares derivadas del tejido de revestimiento.
43
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales Los ruidos en las articulaciones, como los generados cuando se tira bruscamente de los dedos, se deben por lo general a la formación súbita de una vacío parcial en la cavidad articular al separarse las superficies articulares por tracción. Este vacío es ocupado por vapor de agua y gases sanguíneos a baja presión.
44
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales El cartílago articular; en el adulto es un tejido avascular, desprovisto de nervios y relativamente acelular. La parte adyacente al hueso, suele estar calcificada. El cartílago articular no es visible en las radiografías simples. De aquí que el llamado espacio articular radiológico sea mayor que el espacio articular verdadero.
46
....Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales Tejidos periarticulares; corresponden a las envolturas aponeuróticas que rodean una articulación. Se fusionan con la cápsula y los ligamentos, con expansiones musculotendinosas que pasan sobre la cápsula articular o se fusionan con ella, y con tejido conectivo mas laxo que envuelve los vasos sanguíneos y nervios que llegan a la articulación.
47
ARTICULACIONES MOVILES DEL CRANEO Temporomandibular: La primer articulación móvil a lo largo del esqueleto axial, dada entre la mandíbula y el hueso temporal. Esta articulación consta de dos superficies articulares, una en el cráneo y otra en la mandíbula, con una placa cartilaginosa (disco o menisco articular) de disposición intermedia.
48
Superficies articulares: Por el temporal: Rostralmente con el cóndilo o tubérculo articular. Caudalmente con la cavidad glenoidea o fosa mandibular. Por la mandíbula: Rostralmente la escotadura mandibular. Caudalmente un cóndilo o proceso condilar. Cápsula articular: Es fuerte y gruesa. Ligamentos: Lateral y caudal. Meniscos articulares: Son discos de fibrocartílago. Se adaptan a las superficies y se insertan en la cápsula art. Dividen la art. en un compartimiento dorsal y ventral. Movimientos: Deslizamiento (boca). Lateralidad (masticación).
49
Temporohiodea: Otra articulación del cráneo, ligeramente móvil, que se genera nuevamente entre el hueso temporal y el asta mayor o estilohiodes del hueso hiodes.
50
Articulaciones de la Columna Vertebral Atlantooccipital: Generada entre los cóndilos del occipital y las fosas articulares del atlas. Superficies art: Por el occipital: los dos cóndilos. Por el atlas: dos cavidades ovales. Cápsula art: Dorsal y ventral. Ligamentos: Dos colaterales (insertan en el ala del atlas y en el proceso yugular). Movimientos: Flexión, extensión y lateralidad (poco). Clasificación: Gínglimo o charnela.
51
....Articulaciones de la Columna Vertebral El esqueleto axial continúa con la articulación entre las dos primeras vértebras cervicales; dicha articulación se denomina atlantoaxial, en esta participa el proceso odontoides del axis y la fosa odontoides del atlas. Del axis hacia caudal encontramos vértebras cervicales, toráxicas, lumbares, sacras y coccígeas. Las articulaciones presentes entre estos huesos reciben el nombre de intervertebrales a cualquier nivel de la columna vertebral.
52
Art. Atlantoaxial o Atlantoaxoidea Superficies art: Por el atlas: dos superficies (silla de montar). Por el axis: dos superficies en el proceso odontoides. Cápsula art: Amplia con membrana tectoria. Ligamentos: Intraespinoso: parte dorsal del atlas con la espina del axis. Longitudinal: odontoides del axis con la cara dorsoventral del atlas. Movimientos: Rotación. Clasificación: Diartrosis de tipo trocoide.
53
Articulaciones entre Columna Vertebral, Costillas y Esternón Existe también en el esqueleto axil la articulación entre las vértebras toráxicas y las costillas, dichas relaciones se denominan ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL. La extremidad ventral de la costilla establece una articulación con un cartílago y se denomina costocondral (costo, costilla, condro cartílago). Dicho cartílago se articula con el esternón y genera la articulación condroesternal. Como sabemos el esternón es de carácter segmentado y genera así las articulaciones.
54
Art. Cuerpos vertebrales o intercentrales: Superficies art: No muy definidas. Presentadas por una convexidad (craneal) y una concavidad (caudal). Cápsula art: Anfiartrosis, carece de cápsula articular. Ligamentos: Longitudinal dorsal: localizado en el piso del canal medular. Longitudinal ventral: parte ventral de los cuerpos y discos intervert. (músc. largo del cuello). Discos intervertebrales: Unen íntimamente en el cuerpo de las vértebras. Consta de anillo fibroso periférico y núcleo pulposo central. Clasificación: Anfiartrosis.
55
Art. Arcos vertebrales o interneurales: Superficies art: Dos procesos art. craneodorsales y dos caudoventrales Cápsula art: Amplia en las cervicales. En las demás es estrecha Ligamentos: Son de tejido elástico y comunes. Lig. Supraespinoso: del occipital al sacro, une los procesos espinosos. Lig. de la nuca: desde el occipital hasta el proceso espinoso más elevado. Porción funicular y laminar. Lig. Interespinoso: desde el cervical hasta el sacro. Lig. Intertransversos: región lumbar. Clasificación: Diartrosis de tipo artrodia.
56
Art. Sacras y caudales: Se fusionan en la vida fetal. Clasifican en sinartrosis. Las vértebras coccígeas están unidas pordiscos ínter vertebrales.
57
Articulaciones del Tórax Art. Costovertebrales: Cada costilla se articula con dos vértebras y presentan dos art. Cabeza y tubérculo. Superficies art: Por la costilla dos caras. Por la vértebra dos caras. Cápsula art: Es gruesa y estrecha. Ligamentos: pequeños y elásticos. Lig. Radiado: une la parte ventral del cuello de la costilla con los cuerpos vertebrales. Lig. Intraarticular: une la cabeza con la vértebra craneal. Movimientos: Rotatorios para la respiración. Clasificación: Diartrosis de tipo trocoide.
58
Art. Costotransversas: Superficies art: Superficies art: Por la costilla: la superficie en el tubérculo. Por la vértebra: el proceso transverso de la misma. Cápsula art: Cápsula art: Es gruesa y está reforzada por un ligamento. Ligamentos: Ligamentos: Lig. Costotransverso: une el procesos transverso con la parte no articular del tubérculo. Movimiento: Deslizamiento para facilitar la respiración. Clasificación: Diartrosis de tipo artrodia.
59
Art. Costocondrales: Son las que se efectúan entre la costilla y el cartílago costal. Superficies art: Carecen de ellas por ser sinartrosis. Movimientos: Muy escasos. Clasificación: Sinartrosis sin osificarse. Art. Esternales: Están entre los segmentos del esternón y no se osifican con el tiempo. Se clasifican con anfiartrosis. Presentan un ligamento esternal en la cara dorsal. Tiene cartílago xifoides y los bordes de las articulaciones costoesternales.
60
Art. Costoesternales: Son las que se efectúan entre el cartílago costal y el esternón. Superficies art: Por los cartílagos: superficies curvas. Por el esternón. Por la vértebra: el proceso transverso de la misma. Cápsula art: Es gruesa y fuerte, excepto la primera y segunda por que es cápsula común. Ligamentos: Lig. Esternocostal radiado que refuerza las cápsulas. Los ligamentos unidos por tejido fibroso denso. Movimiento: Rotación vertical. Clasificación: Diartrosis de tipo artrodia.
61
Articulaciones del esqueleto axil en otras especies En el bovino: Las principales diferencias son: Ligamento de la nuca: La parte funicular es más desarrollada que en el caballo y dividida en dos mitades. La parte laminar más desarrollada que en el caballo, se divide en craneal y caudal. Ligamento longitudinal ventral: Es gruesa y resistente en la región lumbar. Discos intervertebrales: Gruesos en toda su extensión. Articulaciones costocondrales: Presentan cápsula articular estrecha. Reforzada con ligamentos elásticos. De la segunda a la onceava son diartrosis o sinoviales.
62
En el cerdo: Ligamento de la nuca: Ligamento de la nuca: Es un rafé fibroso con tejido elástico. Ligamento ínter espinosos. Ligamento ínter espinosos. En el cuellos son elásticos. Articulaciones costocondrales: Articulaciones costocondrales: Las primeras seis son diartrosis o sinoviales. En el perro: Ligamento de la nuca: Ligamento de la nuca: Es de tejido fibroso y poco desarrollado. Es rafé fibrosos entre los musculos. Ligamento ínter espinosos: Ligamento ínter espinosos: En el cuello están sustituidos por músculos. Articulaciones atlantoaxoidea: Articulaciones atlantoaxoidea: Presentan tres ligamentos: dos alares (proceso odontoides con el foramen magno) y uno transverso del atlas (proceso odontoides con el arco ventral del atlas).
63
ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR Formado por articulaciones del miembro torácico y pelviano. Articulaciones del miembro torácico: Los animales carecen de clavícula y cinturón escapular, la unión del miembro con las costillas es a través de músculos. Las articulaciones de este miembro son: escápulohumeral o del hombro, húmeroradioulnar o del codo, radio cubital o radioulnar, ddel carpo o carpal, metacarpofalangiana o menudillo, interfalángica proximal o de la cuartilla e interfalángica distal o del casco. Art. Escapulohumeral o del hombro: Superficies articulares: Superficies articulares: Escápula:es una cavidad glenoidea poco profunda. Húmero: una cabeza semiesférica doblemente más extensa que la cavidad. Cápsula articular: Cápsula articular: Es delgada y amplia. Ligamentos: Ligamentos: Carece de ligamentos, los músculos le ayudan a mantener su integridad. La cápsula esta reforzada por dos tiras de tejido elástico que hacen la función del ligamentos. Movimientos: Movimientos: Diartrosis o sinovial, extensión y flexión. Clasificación: Clasificación: Es una diartrosis de tipo enartrosis.
64
Articulaciones del miembro tóracico Art. Humeroradio ulnar o del codo: Superficies art: Superficies art: Húmero: Lateralmente la tróclea.Lateralmente la tróclea. Medialmente el cóndilo.Medialmente el cóndilo. Radio: Dos cavidades glenoideas separadas por una cresta sag.Dos cavidades glenoideas separadas por una cresta sag. Cubito o ulna: La escotadura troclear.La escotadura troclear. Cápsula art: Cápsula art: Delgada en la parte caudal. En la parte craneal tiene fibras oblicuas para reforzar. Ligamentos: Ligamentos: Ligamentos colateral medial o radial: epicóndilo del húmero y tuberosidad del radio. Ligamento colateral lateral o ulnar. Movimientos: Movimientos: Flexión, extensión. Clasificación: Clasificación: Diartrosis tipo gínglimo Art. Radioulnar: Superficies art: Superficies art: Radio: una superficie rugosa triangular en la cara palmar. Cúbito o ulna: cara craneal del cuerpo de la ulna. Cápsula art: Cápsula art: No presenta. Ligamentos: Ligamentos: Interóseo. Radioulnar o transverso. Movimientos: Movimientos: Carece movimientos. Clasificación: Clasificación: Sinartrosis.
65
Articulaciones del carpo Constituyen la Art. radiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana Art. radiocarpiana: Superficies art: Superficies art: Por el radio: tres facetas convexas en la epífisis distal. Por el carpo: faceta plana de la fila proximal del carpo. Art. intercarpiana: Superficies art: Superficies art: Superficies planas de los huesos del carpo, de la fila proximal y distal. Art. Carpo metacarpiana: Superficies art: Superficies art: Por el carpo:superficies planas dístales del carpo. Por el metacarpo:superficies planas de la epífisis proximal del gran metacarpiano y la proximal de los pequeños metacarpianos. Clasificación: Clasificación: Diartrosis de tipo gínglimo. Cápsula art: Cápsula art: Se insertan los bordes articulares del radio y metacarpo. Se insertan parcialmente sobre los carpos. Dorsalmente el delgada y laxa. En su parte palmar es gruesa. La membrana sinovial tiene un saco para cada articulación. Ligamentos: Ligamentos: Lig. colateral lateral: une la parte distal del radio con la proximal del cuarto metacarpiano. Lig. colateral medial: parte medial del radio con el segundo y tercer metacarpiano. Movimientos: Movimientos: Carpo: deslizamiento. En conjunto de flexión y extensión.
66
Articulaciones del miembro torácico Art. Metacarpofalangiana o del menudillo: Superficies art: Superficies art: Por el gran metacarpiano: dos cóndilos separados por una cresta sagital. Por la primera falange: por sus cavidades separadas por un surco. Cápsula art: Cápsula art: Es gruesa y amplia en la parte dorsal. Es delgada y estrecha en el resto de la articulación. Ligamentos: Ligamentos: Lig. Colateral lateral. Lig. Colateral medial. Movimiento: Movimiento: Flexión y extensión. Clasificación: Clasificación: Diartrosis de tipo gínglimo. Art. Interfalangica proximal o de la cuartilla: Superficies art: Superficies art: Por la primera falange (cóndilos) y la segunda falange (cavidad glenoidea). Cápsula art: Cápsula art: Es gruesa y estrecha. Se une con los tendones y ligamentos que la rodean. Ligamentos: Ligamentos: Presenta seis ligamentos, dos colaterales ( lateral) y cuatro palmares (cara palmar). Movimiento: Movimiento: Flexión y extensión. Clasificación: Diartrosis de tipo gínglimo.
67
Articulaciones del miembro torácico Art. Interfalángica distal o del casco: Superficies art: Superficies art: Segunda falange o media: cóndilos. Tercera falange o distal: cavidades glenoideas. El sesamoideo distal. Cápsula art: Cápsula art: Es gruesa y estrecha. Se une con los tendones y ligamentos que la rodean. Ligamentos: Ligamentos: Dos lig. Colaterales. Lig. Sesamoideo Colateral (falange media con el sesamoideo distal).
68
Articulaciones del miembro pelviano o posterior Los animales domésticos presentan un cinturón pelviano bien conformado, uniéndose el miembro al esqueleto axil por medio de articulación. Las articulaciones que en este miembro se presentan son las siguientes: Sacroilíaca. Ligamentos de la pelvis. Sínfisis pelviana. Coxofemoral o de la cadera. Femorotibiopatelar o de la babilla. Corvejón o tarsal. Metatarso falangiana o del menudillo. Interfalángica proximal o de la cuartilla. Interfalángica distal o del casco. Art. Sacroilíaca: Superficies art: Superficies art: Por el ilion y el sacro. Ligamentos: Ligamentos: Un fuerte ligamento sacro ilíaco ventral para sujetar las superficies articulares. Movimiento: Movimiento: Inexistentes. Clasificación: Clasificación: Diartrosis de tipo artrodia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.